Revista Enfoques Educacionales https://revistas.uchile.cl/index.php/REE <p>La Revista Enfoques Educacionales es una revista científica de acceso abierto, con periodicidad semestral, publicando 2 fascículos al año en junio y diciembre. Es editada por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El propósito de la revista descansa en apoyar, promover y difundir la información especializada y el conocimiento científico que se produce especialmente en América Latina, por medio de la publicación de artículos originales a texto completo y con acceso gratuito. Está dirigida a académicos, investigadores, profesionales de la educación y público interesado en las áreas de investigación científica y tecnológica de las Ciencias Sociales y la Educación. Los principales tópicos incluidos en este órgano de difusión corresponden a la educación en todos sus niveles y campos de implicancia. Se da preferencia a aquellos trabajos realizados en Chile y América Latina. Los artículos e investigaciones pueden ser publicados en idioma español, portugués e inglés. Desde 2022, se actualizó el uso de la licencia Creative Commons a su versión <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">cc-by-nc-nd 4.0.</a></p> es-ES revistaenfoqueseducacionales@facso.cl (Marcelo Pérez Pérez) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 28 Jun 2024 16:17:17 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sillas y mesas escolares como agentes de aprendizaje: reflexiones históricas y actuales https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/72209 <p>El presente artículo reflexiona respecto al papel que tiene el mobiliario escolar, entendido como sillas, mesas o escritorios, en el contexto escolar actual. Se propone un análisis desde la Teoría de Actor Red (TAR) la cual comprende a los elementos no humanos como agentes que conforman redes y establecen conexiones en los ambientes escolares, pudiendo intervenir activamente en los procesos de aprendizaje, en las prácticas pedagógicas y las concepciones docentes. Se exponen antecedentes históricos a fin de argumentar que la sala de clases performa, a través de su mobiliario, las formas en que las niñeces han aprendido en el pasado y continúan aprendiendo hoy. Se presentan 4 noticias del contexto educativo chileno, las cuales permiten cuestionarnos si mesas y sillas escolares aún continúan traduciendo las concepciones de educación del siglo XIX, asociadas a un enfoque pasivo de transmisión unidireccional de conocimientos y a la inmovilidad del cuerpo circunscrita a los bancos escolares. Finalmente, la reflexión releva la importancia de considerar las características, la disposición y las formas no convencionales de utilización del mobiliario escolar como elementos que, en articulación con estudiantes y docentes, pueden apoyar el alcance de enfoques inclusivos, participativos y colaborativos durante el aprendizaje.</p> Verónica Angulo de la Fuente Derechos de autor 2024 Verónica Angulo De la fuente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/72209 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Experimentar pedagógica y curricularmente para acompañar la necesaria transformación que está sucediendo en nuestras escuelas https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75145 Los días 16 y 17 de noviembre de 2023, nos hemos reunido comunidades educativas, educadoras/es de párvulo, profesores/as, instituciones formadoras de docentes, investigadores/as educacionales, profesionales de niveles intermedios y sostenedores educacionales, entre otras personas, en este Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, para reconocer la transformación educativa que hoy está en curso en un conjunto de espacio educativos. Nos reconocemos como personas que están activamente buscando transformar la educación y la escuela, explorando nuevas prácticas y sentidos para hacer frente a los complejos desafíos que viven nuestras comunidades educativas. Declaración conjunta Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular: Reconociendo la transformación Educativa en Curso Derechos de autor 2024 Javiera Emma Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75145 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Relatos del proceso de construcción identitaria del profesorado de y para la justicia social https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/74888 El estudio de los relatos acerca de la conformación de la identidad docente durante los procesos formativos busca promover una visión crítica que contribuya a la justicia educativa y a la reflexión en torno a la interacción con las comunidades de práctica involucradas. En este marco, la investigación buscó analizar el proceso de construcción identitaria de maestros en formación inicial docente por medio del estudio de las prácticas de legitimación, reconocimiento y participación, y el enfoque de justicia social para la acción. Participaron 12 docentes practicantes que se encontraban en su último año de formación en una universidad de Santiago de Chile. Los resultados evidencian que el profesorado en formación cuenta con nociones de justicia social para la acción relacionadas con la transformación de los espacios socioeducativos. Sin embargo, se constata que existen limitaciones contextuales referidas a su participación y autonomía, lo cual repercute en la agencia docente y en la visión del ser profesor. En conclusión, cobra relevancia la revisión de las condiciones y sentidos de la formación práctica en los programas de Pedagogía, pues ambos se vinculan con el proceso de construcción identitaria del profesorado de y para la justicia social. Marisa Guzmán Munita, Carolina Villagra Bravo, Angélica Riquelme-Arredondo, Simona Mayo González, Ricardo Sánchez Lara Derechos de autor 2024 Marisa Guzmán Munita, Carolina Villagra Bravo, Angélica Riquelme-Arredondo, Simona Mayo González, Ricardo Sánchez Lara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/74888 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 ¿Qué dicen las investigaciones sobre profesorado y educación para la ciudadanía global? Una revisión de literatura https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/72162 <p>El presente artículo da cuenta de una revisión de alcance o scoping review (Arksey y O’Malley, 2005) sobre los focos temáticos, metodologías, enfoques teóricos y resultados de investigaciones empíricas sobre Educación para la Ciudadanía Global (ECG) y el profesorado. Para dicho efecto se consideraron 29 artículos de “acceso abierto” de las bases de datos consultadas que cumplieran con los criterios de inclusión determinados para el estudio, los que fueron examinados considerando estadística descriptiva y análisis de contenido. Los principales resultados permiten proponer cinco tipos de estudios en función de las muestras de sus participantes (profesores en ejercicio, profesores en formación, diversos actores educativos entre ellos los docentes, formadores de docentes y profesores expertos). También es posible notar una tendencia en los focos temáticos a centrarse en la comprensión, percepción y significación de la ECG por parte de los docentes, con menos estudios que indaguen sobre prácticas de enseñanza y aplicación de dicho enfoque. Además, se identifica una tendencia metodológica que privilegia el paradigma cualitativo y el diseño de estudio de caso. Se concluye que la categoría conceptual de ECG no genera un amplio consenso entre los docentes investigados, exteriorizando críticas respecto a la mirada occidental y universalista que propone.</p> Isaac Valentin Calvo Gallardo Derechos de autor 2024 Isaac Valentin Calvo Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/72162 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Educar para la sostenibilidad a través de una propuesta de experimentación curricular en la primera infancia https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75070 Educar para la Sostenibilidad en la Primera Infancia es un punto de partida natural para orientar valores y acciones ecológicas en el tiempo. Uno de los grandes desafíos en la Educación Parvularia es crear experiencias pedagógicas que integren de forma holística los tres pilares de la sostenibilidad, en especial el económico por ser el menos considerado. Al respecto, la nuclearización curricular es una herramienta profesionalizante que permite abordar problemas socialmente relevantes y situar desde sus participantes qué, cómo y para qué educar. Al respecto, el objetivo de este estudio es desarrollar un ejercicio de nuclearización curricular basado en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP) con la finalidad de visibilizar el pilar económico y realizar un ejercicio pedagógico-curricular que oriente a equipos pedagógicos a abordar de forma integral la sostenibilidad. Los principales resultados señalan que el pilar económico en las BCEP es posible asociar en los tres ámbitos existentes y seis núcleos de aprendizaje, expresados en nueve objetivos de aprendizaje. Se concluye que a través de la nuclearización se disminuyen limitaciones curriculares para trabajar de forma transversal y situada prácticas sostenibles con los párvulos. Además, se propicia autonomía profesional en equipos pedagógicos y empodera la acción sostenible en los territorios. Mariana Stephanie Rodríguez-Donoso, Catalina Andrea Quezada Ramírez, Elize Annette Cárcamo-Solar Derechos de autor 2024 Mariana Stephanie Rodríguez-Donoso, Catalina Andrea Quezada Ramírez, Elize Annette Cárcamo-Solar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75070 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Estudio diagnóstico de habilidades de preparatividad académica de estudiantes pertenecientes al programa de acceso a la educación superior (PACE) https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73468 <p>El abandono y la permanencia en la educación superior es relevante en las investigaciones actuales y ha implicado una búsqueda de factores o variables que influyen en este fenómeno. Uno de ellos es la preparatividad académica, entendida como las habilidades previas desarrolladas durante la educación escolar y que son la base para enfrentar los estresores propios de la vida universitaria. El desarrollo de estas habilidades en la educación media no siempre es adecuado o logrado, lo que impacta en el rendimiento y permanencia en la universidad. El objetivo del estudio fue determinar los perfiles de ingreso asociados a la preparatividad académica de estudiantes pertenecientes al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Mediante la aplicación de un instrumento a una muestra de 167 estudiantes con ingreso vía PACE, se determinaron perfiles de preparatividad académica que evidencian que el estudiantado se caracteriza por las dimensiones de Autodeterminación Personal y Autoeficacia Académica con altas puntuaciones promedio, en tanto que las dimensiones más descendidas fueron Modulación emocional y Comunicación efectiva. Estos resultados permiten generar estrategias de acompañamiento y sistemas preventivos de monitoreo para apoyar los procesos de adaptabilidad a la educación superior de estudiantes provenientes de sectores con alta vulnerabilidad social.</p> Maximiliam Durán Millavil, Alejandro Rossel Órdenes, Rodrigo Vera Benavides Derechos de autor 2024 Maximiliam Durán Millavil, Alejandro Rossel Órdenes, Rodrigo Vera Benavides https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73468 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Impacto de la enseñanza remota en las habilidades académicas de estudiantes del primer ciclo básico en Calama y Antofagasta: un análisis multidimensional https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73656 <p>El objetivo de este estudio es exhibir el progreso de las habilidades de comprensión lectora y científicas en estudiantes del primer ciclo básico que participaron en clases virtuales durante la crisis sanitaria. Este análisis pretende evidenciar los impactos que la enseñanza remota pudo haber tenido en la adquisición de destrezas fundamentales para un rendimiento adecuado en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Los participantes incluyen alumnos de primer y tercer año básico de tres tipos de instituciones educativas de Calama y Antofagasta, junto con sus respectivos docentes. Los resultados obtenidos señalan que las habilidades de comprensión lectora y operatoria matemática son las más afectadas en todos los grupos, reflejando resultados negativos en relación con los logros esperados. En lo que respecta a las habilidades científicas, muestran un desarrollo suficiente, aunque se identifica la necesidad de reforzamiento debido a la falta de actividades prácticas. No se observan diferencias significativas entre los distintos tipos de establecimientos educativos, pero sí existen variaciones según la localidad geográfica. Los discursos de los profesores de primero y tercero básico de las comunas en estudio, muestran que los desafíos y desarrollos de los estudiantes se presentan en diversas dimensiones, incluyendo habilidades académicas, comportamiento en el aula, autonomía y concentración.</p> Tatiana Aura Morales Silva, Enmanuel Álvarez Duran , Claudia Álvarez Iriarte , Nicole Riveros Diegues Derechos de autor 2024 Tatiana Aura Morales Silva, Enmanuel Álvarez Duran , Claudia Álvarez Iriarte , Nicole Riveros Diegues https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73656 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Entre el estallido y la pandemia. Prácticas de contextualización curricular en el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73716 La implementación de procesos de enseñanza en modalidad online en un contexto de docencia remota de emergencia desafió al profesorado a modificar sus prácticas docentes, ajustando los procesos de aprendizaje a un nuevo escenario. A nivel curricular, estos procesos de cambio fueron guiados por ajustes en el currículum nacional a través de una Priorización Curricular de los objetivos de aprendizaje (OA). La asignatura de Historia y Ciencias Sociales no solo se vio desafiada por los ajustes a nivel curricular, sino que también por el contexto de crisis social expresados en el Estallido Social (2019). En este escenario, el estudio buscó analizar las prácticas de contextualización curricular desarrolladas al interior de un curso de Historia y Ciencias Sociales orientado a la preparación para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Los resultados dan cuenta de la existencia de prácticas intencionadas de contextualización curricular que surgen como acuerdo consensuado entre el equipo docente. Estos aspectos se relacionan con la incorporación curricular de la categoría Problema Social y la transformación de la vida cotidiana en recurso curricular. También se identifican prácticas no intencionadas vinculadas con la organización del conocimiento disciplinar, aspectos que impactan en el desarrollo del Pensamiento Histórico Social. Rocío Alejandra Almendras Chacana, Katherine Pamela Jara Pérez Derechos de autor 2024 Rocío Alejandra Almendras Chacana, Katherine Pamela Jara Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73716 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Determinantes del acceso a la formación para el trabajo de las mujeres en chile https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73792 <p>En el contexto del desarrollo económico, la adquisición de habilidades desempeña una función de vital importancia, y la formación se erige como la herramienta principal para fomentar el desarrollo de competencias individuales. No obstante, el acceso a esta formación puede encontrarse limitado por una serie de factores. Este artículo se centra en la identificación de los determinantes que influyen en la participación de las mujeres en programas de capacitación en Chile, teniendo en cuenta las particularidades del mercado laboral chileno en los últimos años. Para alcanzar este objetivo, se realiza un análisis de la estructura del mercado laboral chileno utilizando datos extraídos de la Encuesta Laboral (ENCLA) correspondiente al año 2019. Además, se desarrolla un análisis de los datos más recientes relacionados con la capacitación, proporcionados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) correspondiente a los años 2015 y 2017. El análisis se fundamenta en una metodología de regresión logística. Los resultados obtenidos muestran que la probabilidad de que una mujer participe en programas de capacitación en Chile está principalmente influenciada por el nivel de ingresos, las particularidades del empleo, el nivel educativo y las características del entorno familiar.</p> Cristina Arenas Mejía, Pilar Pineda Herrero Derechos de autor 2024 Cristina Arenas Mejía, Pilar Pineda Herrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73792 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Validación de la prueba estandarizada eureka: evaluación de aprendizaje y dificultades específicas de aprendizaje en lenguaje y matemática https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75121 El objetivo de la siguiente investigación es dar cuenta de los resultados de la aplicación masiva de la prueba Eureka para lograr su estandarización en Chile. Esta prueba permite contar con un instrumento psicopedagógico para el diagnóstico temprano de Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) considerando, por un lado, el currículum nacional chileno y por otro, las habilidades cognitivas necesarias para alcanzar niveles de aprendizaje exitosos. En este marco, se realizó un análisis cuantitativo de la aplicación de las 2138 rendiciones de la prueba de lenguaje y a 2254 rendiciones de la prueba de matemáticas a estudiantes desde primero hasta octavo básico. En el escenario actual se detecta la carencia de una evaluación contextualizada para los estudiantes chilenos e incluso a nivel latinoamericano. Los resultados de la investigación arrojan que la prueba Eureka es un instrumento que permite diagnosticar DEA en estudiantes de primero a octavo básico y ayuda a establecer estrategias de intervención que mejoran la práctica docente dirigidas de manera personalizada de acuerdo con los resultados obtenidos. Carlos Miranda Carvajal, Marcelo Cárdenas Sepúlveda, Mariana Muñoz Zolotoochin, Felipe Vergara Rojas Derechos de autor 2024 Carlos Miranda Carvajal, Marcelo Cárdenas Sepúlveda, Mariana Muñoz Zolotoochin, Felipe Vergara Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75121 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 ¿Qué necesitamos para que la escuela enseñe a convivir? Insuficiencias formativas en gestión de la convivencia escolar entre docentes y directivos de la Región de Aysén https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71598 <p>La cohesión social ha sido el mayor nudo crítico de la modernidad y, al mismo tiempo, la principal función del sistema educativo. Durante la pandemia las escuelas sustituyeron la competencia por rendimiento para poner, en primer lugar, el bienestar de sus estudiantes y así convocarlos de vuelta a las salas de clases. En la pos-pandemia el aumento del conflicto escolar no solo sostuvo dicha priorización, sino que originó una comprensión socioemocional de la reactivación. En la región de Aysén, si bien las denuncias por hechos de violencia están al alza, la mayoría de los docentes y directivos afirman construir relaciones basadas en una sana convivencia. A fin de analizar esta paradoja, revisamos estudios que caracterizan las capacidades, necesidades y desafíos de las escuelas de Aysén en convivencia escolar. Asumimos un enfoque sistémico de la organización para observar las posibilidades de innovación que resultan de sus actuales relaciones influenciadas por el entorno. Como en los resultados identificamos un desacople entre las estructuras escolares y sus sistemas interpersonales, concluimos la necesidad de construir capacidades entre los profesionales de la educación a fin de iniciar procesos reflexivos que permitan estabilizar respuestas compasivas en la organización.</p> Benjamín Infante Rodríguez-Peña, Julia Cubillos Romo Derechos de autor 2024 Benjamín Infante https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71598 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 La expulsión y cancelación de matrícula en chile como política de seguridad escolar https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71164 <p>Desde el fin de la dictadura cívico-militar en Chile, se han hecho modificaciones a las normativas que regulan las medidas punitivas y las sanciones que pueden marginar a estudiantes de la escuela. En esta investigación, se busca revisar cómo se han instalado en ese proceso las medidas de expulsión o cancelación de matrícula como políticas de seguridad en la escuela en Chile. Para eso, se revisaron leyes, decretos y documentos de políticas en el ámbito de la Convivencia Escolar desde el año 2000 a la actualidad. Se logra apreciar una transición, desde las primeras regulaciones que buscaban detener los excesos y los abusos que permitía la legislación y que eran herencia del régimen militar; hacia regulaciones enmarcadas en un paradigma de la escuela segura, que se instala en el marco de las movilizaciones de estudiantes secundarias/os.</p> Juan Alejandro González López, Felipe Andrés Barraza Ramos, Ricardo Andrés Gavilanes De Souza, Nicolás Iván Rojas Cornejo Derechos de autor 2024 Juan Alejandro González López, Felipe Andrés Barraza Ramos, Ricardo Andrés Gavilanes De Souza, Nicolás Iván Rojas Cornejo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/71164 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Reseña del Libro: Infancias y Lecturas: El Peneca en Chile e Hispanoamérica https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75142 “Infancias y lecturas: El Peneca en Chile e Hispanoamérica” es la publicación en formato libro de una investigación sobre la popular revista El Peneca y sus lectores. La indagación se enmarca en el ámbito de la historia de la lectura chilena e hispanoamericana, específicamente de las infancias lectoras. En sus capítulos se abordan la lectura como acontecimiento y como espacio de sociabilidad, la relevancia contextual de la línea editorial de la revista, la materialidad del impreso, el rol de la ilustración, el repertorio literario, el desarrollo del goce lector y el testimonio de la formación de las y los lectores infantiles fuera del espacio escolar. Cielo Erika Ospina Canencio, Richard Patricio Astudillo Olivares Derechos de autor 2024 Cielo Erika Ospina Canencio, Richard Patricio Astudillo Olivares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/75142 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Reseña de libro: Evaluación en educación física: Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73704 <p>La presente reseña tiene el objetivo de contribuir en la discusión relacionada con los tipos de evaluación hacia la asignatura de Educación Física escolar, relevando a la evaluación de tipo formativa y compartida como método para la obtención de información valiosa acerca del progreso de los estudiantes y del proceso de enseñanza. A través de la reseña, se pretende entregar información resumida de cómo la evaluación formativa puede aportar a la motivación de los estudiantes, el compromiso, la evaluación del currículo y la identificación de necesidades de contenido como también la promoción de la salud y el bienestar general de los estudiantes. De la misma forma, se pretende iluminar las principales transformaciones que ha experimentado la evaluación en la disciplina de la Educación Física, tensionando paradigmas relacionados al rendimiento físico-deportivo y a las marcas atléticas versus el fomento al desarrollo integral del estudiantado y la evolución hacia una Educación Física escolar inclusiva y holística.</p> Belén Fierro Saldaña Derechos de autor 2024 Belén Fierro Saldaña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uchile.cl/index.php/REE/article/view/73704 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000