https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/issue/feed Estudios Internacionales 2023-08-22T15:58:07+00:00 Revista Estudios Internacionales revista.iei@u.uchile.cl Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p> https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/70690 El riesgo del proteccionismo comercial turbio en una economía global interconectada e incierta 2023-05-16T16:28:49+00:00 Nicolás Albertoni nallbero@usc.edu <p>Este artículo no trata sobre el libre comercio ni sobre el protec­cionismo. Se trata del punto donde los dos pueden converger. Un aspecto distintivo del aumento del proteccionismo durante la última década es que se produce en un contexto de mayor interconectividad global. Durante las últimas tres décadas, los países de todo el mundo se han integrado más a través de acuer­dos comerciales preferenciales (ACP) y cadenas de valor globales (CVG), al mismo tiempo que han erigido nuevas barreras comer­ciales. ¿Qué explica estas trayectorias contradictorias? La literatura sobre la economía política del proteccionismo comercial mues­tra fácilmente que los ACP promueven las interdependencias comerciales; también ofrece argumentos convincentes sobre las circunstancias en las que los gobiernos se ven obligados a pro­teger sus economías. Sin embargo, tenemos poca evidencia de cómo estas dos trayectorias ocurren a la vez. Este artículo ofrece nueva evidencia de que los mecanismos institucionales como los ACP, que durante décadas han impulsado la difusión de la liberalización comercial, también pueden convertirse en canales para la propagación de proteccionismo menos transparente (por ejemplo, medidas no arancelarias).</p> 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/71014 Polarización afectiva, apoyo a la democracia y el rol mediador de ganadores y perdedores. Un estudio comparado 2023-06-12T18:43:50+00:00 Carolina Segovia carolina.segovia.a@usach.cl <p>¿Socava la polarización afectiva el apoyo y la satisfacción con la democracia? En este artículo, sostengo que sí. Sin embargo, este efecto está mediado por el resultado de las elecciones, que agru­pan a las personas a lo largo de la división ganador-perdedor. El apoyo y la satisfacción con la democracia seguirán siendo altos o aumentarán entre los públicos polarizados mientras el resultado de las elecciones beneficie a su propio partido, pero no cuando beneficie a los grupos opuestos. Estas hipótesis se evalúan utili­zando datos del proyecto CSES para 31 elecciones en 28 países. Los resultados muestran que la polarización afectiva no socava el apoyo a la democracia pero que sí aumenta la satisfacción con la democracia. Adicionalmente los resultados indican que la relación entre polarización afectiva y apoyo a la democracia será distinta para ganadores y perdedores de la elección.</p> 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/71362 Una propuesta tipológica para entender los gobiernos interinos latinoamericanos (1980-2022) 2023-07-13T15:59:55+00:00 Tito Olavarría Azocar aolavarriatito@gmail.com <p> Entre 1980 y 2022, veintidós presidentes interinos han asumido el poder en América Latina. Si bien las causas son múltiples, la mayoría se relaciona con la inestabilidad y las crisis presi­denciales. Este artículo propone una clasificación tipológica basada en casos empíricos y utiliza un enfoque metodológico configuracional con las técnicas del conjunto nítido del Método Cualitativo Comparativo (csQCA). Además, se ofrece un análi­sis descriptivo para profundizar en la relación entre la tipología y los casos seleccionados. Los resultados definen los tipos de presidencias interinas como: provisionales, fuertes, desafiantes, débiles y fallidas, lo que demuestra la variedad de dinámicas en los diferentes casos. En la descripción, se profundiza en la aplicación de la clasificación en dos casos específicos: Itamar Franco y Martín Vizcarra, lo que demuestra la utilidad de la tipología.</p> 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/71195 Ciudadanos corrientes y crisis políticas: El movimiento anti-extradición de Hong-Kong (2019-2020) 2023-06-29T15:55:01+00:00 Juan Enrique Serrano Moreno juan.serrano@uchile.cl <p>Este estudio se centra en las acciones y percepciones de los indi­viduos que participaron en el movimiento contrario al proyecto de enmienda de la ley de extradición (Anti-ELAB) en Hong Kong iniciado en abril de 2019 e interrumpido por la pandemia de covid 19 y la adopción de la Ley de Seguridad Nacional en junio de 2020. Basado en entrevistas semiestructuradas, el artículo explica cómo los ciudadanos corrientes y los activistas primerizos ayudaron a dar forma a una crisis política y cómo esta modificó sus percepciones políticas. El estudio adopta una perspectiva teórica inspirada en estudios de acción colectiva en contextos de crisis política, colocando al individuo en el centro del análisis y adoptando un enfoque situacional y procesual. Los hallazgos muestran que los actores se percibieron a sí mismos como prota­gonistas de eventos históricos producidos por el giro autoritario del sistema político de Hong Kong gracias a la apropiación de nuevas identidades, la radicalización de sus valores liberales y la movilización de sus habilidades y recursos previos.</p> 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/70305 Percepción de amenazas y estrategias de equilibrio 2023-04-13T19:35:35+00:00 Rodrigo Ventura De Marco rodrigo.venturademarco@usal.edu.ar A principios del siglo XX, la Royal Navy británica revolucionó el escenario naval con la construcción del HMS Dreadnought. En este contexto, la adquisición de dos navíos de esta clase por parte de la armada brasileña devino en una carrera armamentista con Argentina y Chile, la cual se prolongaría hasta el inicio de la primera guerra mundial ¿Cuál fue la estrategia argentina para balancear la distribución de poder regional y que factores domésticos la estructuraron? El siguiente trabajo tiene por objeto analizar la estrategia de balance de poder argentina durante el periodo comprendido entre 1906 y 1914 desde una perspectiva realista neoclásica de la política exterior. Para ello, basándonos en fuentes primarias y secundarias, analizaremos el contexto internacional y regional de la época, la percepción de los tomadores de decisiones argentinos y la posterior estrategia de equilibrio en base a la capacidad de movilización de recursos a nivel doméstico y la identificación de componentes estratégicos para la seguridad del estado. 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/69740 Las paradojas de la cooperación antidrogas México - Estados Unidos 2023-02-07T20:34:51+00:00 Luis Miguel Morales Gámez lmoralesgamez@gmail.com César Alarcón Gil cagunam@gmail.com <p>El presente trabajo contiene una propuesta teórica del proceso de securitización–desecuritización, sustentada en el estudio del caso mexicano. Se sintetiza el debate sobre militarismo, militarización y el empleo de militares para contener al trá­fico internacional de drogas ilegales. Empíricamente, usando principalmente fuentes de prensa, se señalan los puntos no­dales sobre la desecuritización del combate al narcotráfico por parte del presidente López Obrador. También se expone el Entendimiento Bicentenario, visibilizando la fuerte presión estadounidense para recomponer los canales de cooperación en materia de seguridad. Por último, se exponen las contra­dicciones de “desecuritizar” apoyándose institucionalmente en el estamento militar del Estado mexicano y con la mirada vigilante del gobierno estadounidense. Se concluye que, sobre la base del caso mexicano, se puede desecuritizar en lo teórico, reforzando el militarismo en lo práctico.</p> 2023-08-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios Internacionales