Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP <p>La Revista Estudios de Políticas Públicas (REPP) es una publicación académica, con periodicidad bianual, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Esta Revista, de carácter multidisciplinar, nace en 2015 con el propósito de aportar a la tarea de intercambio y difusión de la producción científica, donde se expresen los nuevos debates y discusiones sobre modelos teóricos, así como aportes a la conformación de masa empírica en el análisis de las políticas públicas latinoamericanas y su gestión. La política editorial busca publicar artículos que consideren las contribuciones nacionales e internacionales en los campos de las Ciencias Sociales como la Ciencia Política, la Sociología, la Economía , el Derecho Público y otras disciplinas cuyo objetivo, desde distintas aproximaciones disciplinares, sea el análisis de las políticas públicas y su gestión. REPP está orientada a investigadores/as, académicos/as, especialistas, estudiantes de postgrado, y formuladores de políticas públicas en América Latina. Se publican artículos sujetos a las condiciones de referato doble ciego y reseñas de publicaciones en esta área temática. La Revista Estudios de Políticas Públicas es parte del Portal de Revistas de la Universidad de Chile.</p> es-ES <ul> <li>Al enviar y publicar un trabajo en la <em>Revista Estudios de Políticas Públicas</em>, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre su trabajo a la Universidad de Chile, la cual será exclusiva titular de los derechos de autor. La <em>Revista Estudios de Políticas Públicas</em> se publica bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></li> <li>Se recomienda e incentiva a lo/as autore/as la publicación y difusión de su manuscrito en versión <em>post-print (</em>esta es la versión final diagramada) con el DOI otorgado por esta Revista, en servidores, repositorio, redes sociales científicas, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la difusión, discusión e intercambio científico.</li> <li>La/el autor/a libera expresamente de cualquier responsabilidad a la <em>Revista Estudios de Políticas Públicas</em> ante una infracción legal, reglamentaria y contractual, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación a la obra, teniendo la obligación de reparar todo perjuicio como consecuencia de la infracción de los derechos antes referidos.</li> <li>Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. No se requerirá autorización del autor/a ni del editor para copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos de un artículo, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, DOI y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</li> </ul> revistaepp@dii.uchile.cl (María Pía Martín) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 30 Jun 2023 22:47:58 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Universalismo en educación. Una propuesta para el análisis del diseño de las políticas educativas https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69350 <p>En América Latina el interés por los regímenes de política social ha sido creciente durante las últimas dos décadas. Las investigaciones que han utilizado el universalismo para estudiar reformas son las que han abordado el proceso de manera más integral, sin embargo, la problematización ha sido mayormente conceptual. De las áreas investigadas, Educación es la que ha demostrado mayor incidencia en la disminución de la desigualdad y la pobreza, no obstante, es una de la menos investigada. Este artículo propone una conceptualización y medición para el universalismo en educación para países de ingreso medio de la Región, considerando cuatro dimensiones constitutivas, acceso, calidad, equidad y financiamiento, cada una con sus respectivos indicadores. Para demostrar su utilización, a partir de fuentes legislativas se analiza las tres principales políticas educativas chilenas del segundo gobierno de Bachelet que por primera vez en 30 años intentan modificar aspectos estructurales del sistema educativo. El artículo concluye que dicha reforma alcanzó un universalismo emergente, siendo calidad la dimensión con menor puntaje, seguida de financimiento. En contraste, equidad es la dimensión con más alto puntaje, uno de los ejes principales de la reforma.</p> Máximo Quiero-Bastias Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69350 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Gobiernos del PT y Protección Social en el Capitalismo https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69105 Esta investigación buscó aprehender tendencias en cuanto al tratamiento de la cuestión social en los gobiernos del PT como una forma de investigar las estructuras de protección social en el capitalismo brasileño. Nuestro esfuerzo general se centró en el análisis de cómo se trató la cuestión social en Brasil bajo los gobiernos del PT. En esta trayectoria, llevamos a cabo una revisión un tanto híbrida, inspirada en elementos de la revisión sistemática, pero no apegados firmemente a ella. En total, se seleccionaron ocho trabajos tras fases consecutivas de filtrado de los resultados obtenidos. Los resultados de la revisión indican un consenso en torno a la profundización del neoliberalismo, en el sentido de ordenar la protección social desde la lógica del mercado. Sin embargo, las políticas neoliberales aplicadas tomaron proporciones y produjeron efectos sin precedentes en la historia reciente del país y su abismal desigualdad. El auge de las materias primas y los efectos de su declive, sumados a las repercusiones “iniciales” y “tardías” de la crisis de 2008, permitieron un mayor radio de maniobra a los gobiernos del PT. Finalmente, notamos la ocurrencia de dos golpes contra la protección social (2014-2016), cuando se sacrificaron gran parte de las conquistas sociales. Victor Cesar Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69105 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 La Influencia de las políticas públicas en la transformación organizacional de la universidad pública mexicana. El caso de la UAEH https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67291 <p>La calidad educativa para el nivel superior ha sido eje central de políticas públicas mexicanas de las Instituciones de Educación Superior (IES), donde en los años noventa se diseñó un proceso que colocó en las agendas pública y gubernamental a la necesidad de fortalecimiento universitario con propuestas y cursos de acción, cuya ejecución creó escenarios propicios para la implementación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (1996-2013) y Programa para el Desarrollo Profesional Docente (2014-2021). Estos se diseñaron con el propósito de profesionalizar a profesores para mejorar capacidades sus docentes e investigativas, articulando y consolidando cuerpos académicos capaces de transformar su entorno. Se analiza la influencia de las políticas educativas en las IES mediante el estudio aplicado a la UAEH, se utiliza una metodología mixta sustentada por un estudio de caso múltiple, recuperamos referentes teóricos para fundamentar el análisis y criterios de directivos y académicos; reflejando opiniones sobre la transformación derivada de las políticas implementadas y su influencia en la capacidad académica, producción científica y competitividad. Se encontró que las políticas públicas inciden directamente en el quehacer de las universidades, en la productividad de los académicos y en la generación del conocimiento.</p> Leydi Diana Morales Díaz, José Leonardo Vázquez Islas, Rodolfo Rogelio Posadas Domínguez, Maritza Librada Cáceres Mesa Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67291 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Innovaciones agroecológicas, tecnologías sociales y agricultura familiar https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68618 Este trabajo es una revisión sistemática de artículos que abordan la relación entre Tecnología Social, Innovaciones Agroecológicas y Agricultura Familiar considerando su convergencia en la producción de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos académicas de Web of Science (WOS), Scopus (Elseiver), Agris, Google Scholar y la base de datos de revistas CAPES. A partir de una matriz de análisis que incluía el tipo de estudio, el marco conceptual, la metodología y el objeto de estudio, se seleccionaron 16 artículos. En el estudio se identificaron una serie de coincidencias sobre el tipo de estudio, la metodología, el objeto de estudio y los conceptos utilizados. Un enfoque que se centra en el papel de las innovaciones agroecológicas fuera de las experiencias específicas con un enfoque en la comprensión del propio sistema de innovación agroecológica donde el papel de las tecnologías sociales es fundamental siempre y cuando se considere como elementos que fortalecen los procesos de transición agroecológica y no como paliativos o como tecnologías de baja intensidad en el conocimiento. Gustavo Federico Apablaza, Dirceu Basso, Clerio Plein Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68618 Fri, 07 Jul 2023 00:00:00 +0000 De la génesis a la desactivación del Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Gral. Pueyrredon https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68606 <p>Repensar procesos de transición hacia modelos de desarrollo sustentables constituye un desafío a escala global con fuertes implicancias en los territorios locales. En los últimos años, en la Argentina, en particular en la Provincia de Buenos Aires, el modelo de agricultura extractiva u orientada al agronegocio es puesta en cuestión propiciando la sanción de normativas orientadas a la regulación del uso de agroquímicos, y el ordenamiento territorial. Tomando el caso del Programa de Desarrollo Rural Sustentable (PDRS) creado en 2013 en el Municipio de General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires, nuestro propósito es analizar de qué forma las políticas públicas municipales constituyen un claro indicador de las formas en que se redefine el Estado. Buscamos analizar cómo la construcción, implementación y discontinuación de las políticas públicas municipales, contribuye a definir las características del modelo de Estado municipal que representa cada gestión. Trabajamos con herramientas teóricas provenientes del análisis de políticas públicas como el enfoque de referenciales (Muller, 2005), el modelo de las corrientes múltiples (Kingdon, 1995) y los diferentes niveles de cambio (Hall, 1993). Analizamos fundamentalmente fuentes documentales y periodísticas, así como fuentes orales, producto de entrevistas con informantes clave y observaciones en lugares de implementación de esta política.</p> Facundo Solanas, Cecilia Inés Aranguren Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/68606 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Políticas públicas para la transición energética argentina: pasado, presente y futuro https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69379 La preocupación por el cambio climático se ha plasmado en el centro del debate público a nivel mundial. Uno de los sectores hacia donde se dirigen los mayores esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático es el energético. Es por esto que actualmente se impulsan políticas públicas para la transición energética hacia un desarrollo más sostenible en todos los países del mundo. Siguiendo a esta tendencia, Argentina en el año 2021 lanzó un Plan de Transición Energética. Sin embargo, el país hace años que ha comenzado a promover políticas energéticas en esta dirección. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar las políticas públicas orientadas a promover los tres principales lineamientos estratégicos del plan de transición energética de Argentina, a saber: gasificación, energías limpias y eficiencia energética. Como conclusión se afirma que en los últimos años se ha afianzado una visión de largo plazo para el sector energético y todos los esfuerzos desde la política energética han apuntado hacia el mismo objetivo: la descarbonización de la matriz energética teniendo en cuenta el contexto social y productivo de Argentina. Maria Florencia Zabaloy, Carina Guzowski, Marina Yesica Recalde Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/69379 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Cumplimiento de objetivos de gobierno mediante “Delivery Unit” como medio: Perú, 2014-2021 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67979 OECD recomienda a Perú (2016) fortalecer un Centro de Gobierno con una Unidad de cumplimiento (Delivery Unit) para lograr las prioridades de gobierno estableciendo el artículo si tal creación fue orgánica, suficiente para cumplir prioridades de gobierno y dinamizar la gestión pública, o no; analizando si respondió a riesgos que podrían impedir cumplir compromisos de gestión -objetivos de Gobierno- o simplemente, resultó voluntarismo político. Se aplicó análisis documental de tipo exploratorio, enfoque cualitativo y no experimental, la técnica cualitativa Process Tracing y marco conceptual de la nueva gestión pública, y Política nacional de modernización de la gestión pública. Se concluye la creación del Delivery Unit obedeció a voluntarismo político, sin generar herramientas mínimas y suficientes para hacer funcionales sus atributos administrativos y competencias de nivel jerárquico al más alto nivel, necesarios para lograr la generación de resultados donde eran evidenten cuellos de botella, resultando tal Delivery Unit proceso fallido. Alfredo Espinal Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/67979 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Olavarría Gambi, M. (2022). Historia y políticas públicas: formulación de políticas públicas en la vieja democracia chilena. Santiago: RIL editores. 270 pp. https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71078 Mariel Deak Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71078 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71190 María Pía Martin Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71190 Fri, 30 Jun 2023 00:00:00 +0000