Revista Estudios de Políticas Públicas https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP <p>La Revista Estudios de Políticas Públicas (REPP) es una publicación académica, con periodicidad bianual, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Esta Revista, de carácter multidisciplinar, nace en 2015 con el propósito de aportar a la tarea de intercambio y difusión de la producción científica, donde se expresen los nuevos debates y discusiones sobre modelos teóricos, así como aportes a la conformación de masa empírica en el análisis de las políticas públicas latinoamericanas y su gestión. La política editorial busca publicar artículos que consideren las contribuciones nacionales e internacionales en los campos de las Ciencias Sociales como la Ciencia Política, la Sociología, la Economía , el Derecho Público y otras disciplinas cuyo objetivo, desde distintas aproximaciones disciplinares, sea el análisis de las políticas públicas y su gestión. REPP está orientada a investigadores/as, académicos/as, especialistas, estudiantes de postgrado, y formuladores de políticas públicas en América Latina. Se publican artículos sujetos a las condiciones de referato doble ciego y reseñas de publicaciones en esta área temática. La Revista Estudios de Políticas Públicas es parte del Portal de Revistas de la Universidad de Chile.</p> Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es-ES Revista Estudios de Políticas Públicas 0719-6296 <ul> <li>Al enviar y publicar un trabajo en la <em>Revista Estudios de Políticas Públicas</em>, el/la los/las autor/a/es/as cede/n a título gratuito sus derechos de edición, publicación, distribución y venta sobre su trabajo a la Universidad de Chile, la cual será exclusiva titular de los derechos de autor. La <em>Revista Estudios de Políticas Públicas</em> se publica bajo licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a></li> <li>Se recomienda e incentiva a lo/as autore/as la publicación y difusión de su manuscrito en versión <em>post-print (</em>esta es la versión final diagramada) con el DOI otorgado por esta Revista, en servidores, repositorio, redes sociales científicas, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de la difusión, discusión e intercambio científico.</li> <li>La/el autor/a libera expresamente de cualquier responsabilidad a la <em>Revista Estudios de Políticas Públicas</em> ante una infracción legal, reglamentaria y contractual, que eventualmente cometa o hubiera cometido en relación a la obra, teniendo la obligación de reparar todo perjuicio como consecuencia de la infracción de los derechos antes referidos.</li> <li>Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. No se requerirá autorización del autor/a ni del editor para copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos de un artículo, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, DOI y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</li> </ul> Editorial Dossier https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/72913 <p> --</p> Nelson Cardozo Rodolfo Canto Sáenz André Marenco Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 1 5 10.5354/0719-6296.2023.72913 ¿Cómo aprende una red colaborativa de políticas públicas en Argentina? https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71064 <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="font-size: small;">Este estudio tiene como objetivo describir el proceso de aprendizaje en las redes de políticas públicas. Estas redes identifican problemas a través de un diagnóstico previo y abordan sus soluciones de diversas maneras. El aprendizaje se desarrolla a través de la interacción con el contexto político, social y económico, fortaleciéndose con la experiencia acumulada. El intercambio de información es fundamental entre redes afines, pero también se obtiene aprendizaje a partir de la competencia y críticas constructivas. La reflexión constante y el rol del coordinador son elementos de relevancia en este proceso. Las redes adquieren conocimiento enfrentando desafíos y priorizando el aprendizaje a partir de fracasos. Sin embargo, se encuentran con obstáculos que incluyen conflictos de poder, intereses individuales, falta de incentivos, ausencia de logros tangibles, carencia de una identidad clara, burocratización, desviación de objetivos y rigidez en la toma de decisiones. Aquellas redes que fomentan la reflexión, emplean eficazmente la tecnología y abordan colaborativamente problemas complejos tienden a tener un mayor éxito en su aprendizaje.</span></p> Alejandro M. Estévez Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 6 15 10.5354/0719-6296.2023.71064 Reflexiones decoloniales: Reforma previsional en Argentina en el gobierno de Mauricio Macri 2015-2019 https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/70855 <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="font-size: small;">En este artículo se desarrolla una propuesta alternativa al análisis tradicional de las políticas públicas, arraigada en el pensamiento crítico latinoamericano. Para ello, se indaga desde la perspectiva decolonial, en las reformas previsionales neoliberales del gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), reflexionando en cómo se reproduce en ellas la lógica modernidad/colonialidad y la colonialidad del saber, una forma de construcción de conocimiento que permite legitimar estas reformas aun cuando su implementación no sea beneficiosa para las personas mayores. Para ello, mediante una metodología cualitativa basada en el análisis documental, se identifican los principios a priori y universales de la acción humana enarbolados por los teóricos del neoliberalismo. Estos principios se encuentran en las ideas de “trabajo verdaderamente genuino” y “cultura del trabajo” que fundamentan y están a la base de las reformas previsionales analizadas.</span></p> Verónica Soto Pimentel Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-12-07 2023-12-07 9 2 16 33 10.5354/0719-6296.2023.70855 El rol de los órganos rectores en la Administración Pública Nacional Argentina https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/70834 <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="font-size: small;">En las últimas décadas, se ha producido un significativo proceso de creación de órganos rectores en respuesta a la creciente complejidad de la estructura organizativa de la Administración Pública Nacional (APN) argentina. A pesar de que estos organismos han captado la atención de diversos especialistas en administración pública, lo han hecho enfocándose en las características particulares de cada uno de ellos, en lugar de su función directiva. Dado que faltan investigaciones que aborden de manera sistémica el papel de estos órganos, este artículo se propone realizar una primera aproximación a su rol dentro de la APN argentina. Comenzaremos presentando estas unidades según las competencias asignadas y el alcance de su dirección formal. Finalmente, clasificaremos los perfiles de estos órganos rectores. De esta manera, pretendemos contribuir al estudio de unidades que desempeñan un papel crucial en la evaluación de las capacidades del aparato estatal del país. </span></p> Horacio Cao Melina Levy Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 34 45 10.5354/0719-6296.2023.70834 La gestión de la emergencia COVID-19 en Argentina (2020-2021) https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/70829 <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="font-size: small;">Este trabajo presenta un conjunto de hipótesis acerca de cómo el gobierno nacional de Argentina enfrentó la emergencia sanitaria producida por la pandemia de COVID-19, entre principios de 2020 y fines de 2021, enmarcando al proceso como un caso de estudio de gestión pública. Se muestra cómo la emergencia puede ser abordada heurísticamente con la “perspectiva artefactual” que provee la metodología recientemente propuesta por Michael Barzelay (2019 y 2023). La reconstrucción de la campaña muestra que Argentina siguió una cronología arquetípica de situaciones de emergencia, con una secuencia perplejidad/escepticismo, tanteo/aprendizaje, diseño/plan y ajuste/adaptación. La gestión de la emergencia se desplegó en tres etapas coincidentes con las olas más significativas de contagio, de manera homóloga con la mayor parte de los Estados del hemisferio occidental: control de daños en la primera ola (2020) y vacunación acelerada en la segunda (2021), con gradual desactivación a lo largo de 2022. El trabajo concluye, respecto del caso, que la emergencia fue mejor gestionada -al menos inicialmente- que lo que el contexto y las circunstancias hubieran permitido conjeturar. También sugiere que la metodología puede brindar resultados útiles para el estudio en intervenciones y organizaciones públicas como “artefactos”.</span></p> Luciano Enrique Andrenacci Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 46 65 10.5354/0719-6296.2023.70829 El Régimen Político de Conocimiento en acción: Ciencia y política en la respuesta al COVID-19 en Uruguay (2020-2021) https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/70751 <p style="page-break-inside: avoid; margin-top: 0.07in; margin-bottom: 0.21in; page-break-after: avoid;"><span style="font-size: small;">El pleito entre tecnocracia y democracia atraviesa los siglos y las fronteras. Pero este pleito asume, en cada país, una forma específica que lo caracteriza, y ha sido definida como Régimen Político de Conocimiento. En este artículo se ilustra cómo es y cómo opera el Régimen Político de Conocimiento de Uruguay analizando la respuesta del gobierno que lidera el presidente Luis Lacalle Pou a la pandemia COVID-19. En particular, se examina el vínculo entre el gobierno y al Grupo Asesor Científico Honorario que lo auxilió entre abril de 2020 y junio de 2021. El ciclo de este grupo asesor (instalación, convergencia, divergencia, disolución) pone de manifiesto que, en Uruguay, incluso en los momentos de mayor incertidumbre, las decisiones de gobierno y las políticas públicas no se delegan en los expertos. La respuesta de Uruguay a la pandemia COVID-19, además, invita a seguir profundizando en cómo debe usarse el conocimiento científico en sociedades democráticas. El conocimiento científico es incierto, incompleto y más cargado de valor de lo que sus cultores quisieran. La ciencia es imprescindible, pero debe estar sometida a un escrutinio ciudadano riguroso.</span></p> Adolfo Garcé García y Santos Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 66 84 10.5354/0719-6296.2023.70751 Fontaine, G., Caviedes, C. M., & Narváez, I. (2019). The Politics of Public Accountability: Policy Design in Latin American Oil Exporting Countries. Springer Nature. 227 pp. https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71017 Iván Ruiz González Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 97 99 10.5354/0719-6296.2023.71017 Cardozo, N. & Bulcourf, P. (2023). Policy Analysis in Argentina. Bristol University Press. 370 pp. https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/72602 Ignacio Alfaro Rojas Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 100 104 10.5354/0719-6296.2023.72602 Datos y gestión carcelaria: ¿herramientas para la reinserción? https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/71063 <p class="western">Aunque al compararlo con otros países de la región<span lang="es-CL">,</span> el sistema carcelario chileno <span lang="es-CL">aún </span>parece estar en <span lang="es-CL">mejores condiciones relativas</span>, este es precario al ser examinado frente a países desarrollados donde se gestiona mejor la reinserción. Aunque esta precariedad suele mirarse <span lang="es-CL">solo </span>en términos del hacinamiento, existen otros problemas más invisibles<span lang="es-CL">, siendo</span> uno de ellos los datos con los que la institución trabaja<span lang="es-CL"> y gestiona su la reinserción, en particular</span>. En base a una revisión de los campos contenidos en uno de los sistemas informáticos más utilizados por Gendarmería (el llamado “Sistema Internos”), este artículo analiza sus variables, argumentando que esta herramienta de datos refleja y perpetua una forma de nombrar a las personas encarceladas solo en función de sus déficits, carencias y “riesgos” individualmente-determinados. Asimismo, los datos contenidos en este sistema de registro <span lang="es-CL">resultan </span>insuficientes para diseñar<span lang="es-CL">, implementar</span> y monitorear avances en la reinserción de las personas encarceladas, de acuerdo con la literatura especializada internacional.</p> Guillermo E Sanhueza Derechos de autor 2023 Revista Estudios de Políticas Públicas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 9 2 85 96 10.5354/0719-6296.2023.71063