Typesetting
December 2017 in Revista de psicología (Santiago)
¿Cuál Brentano es nuestro Brentano? Recepción editorial de Psychologie Vom Empirischen Standpunkt
Resumen:
Existe consenso en reconocer que Psychologie vom Empirischen Standpunkt es la obra magna de Franz Brentano, al menos en el ámbito de la psicología. Sin embargo, la historia de dicho volumen es compleja por la diversidad de ediciones y traducciones disponibles, la diferencia entre las mismas, y los grandes lapsos de tiempo ocurridos entre cada una de ellas. Con el objetivo de aportar datos sobre la recepción hispana de dicha obra, y en el marco de la historia social del conocimiento y de la ciencia, que subraya las operaciones editoriales en la dinámica del conocimiento científico, este trabajo releva, analiza y contextualiza las diversas ediciones de Psychologie. En primer lugar, se reseña el origen y contexto de las ediciones española, francesa e inglesa. En segundo lugar, se expone el resultado de un análisis textual de contenido. El análisis arrojó que la versión castellana de Psychologie tiene entre el 40% y el 45% del material de la monografía original. Se concluye que la recepción y adaptación editorial al castellano, además de relativamente tardía, fue parcial e incompleta. Futuros trabajos deberán caracterizar teórica, metodológica y epistemológicamente la propuesta total de Brentano expuesta en Psychologie, para así poder determinar qué partes no impactaron a la psicología argentina.
Introducción
¿Empirismo, antipositivismo o eclecticismo? La obra y el lugar de Franz Brentano como problema internacional y nacional
El año 2017 marca el centenario de fallecimiento de Franz Brentano. Nacido en 1838, filósofo por formación, con intereses proyectados hacia la psicología, la ética y la epistemología entre otros campos, la obra de Brentano fue un estímulo directo para la psicología centroeuropea, especialmente aquella desarrollada luego de 1880 (Albertazzi, Libardi, & Poli, 2013; Kriegel, 2017). Un análisis acabado del impacto y proyección contemporáneos de Brentano excede esta introducción. Baste señalar que, en lo tocante a la psicología, Brentano fue el origen y epicentro de toda una progenie de psicólogos europeos con intereses filosóficos y epistemológicos o cognoscitivos; es decir, una auténtica “escuela de Brentano”, que -incluyendo a autores como Stumpf, Marty, Meinong, Ehrenfels, Husserl y Twardowski- impactaría de forma directa e indirecta en la psicología europea a través de la escuela de psicología de Berlín, la Gestalt y la psicología neofenomenológica (Dewalque, 2013, 2017; Vilanova, 1994b). En el mismo sentido, críticos de la historiografía caricaturizada de la psicología, que se ha centrado exclusivamente en Kant, Wundt, Weber, Fechner y Helmholtz para trazar la historia de la psicología experimental, han documentado que el trabajo o la convergencia entre Brentano y autores como Rudolf Lotze a partir de 1860, y su tutelaje compartido de varias docenas de discípulos e investigadores, habrían sentado las bases de la psicología experimental alemana y centroeuropea que se desarrolló a partir de 1880 (Haupt, 1996, pp. 74-77). Representante central de las psicologías psicodinámicas, Freud tomó cursos ofrecidos por Brentano en 1875, y luego de debatir personalmente con él algunas de las ideas del filósofo lo calificó como “un hombre destacable (un creyente, un teólogo (!) y un darwiniano y un hombre terriblemente inteligente, un genio de hecho), que es en muchos aspectos, un ser humano ideal” y sostuvo que “bajo la influencia fructífera de Brentano he alcanzado la decisión de hacer mi Ph.D en filosofía y zoología” (Freud, como se citó en Boehlich, 1990, p. 95).
Junto con esta incidencia europea, psicólogos norteamericanos fundacionales como William James se hicieron eco de las propuestas de Brentano, recibiéndolas favorablemente (Fierro, 2014; Wilshire, 1968), y en otro sentido de circulación del conocimiento muy a menudo ignorado, tales psicólogos norteamericanos tuvieron a su vez un impacto constatable sobre los propios fenomenólogos europeos, entre ellos Stumpf y Husserl (Herzog, 1995; Spiegelberg, 1994). Por fuera del subsistema conceptual o abstracto de la psicología, y en el subsistema material o concreto, debe notarse que Brentano, al igual que autores como Wundt y James, e incluso antes que ellos, bregó por la investigación experimental y empírica como fundamento o cuanto menos como insumo nodal de la psicología científica. Hacia 1874 Brentano había solicitado públicamente a la Universidad de Viena y al gobierno austríaco la creación de un laboratorio e instituto de psicología experimental (Haupt, 1996; Huemer & Landerer, 2010, pp. 85). Tal pedido había sido desoído, probablemente por razones económicas y por la ya entonces pública demostración de apostasía de Brentano (problemática en el contexto de la vida pública vienesa), y hacia 1893 nuestro autor recordaba amargamente que “si los ministros hubieran hecho caso a mi recomendación en ese entonces, Viena habría llevado la delantera por sobre todas las universidades alemanas” (Brentano, como se citó en Kusch, 1995, p. 138).
Por fuera de la psicología, y en la interfaz entre psicología y filosofía, las ideas y tesis de Brentano han sido especialmente relevantes para el campo de la filosofía de la mente, especialmente en lo tocante a las concepciones intencionalistas de la conciencia, al problema mente-cerebro y a los debates entre internistas y externalistas (González-Castán, 1999; Kriegel, 2016; Vilanova, 1995a). En tal sentido, continúa discutiéndose la interpretación y el grado de verdad de las ideas centrales del autor (e.g. Jacquette, 2006; Textor, 2017). Para demostrar la especificidad de la obra de Brentano, finalmente debe consignarse que existen simposios, congresos (Fisette & Fréchette, 2017) y revistas internacionales (Fréchette & Baumgartner, 2017), temáticas dedicadas en su totalidad a Brentano. Por todo lo anterior, y al igual que otras personalidades relevantes en la historia de la disciplina como Wundt (Araujo, 2009), Titchener (Tortosa, Calatayud, Carbonell, & Pérez-Garrido, 1995) y Watson (Tortosa, Pérez Delgado, & Pérez Garrido, 1991), Brentano permanece una figura en la historia de la psicología digna de profundizar e indagar críticamente.
Existe consenso en reconocer a Psychologie vom Empirischen Standpunkt, una monografía publicada en 1874, como la obra magna de Brentano, al menos en el ámbito de la psicología, entendida, al modo europeo, como ciencia de los fenómenos mentales (Huemer & Landerer, 2010). Retrospectivamente, la obra se considera un hito fundacional en la disciplina. E incluso en su propia época histórica, como se expuso arriba, fue concebida como una propuesta programática seminal. Sin embargo, por fuera de Alemania y del Imperio austrohúngaro, la historia de dicho volumen es compleja y en extremo sinuosa, por la diversidad de ediciones disponibles, por la diferencia entre las mismas y por los grandes lapsos de tiempo ocurridos entre ellas. Diversamente al caso del mundo anglosajón, que dispuso de una traducción de la monografía de Brentano recién hacia 1973 (99 años después de la edición original), y del mundo francófilo que dispuso de una traducción de la obra hacia 1944 (Brentano, 1944), los países hispanoparlantes contaron con una traducción al español de parte de Psicología desde el punto de vista empírico desde 19262. Efectivamente, dos discípulos del fundador de Revista de Occidente Ortega y Gasset, José Gaos y Xavier Zubiri, serían los encargados de la empresa de traducir (el primero) y difundir (el segundo) a Brentano en español (Lafuente, 2009). Psicología, un volumen editado en 1926 en Madrid (Brentano, 1926/1935), reeditado en 1935 en dicha ciudad y años después reproducido por otras editoriales ya en suelo argentino como Kier (Brentano, 1926/1946) y Shapire (Brentano, 1926/1951), fue necesariamente el texto de referencia sobre la obra psicológica del filósofo austríaco en Argentina, hasta la aparición de una traducción integral de la obra original de 1874 recién a fines de la década de 1990.
Recientemente, se ha afirmado que aquel volumen en castellano aparecido en 1926 “no se ajusta a ninguna de las ediciones alemanas ni a otras traducciones del texto brentaniano … [lo que] permite apreciar que Psicología es un libro original, en cierto sentido ‘inventado’” (Scholten, 2016a, p. 6). Sin embargo, esta afirmación, y el fenómeno del que parte, no ha sido objeto de estudios cuantitativos o cualitativos específicos. Considerando lo anterior, Psychologie, y su adaptación española Psicología comprenden un interesante caso de estudio para la historia de la psicología, teniendo en cuenta tanto la relevancia de la figura de Brentano, como la importancia de las ediciones, traducciones y adaptaciones de obras en la difusión, socialización y producción científica y académicas. Debe recordarse que para la historiografía social de la ciencia, la aparición, organización y proliferación de casas editoriales y colectivos de publicación organizados constituyen un hito histórico (Burke, 2002), y el análisis de las mismas y sus productos, un área legítima de investigación histórica cuantitativa y cualitativa (Klappenbach & Fierro, 2016; Quintana, 1997). Más concretamente, las editoriales, en tanto instituciones parauniversitarias y a menudo privadas, estimulan de forma directa e indirecta la actividad y producción académicas en ciertas direcciones y no en otras. Esto al traducir, adaptar y difundir obras concisas que son insumo de intelectuales y científicos, y de acuerdo con políticas o lineamientos ideológicos que no necesariamente responden de forma directa al mercado que conforman quienes consumen tales obras, sino a premisas teóricas o a preferencias disciplinares concretas (Vázquez-Ferrero, 2016). La propia nueva historiografía de la psicología, surgida hacia 1970 en los países anglosajones, se caracteriza en parte por la indagación de las condiciones materiales de la ciencia psicológica, entre las cuales se hallan las editoriales, sus operaciones y sus obras. De acuerdo con Klappenbach (2001), dicha historiografía considera:
la aparición de nuevos objetos de estudio, centrados en los procesos materiales e intelectuales que acompañaron y promovieron el desarrollo de la psicología. Uno de esos objetos … está relacionado con el impacto de la industria cultural, y más específicamente la industria del libro, en el desarrollo de la psicología. Si esa temática puede resultar fecunda en general, mucho más para una historia de la psicología en países periféricos, en los cuales la recepción de ideas y teorías se produce principalmente a través de traducciones y ediciones de obras originalmente publicadas en idiomas extranjeros (p. 63).
En el mismo sentido, en un estudio reciente sobre la recepción de Wallon en español, García (2015) sugiere que el estudio de la circulación, difusión y recepción de saberes o conocimientos no puede soslayar los procesos de traducción idiomática de los mismos:
Ello es especialmente destacable en un espacio como el de América Latina, donde diversos países comparten una misma lengua y por tanto el público potencial es vasto … La aparición de traducciones de obras foráneas requiere de un marco de análisis más amplio para dar cuenta de un modo acabado de los procesos de lectura y acreditación de un saber. Se hace necesario atender las condiciones que dieron relevancia a cierto saber u obra y los mecanismos que hicieron de una traducción una empresa viable. Si bien las traducciones son solo un eslabón de diversos procesos de recepción, analíticamente pueden ser un punto de partida para reconstruir redes intelectuales, políticas y científicas, y sopesar la incidencia de ciertos saberes en un contexto particular (p. 1836).
Por supuesto, esto no excluye que los autores de dichos países periféricos no hayan tenido acceso a las obras de los autores en sus idiomas originales, especialmente en un país cuyos intelectuales a menudo eran políglotas. De hecho, y limitándonos a nuestra región de estudio, se ha remarcado por caso la incidencia de obras en francés en las primeras etapas de la psicología argentina (Klappenbach, 2006). Por un lado esto puede haberse circunscripto como elemento central para dichas primeras etapas, disminuyendo hacia el período de entreguerras donde, por el contrario, se ha remarcado la incidencia sobre la psicología local de casas editoriales de habla castellana, como Revista de Occidente o Kapelusz. Por otro lado, por la factibilidad y asequibilidad de los volúmenes, es factible que los autores editados en habla castellana, primero en España y luego reproducidos por casas editoriales en Argentina, fueran más consultados que las obras de esos mismos autores en sus idiomas originales. Finalmente, con independencia del uso y consumo efectivo de las traducciones en relación con los originales, el propio proceso de traducción y adaptación de las obras extranjeras es un suceso intelectual que responde a intereses editoriales y que es lo que indagaremos aquí.
En cualquier caso, hasta el momento no existe publicado ningún análisis detallado sobre las partes específicas que del texto original en alemán fueron incluidas como elementos en Psicología, o de las partes que en consecuencia fueron excluidas de la edición de Ortega. Tampoco existen análisis de las ideas o propuestas teóricas, metodológicas y disciplinares de Brentano contenidas en aquellas secciones, que necesariamente no alcanzaron al público hispanoparlante sino hasta muy recientemente, con la difusión de una traducción integral3. Tampoco hay disponible una ponderación crítica sobre cómo, en el contexto de aquellas ideas excluidas en la edición castellana, el sesgo editorial de Ortega y de Revista de Occidente (y por consiguiente de Gaos y Xubiri) puede haber influido en la selección de los contenidos que se incluyeron y de los contenidos que se excluyeron en Psicología de 1926. Específicamente en lo que respecta a Argentina, tampoco existen interpretaciones o conjeturas sobre el posible impacto que dicha edición (y las ideas faltantes en dicha edición) habría tenido en la psicología vernácula, de cuño eminentemente filosófico hacia las décadas de 1930 y 1940 (Klappenbach, 2002, 2006). Este problema en la literatura histórica es significativo, si se considera el hecho de que las editoriales, en tanto órganos difusores de cultura científica y obras académicas, cumplieron un rol fundamental en el desarrollo y la orientación de la psicología en Argentina, primero en las décadas previas a la institucionalización de la disciplina (Klappenbach, 2001, 2006), y luego durante la profesionalización de la misma a la luz de la creación de los grados (Dagfal, 2009; Vilanova, 1994a). Tales problemas históricos requieren, en primer lugar y necesariamente como base o punto de partida, de una comprensión acabada y detallada del tipo y grado de recepción editorial de la obra de Brentano que se dio en las casas editoriales de habla hispana, tanto en Argentina como en España.
Adicionalmente, el cariz de la psicología argentina entre 1920 y 1940 constituye un contexto relevante para el estudio de la recepción de un autor como Brentano, precisamente por haber constituido aquella un suelo fértil para la recepción de las corrientes intelectuales de las cuales, al menos en parte, el filósofo austríaco sería un elemento fundamental. De forma progresiva a partir de 1910, la psicología naturalista y cientificista de los pioneros argentinos comenzaba a ceder paso a una psicología filosófica, a menudo apriorista, subjetivista y de cuño fenomenológico, inspirada en debates y argumentaciones axiológicas y basada especialmente en la obra de filósofos germanos, vitalistas e irracionalistas. Estos autores europeos recepcionados en Argentina pertenecieron y conformaron una matriz de pensamiento en extremo diversa a la matriz de pensamiento de países anglosajones, a menudo empiristas, asociacionistas, evolucionistas y pragmatistas. En la reorientación filosófica de la psicología Argentina, las obras de Brentano, junto con las de Freud, Scheler, Bergson, Hegel y Spengler, entre otras, jugaron un papel central (Klappenbach, 2002). Sin embargo, para cualquier análisis conceptual sobre el tema huelga la cuestión de qué Brentano jugó tal papel; es decir, qué ideas del autor fueron recepcionadas y discutidas en el territorio, por quiénes, y en el contexto de qué propuesta programática y epistemológica para la psicología.
Aquí también es necesaria la comprensión de la naturaleza de la obra de Brentano que fue adaptada al español, en tanto que se ha reconocido que, aunque es factible que los intelectuales argentinos leyeran obras por fuera del español, fue la circulación de obras en dicho idioma y pertenecientes a un mismo paradigma psicológico y filosófico lo que necesariamente saturó el clima intelectual de la psicología argentina de entreguerras, modificándolo (Klappenbach, 1999, 2006).
En Argentina, la crítica exógena al programa positivista por autores como Korn y Alberini, y la revisión del programa naturalista por algunos de sus propios protagonistas y por otros autores, como García de Onrubia y Ravagnan (Dagfal, 2011; Klappenbach, 2009) efectivamente inauguraron un movimiento a nivel local que, cuanto menos, sentó y especificó límites muy precisos a la psicología como proyecto natural, retraduciéndola o incorporándola a un proyecto filosófico mayor, y cuanto más, redefinió la psicología como un emprendimiento con metas, problemas y metodologías conceptuales, reflexivas y axiológicas, cuando no espiritualistas, por oposición a cuestiones fácticas, empíricas y/o experimentales (Klappenbach, 1999; Rossi & Falcone, 2010; Vilanova, 1995b). En tal sentido, la ruptura de los autores locales con explicaciones biológicas, naturalistas, evolucionistas o mecanicistas de los fenómenos psicológicos requirió, para compensar el marco disciplinar, la incorporación en calidad de factores explicativos (o en una línea diltheyiana, de factores comprensivos) de cuestiones como la libertad humana, la indeterminación del comportamiento, la naturaleza telética de la psique, los impulsos inconscientes, el dualismo mente-cuerpo (la irreductibilidad de lo mental a lo físico y la defensa de lo mental como una esfera cualitativamente distinta al mundo natural), el idealismo, y la defensa de la naturaleza y raigambre parcialmente psicológica de la moral y la axiogenia. Esto condujo a conceptualizar la psicología como un tipo de humanismo comprensivista e idiográfico, y mayoritariamente en las antípodas de la ciencia operacionalista, empírica y naturalista. Contra otros tipos de humanismo que comenzaban a gestarse en Estados Unidos hacia 1940, e igualmente contra otras propuestas psicológicas internacionales, en Argentina de los años 30 y en términos de Klappenbach (1995):
Psychology was a part of philosophy in a classical sense that excluded empirical studies. The development of forms of philosophy near to existentialism or tomism, were epistemological obstacles to the new models of psychology developed principally in the United States, where technical intervention on human behavior, was the main goal (p. 100).
De acuerdo con otro historiador argentino de la psicología, la reacción antipositivista en Argentina, propiciada por Ortega y Gasset y fundamentada en autores como Brentano, Dilthey, Husserl y Scheler, tenía como una de sus principales tesis la rehabilitación “de la conciencia y de la experiencia subjetiva como fundamento de una cientificidad diferente de aquella de las ciencias naturales” (Dagfal, 2012, p. 22). La reorientación filosófica de la psicología argentina fue teórica, metodológica e incluso epistemológica:
Donde antes se hablaba de observación y experimentación, ahora debía atenderse a la comprensión y a la interpretación, poniendo de relieve el problema del sentido. Esto, obviamente, conducía a un tipo de psicología muy alejada de las pretensiones de objetividad de las ciencias naturales y de sus determinismos, interesándose más bien en problemas como los valores, la libertad, la creación y la vida misma, desde perspectivas ligadas a la filosofía y a la historia (Dagfal, 2012, p. 22).
En lo que interesa para esta investigación, Brentano era, efectivamente, parte de esta agenda disciplinar. En términos de uno de los primeros graduados de psicología del territorio, hacia el final de la década de 1930:
la perspectiva para el avance de la psicología en Argentina era excelente en cuanto a la posibilidad de profundizar los desarrollos teóricos, avanzar en la investigación científica y comenzar a configurar estudios universitarios especializados que dieran origen a la profesión y a la diversificación de sus campos de aplicación ya percibidos y exigidos por algunos de sus tratadistas iniciales tales como, por ejemplo, el citado Münsterberg o Franz Brentano (Saforcada, 2008, p. 464).
En efecto, en Argentina Brentano fue una figura discutida y considerada por intelectuales con interés en cuestiones psicológicas, como Alejandro Korn y Coriolano Alberini. Korn fue uno de los críticos públicos de la “psicología sin alma”: la psicología instituida por Fechner, Wundt y Ribot, quienes, inspirados en el positivismo determinista, realista y mecanicista, habrían considerado “todo fenómeno psíquico como un acto fisiológico, que a su vez no es sino un hecho físico o químico” (Korn, 1919/1936, pp. 172-173). Contra la idea de naturalizar la personalidad, la libertad, la responsabilidad, el arte y la moral, Korn consideraba el positivismo como una doctrina superada que atentaba contra el carácter irreductible y telético de lo humano. En este contexto Korn sitúa a Brentano, ubicándolo en una línea más próxima a la filosofía y psicologías centroeuropeas que a las orientaciones asociacionistas, empiristas y funcionalistas:
Desde Bolzano y Brentano, continuando con Meinong, Husserl y Scheler, son para Korn reacciones de la Alemania católica frente al “exclusivo predominio de la cultura protestante”. “Desabridos frutos de cátedra”, en contraposición a Nietzsche, que póstumamente comenzaba a ser valorado y cuya “orientación axiológica” le parece eficaz (Jalif de Bertranou, 2007, p. 101).
Nuevamente, aquí las iniciativas editoriales de autores específicos como el ya referido Ortega son identificadas por la historiografía nacional como nucleares para los cambios referidos tanto a nivel editorial y conceptual (Klappenbach, 2006; Rossi & Falcone, 2010) como en el contexto de la enseñanza de la psicología académica (Rossi, 2009ª, 2000/2009b). Otro autor representativo de la psicología filosófica argentina y defensor de la naturaleza telética del mundo humano como criterio de demarcación del mundo físico o natural (Alberini, 1921), Coriolano Alberini quedaría a cargo a partir de 1923 del Segundo Curso de Psicología dictado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Por fuera de su orientación teórica claramente vitalista, su enseñanza fue una de las primeras que incorporó la obra de Brentano: de acuerdo con Rossi (2016), por las recomendaciones de Ortega y Gasset en lo tocante a la psicología y la filosofía, en la enseñanza de la psicología se extrema “la permeabilidad de autores como Brentano, Husserl, Dilthey, muy incluido en artículos y programas de Alejandro Korn y C. Alberini en los programas de filosofía y psicología reformistas por su humanismo espiritualista en la década del 20” (p. 74). Todos estos factores realzan la relevancia de una indagación histórica de las operaciones de difusión, traducción y publicación de la obra brentaniana, en tanto nodo de las discusiones intelectuales de los psicólogos sin diplomas entre 1920 y 1940.
Método
En el contexto descrito, este trabajo pretende aportar datos para la clarificación de dichos problemas, y para avanzar en la caracterización de la recepción, ponderación y lugar de la obra de Brentano en Iberoamérica, centrándose en la adaptación a múltiples idiomas de su monografía seminal de 1874, y detallando la recepción castellana del mismo. Con tales objetivos, en primer lugar se relevaron las diversas ediciones disponibles y publicadas de Psychologie, la monografía fundamental de Brentano, contextualizándose dichas ediciones en las operaciones editoriales e intelectuales mayores y más generales que las enmarcaron e impulsaron. En segundo lugar, se realizó un análisis cualitativo textual de la edición de 1926 de Psicología (Brentano, 1926/1935) y la edición de Psychology from an Empirical Standpoint publicada por Routledge en 1973 en su edición digital de 1995 (Brentano, 1874/1995), de acuerdo con los procedimientos propuestos en otros estudios historiográficos críticos sobre recepción editorial y traducción de obras en países o regiones periféricas (García, 2015; Polanco, 2010; Scholten, 2016b). En este trabajo, se trabajó con la edición inglesa como parámetro y como fuente primaria, debido a que, como se detalla al describirse su publicación en el siguiente apartado, respeta la estructura, orden y contenido íntegros del original alemán (en su primera y segunda ediciones). En tal sentido, la edición inglesa es más fácilmente recuperable para futuros análisis históricos que su versión en alemán, y en cualquier caso, este primer estudio no profundiza en cuestiones de contenido, teóricas o semánticas de forma que el volumen alemán sea necesariamente el parámetro de comparación.
En cuanto a la metodología utilizada, se indagó la estructura de ambas obras con la finalidad de detectar coincidencias y diferencias en cuanto a los contenidos incluidos en las mismas. Concretamente, se realizó un análisis comparativo, cuantitativo y cualitativo, para determinar la coincidencia o no entre ambas obras, y luego, las partes coincidentes y las partes no coincidentes. El análisis cuantitativo consistió en la cuantificación de los títulos, apartados mayores y apartados menores de las dos obras en términos de frecuencias (unidades discretas) y porcentajes, en tanto dichas frecuencias y porcentajes se conciben como indicadores del contenido de ambas obras, permitiendo comparaciones y análisis cualitativos ulteriores. El análisis cualitativo emprendido en este trabajo, que se concibe como punto de partida de futuras indagaciones, consistió en la evaluación de dichas frecuencias y porcentajes cuantitativos, tomando como parámetro o versión completa la edición de Routledge, y en el contexto de la operación editorial anglosajona realizada por Routledge y de la operación editorial en habla hispana realizada por Revista de Occidente.
Resultados
Una historia de tres ciudades: El origen de las ediciones de Psychologie (1926/1935, 1944 y 1973/1995)
Aunque aquí nos concentraremos en las ediciones castellana y norteamericana, debe notarse que las tres ediciones principales de Psychologie (la castellana, la francesa y la norteamericana), tienen el mismo origen o punto de partida, aunque luego de dicho punto recorran caminos diversos. Psicología (Brentano, 1926/1935) fue traducida por José Gaos (filósofo de orientación y producción existencialista y fenomenológico), reseñada por Xavier Zubiri (filósofo de idéntica orientación) y prologada por el propio Ortega y Gasset. La plataforma de publicación sería Revista de Occidente, la editorial de Ortega, que difundiría en España, y por extensión y recepción activa en Argentina, autores y obras predominantemente alemanas, especialmente aquellos de orientación fenomenológica. La relevancia de la relación entre los autores involucrados en la empresa editorial y sus idearios intelectuales y la edición de Psicología es tal que Lafuente (2009) afirma que dicha edición “se halla indisociablemente unida a la figura de Ortega, que ha desempeñado un papel fundamental en su recepción” (p. 178).
El año de edición y publicación de Psicología (Brentano, 1926/1935), que deben ser comprendidos como elementos en el complejo proceso de la incorporación y difusión de la psicología europea a la cultura española (Quintana, Rosa, Huertas, & Blanco, 1998), parece emerger, o cuanto menos responder al estímulo, de la renovada disponibilidad de las fuentes del autor en alemán hacia los años 1920. Brentano trabajó en Psychologie vom Empirischen Standpunkt desde tan temprano como 1873, siendo professor extraordinarius en la Universidad de Würzburg (cargo que detentaba desde 1872), publicando su monografía en mayo de 1874 (Simons, 1995). Como veremos, Psychologie consistía en dos libros más específicos: es decir, dos secciones generales que obraban a la manera de unidades, ambas componiendo el volumen de 1874. De hecho, Brentano publicó Psychologie sosteniendo que era parte de un proyecto más general compuesto por seis libros. Hacia 1911, Brentano publicaría nuevamente el libro dos de Psychologie bajo el nuevo título Von der Klassifikation der psychischen Phänomene (Sobre la clasificación de los fenómenos mentales), editado por Duncker y Humblot, que incluía nuevos ensayos ausentes en la edición de 1874. Muerto Brentano en 1917, el gobierno checoslovaco (y su presidente fundador, Tomás Masaryk, alumno de Brentano) dieron becas y apoyo sistemático para la publicación de los manuscritos inéditos de Brentano: sus Nachlass (Binder, 2013). Uno de los volúmenes publicados entre 1922 y 1932 fue una segunda edición de Psychologie, editado por Oskar Kraus y publicado por Felix Meiner, en 1924. Esta segunda edición, además de tener una copiosa cantidad de notas, aclaraciones y addendas de Kraus, tenía los capítulos vueltos a numerar para que coincidieran con los de la edición de Klassifikation de 1911, e incluía ensayos de Brentano previamente inéditos (que no estaban presentes en la edición de 1911). Dada la coincidencia temporal (un plazo de dos años de diferencia), podría conjeturarse que la edición hispana de 1926 fue motivada por la entonces reciente disponibilidad de la segunda edición de Psychologie. Esto hace más llamativa aún la diferencia existente entre el ejemplar alemán de 1924 y el español de 1926, que analizamos más adelante.
La edición de 1924 también sería la base de la traducción inglesa que se publicaría en Routledge en 1973 (Brentano, 1874/1995), en el marco de la International Library of Philosophy and Scientific Method editada por Ted Honderich. Routledge publicaría una reedición de dicha obra en 1995, en la International Library of Philosophy editada por Tim Crane y Jonathan Wolff. Esta edición era una de las múltiples traducciones proyectadas e impulsadas por la Franz Brentano Foundation y bajo la edición general de Roderick Chisholm, sobre quien volveremos más abajo (McAlister, 1995). Esta iniciativa original, que continúa hasta la actualidad, respondía entre otras cosas a la ausencia de una edición crítica y anotada de las obras de Brentano, y nuestra fuente primaria constituye de hecho la primera edición crítica de la monografía.
La edición inglesa criticaba las notas de Kraus, las cuales no solo eran intrusivas, sino en exceso celebratorias, contribuyendo a la idea de que “si Brentano se había equivocado un poco en el pasado [en 1874], sus perspectivas posteriores eran inatacables y solo el prejuicio y la ignorancia podían interponerse en su aceptación general” (Simons, 1995, p. xv). Aunque basándose en la segunda edición de 1924, el estímulo de esta edición, diversamente al caso de la edición castellana, parece haber provenido indirectamente del cultivo lento pero sistemático de los “Brentano Studies” entre las décadas de 1940 y 1970, y directamente del cometido individual de académicos para traducir la obra de Brentano. Respecto de los Brentano studies, hacia los 70 solo un reducido grupo de filósofos estaban familiarizados con la obra de Brentano, y eran mayoritariamente deudores de Roderick Chisholm, que había traducido dos obras de Brentano en décadas anteriores (The True and the Evident, en 1964, y The Origins of Our Knowledge on Right and Wrong en 1969), y cuya guía e influencia dio lugar a “nuevas y más grandes generaciones de editores, traductores y académicos sobre Brentano en Estados Unidos y Europa” (Simons, 1995, p. xix). Sin embargo, aunque autoridad en Brentano, la traducción de Chisholm no estaba exenta de errores e imprecisiones. La revisión crítica de McAlister (1976) demuestra que Chisholm se equivocaba por caso al traducir pasajes nucleares de la obra de Psychologie que daban a entender que para Brentano todo objeto a que refiere un estado intencional debía ser necesariamente “algo que existe”, asimilando “realidad” con “cosas existentes”, cuando Brentano admite hacia 1874 que elementos irreales, o no-cosas (non-things) pueden ser objetos de estados intencionales, siendo por tanto los realia y los irrealia, las cosas que existen y las cosas que no existen, cuatro categorías distintas. Sería hacia los años 1970 que se daría un movimiento de revisión y renovación en los Brentano Studies que incluiría un progresivo mejoramiento de las fuentes primarias disponibles, y que en parte desembocarían en la primera edición crítica de la obra de 1874.
A la vez, la traducción de 1973 es deudora indirecta de la profesionalización y expansión de la historiografía de la psicología estadounidense (iniciada a fines de los años 1960). Esto último, dado que aquella traducción es el producto unificado de dos traducciones realizadas independientemente por dos académicos norteamericanos que no se conocieron sino hasta coincidir al socializar sus proyectos: Antos Rancurello y D. B. Terrell. Rancurello, de la Universidad de Dayton, se había doctorado con una tesis sobre la Psychologie en perspectiva histórica, y parte esencial de su tesis había implicado la traducción de la monografía de 1874. La tesis de Rancurello, cuando fue publicada oficialmente (1968) fue considerada la segunda tesis doctoral en historia de la psicología y las ciencias del comportamiento (Watson, 1967), antecedida solo por el doctorado de Robert Young en Cambridge (Capshew, 2014). Ambas traducciones, la de Rancurello y la de Terrell, fueron compiladas y sintetizadas en una única traducción por Linda McAlister, quien siguió las versiones de Chisholm especialmente en lo referido a los términos complejos utilizados por Brentano (McAlister, 1995). Por lo anterior, la edición de 1973, si bien la más tardía de las consideradas aquí, es realmente la primera edición crítica de la obra de Brentano, en el sentido de haber sido movilizada y propulsada por especialistas académicos en el autor y en la subdisciplina, de haber sido confeccionada con especial cuidado en cuestiones relativas al idioma y al contexto de la obra, y de contar con introducciones, notas, apartados críticos y ensayos adicionales que complementan al volumen original. En tal sentido, la versión inglesa respeta la estructura y el contenido de la totalidad de la segunda edición del volumen alemán, lo que justifica considerarla como fuente primaria y parámetro de comparación. A la vez, si bien los debates entre McAlister y Chisholm son muestra de problemas aún no saldados en lo relativo a cuestiones semánticas, en términos generales la edición de Routledge es un hito en un campo desarrollado a un nivel y complejidad por entero diversos al campo en que se adaptaron las otras versiones, por lo que aquí se utiliza como parámetro principal de comparación.
Finalmente, la traducción francesa de Psychologie estuvo disponible desde el año 1944 (Brentano, 1944). A diferencia de Psicología, esta versión sí incluía una traducción completa de la monografía alemana original, pero a la vez, introducía aún más contenidos: basándose explícitamente en la reedición de las obras de Brentano que estimuló Kraus con apoyo gubernamental ya referido entre 1922 y 1932, la versión francesa se basaba en tres volúmenes: en la segunda edición de Psychologie publicada en 1924, reproduciéndola en su totalidad (es decir, incluyendo ambos primeros libros del sexteto planeado por Brentano), en el conjunto formado por los 11 apéndices de Von der Klassifikation de 1911 adicionados por Kraus y los cinco ensayos inéditos incluidos en la segunda edición de 1924, y por último, en la primera parte de lo que canónicamente se conoce como el “tercer libro” del plan original de seis libros iniciado con Psychologie: la obra Vom sinnlichen und noetischen Bewuβtein, publicado en 1928 y traducido al inglés 51 años después como Sensible and Noetic Consciousness (Brentano, 1928/1981) -es decir, Conciencia sensible y noética-. Nuevamente, esta edición en francés no corresponde con ninguna edición unificada en alemán o en inglés, aunque claramente se halla más completa e íntegra que Psicología y ofrece por tanto más información crítica sobre el proyecto de Brentano, incluyendo lo que hasta 1944 era lo que del autor se disponía respecto al plan original de seis obras.
Adicionalmente, la versión francesa incorporaba un prefacio por el traductor, Maurice de Gandillac (De Gandillac, 1943). Allí De Gandillac ofrecía una síntesis del cambio de perspectiva de Brentano entre 1874 y 1911 (especialmente en lo tocante a las modalidades del acto de representación y a la naturaleza real o no de los objetos de la representación), una breve reseña biográfica del autor (incluyendo una referencia a su influencia sobre autores como Husserl4, Meinong, Stumpf y Scheler), una lista de la bibliografía y obras de Brentano de acuerdo con la lista confeccionada por Oskar Kraus, y una apreciación crítica de las ideas de Brentano tal y como contrastaron con las de su alumno Husserl. En tal sentido, y comparativamente, la introducción a la obra francesa daba a los lectores una ubicación más completa e integral de Psychologie que lo que lo habría permitido Psicología, al permitir la primera ubicar a Brentano en el ideario intelectual de su época, en el lugar central de la progenie de discípulos que le seguirían, y en el contexto de la filosofía y psicología de las primeras décadas del siglo XX. En comparación, la breve introducción realizada por Ortega solo mencionaba a los discípulos de Brentano.
Solo hacia los años 1950 se editarían en suelo argentino volúmenes que adaptaban la monografía de Brentano. Sin embargo, estos volúmenes no hacían más que replicar exactamente la traducción de Gaos para Revista de Occidente (Brentano, 1926/1951). Tal como se observó para el caso español, donde Brentano se incluía en una política editorial predominantemente filosófica y literaria, la edición de Schapire de 1951 situaba a Psicología en la colección Tauro: un conjunto de obras editadas de tipo exclusivamente filosófico e incluso místico, en las antípodas de la cultura científica, entre las que se contaban El amor mágico de Mauclair, El yoga de Besant, El espiritismo de Gibier, Los raja y hatha Yogas de Wood, La religión psíquica de Conan Doyle, Fundamentos de Teosofía de Jinarajadasa y Lo maravilloso en los juegos de Azar de Vesme. Este contexto difícilmente científico, aun en un sentido en extremo laxo, sería el ámbito en que se recibía la obra parcial del filósofo austríaco. Como se expresó más arriba, pasarían más de treinta años entre estas ediciones argentinas y una nueva edición completa en suelo argentino: recién hacia 1998 vería la luz una traducción castellana integra del volumen de 1874 (en su segunda edición), realizada a partir de la edición francesa de 1944, y en formato digital (Brentano, 1944/1998).
De acuerdo con lo anterior, y en lo que respecta a Argentina, debe remarcarse que Psychologie fue una de las obras que estuvo disponible en el país en primer lugar en español (en su versión reducida editada por Revista de Occidente), y años más tarde en francés (en su versión completa). Esto se encuentra en línea con las peculiaridades del consumo de literatura psicológica de los académicos argentinos hacia los años 20 en el país: obras que, entre otras, incluían obras de autores germanos o europeos traducidos al francés, y en menor medida, al español (Klappenbach, 2006).
¿Qué Brentano nos llegó? Una comparación textual entre Psychology from an Empirical Standpoint y Psicología
El origen de ambas ediciones en vínculo con las ediciones originales alemanas es en extremo relevante si se nota que, en lo que respecta a la edición castellana, ni Gaos ni Xubiri ni Ortega clarificaban en Psicología que el volumen no solo no se correspondía con la edición alemana de 1874 o la edición de 1911, sino que la segunda mitad de dicho volumen correspondía al libro segundo de la edición original y a los capítulos contenidos en la edición de 1911. En línea con esto, el libro se presentaba como una traducción del alemán por Gaos, y no como una traducción parcial, o como una traducción de partes de dos volúmenes cronológicamente distintos. Si bien es cierto que Ortega menciona la existencia de Psicología desde el punto de vista empírico como también su fecha de publicación (1874) y la fecha de su reedición5, el filósofo se limita a expresar sucintamente que con el fin de difundir la obra de Brentano “se inicia ahora su versión castellana, y comenzamos por los dos famosos capítulos de su Psicología que más fértil influjo han tenido” (Ortega y Gasset, en Brentano, 1926/1935, p. 10). Esta aclaración es significativa por varias cuestiones: en primer lugar, Ortega no clarifica el criterio de selección de dichos capítulos ni las fuentes o ediciones específicas de los mismos. En segundo lugar, si dicho criterio es el mencionado influjo de la obra, no se explicitan los autores o las áreas psicológicas en que tal influencia habría tomado lugar: Ortega ubica a Brentano en la órbita de la filosofía de autores como Husserl, Meinong, Stumpf, Ehrenfels y otros, mas no en la órbita de la psicología a que pertenecían varios de dichos autores. En tal sentido, y complementando lo relevado por historiadores como Lafuente (2009), debe señalarse que dicha edición de Psicología se ubicaba más en las coordenadas de la literatura y de la filosofía que de la psicología científica, empírica o naturalista: la edición de 1926 se encastraba en el conjunto de obras de la biblioteca de la Revista de Occidente que, en una cantidad nada desdeñable, remitían a obras de ficción (Dunsany, Shaw, Crommelynck) y de filosofía (Wegener, Worringer, Ortega y Gasset). Permanece así abierta la pregunta sobre el significado, relevancia o gravitación psicológicos de los contenidos que no alcanzaron a la edición castellana de la obra brentaniana.
Más importante, la expresión de Ortega implica necesariamente la idea de que los restantes capítulos no tendrían la misma relevancia o, cuanto menos, el mismo influjo que los efectivamente traducidos. Surge por tanto el interrogante acerca de si tal aseveración estaba o no empíricamente fundada, o cuanto menos si se correspondía con el impacto de Brentano en las disciplinas científicas y filosóficas hacia 1930. Finalmente, el plan editorial que menciona Ortega no incluye referencia alguna a la intención de traducir los restantes capítulos de Psychologie.
Desglosando al máximo ambas ediciones -la española de Revista de Occidente y la segunda edición del original en alemán, que aquí tomamos de la edición crítica de Routledge- y en una perspectiva comparativa, es observable de forma notoria el carácter fragmentario de la edición castellana respecto del volumen alemán original (en su segunda edición). La tabla 1 expone los datos de la comparación de las secciones incluidas en la versión española de Psicología de 1926 y sus respectivos títulos, con las obras originales de las que se extrajo cada una, el capítulo que comprendía cada apartado en dichas obras originales, y el título original tal como aparece en la edición alemana traducida por Routledge. Como indica la tabla 1, Psicología (Brentano, 1926/1935) está compuesta por seis capítulos de dos ediciones de las obras de Brentano: por el primer capítulo del libro 2 de Psychologie (que conforma el Apartado I de Psicología), y por los capítulos 5, 6, 7, 8 y 9 de Psychologie (que constituyen el segundo apartado en la edición castellana). En tal sentido, aunque cronológicamente era más cercana la segunda edición íntegra de Psychologie aparecida en 1924, es indudable que lo que sirvió mayoritariamente a Gaos y a Revista de Occidente como matriz para traducir al español la obra de Brentano fue la edición de 1911 de Psychologie, titulada Von der Klassifikation der psychischen Phänomene, que reproducía el libro 2 de Psychologie, a la que luego, para completar la edición castellana, se le adicionó la traducción del capítulo 1 del libro 2 de la primera edición alemana de 1874. Evidencia de esto es que el segundo apartado de Psicología reproduce fehacientemente la totalidad del contenido de Von der Klassifikation de 1911.
En este sentido, y cualificando y profundizando afirmaciones recientes (Scholten, 2016a), Psicología realmente parece una publicación única que no se corresponde con los originales alemanes. De acuerdo con nuestro análisis, podemos precisar que Psicología parece una combinación de una mínima parte de Psychologie y de la totalidad de Von der Klassifikation.
Con la intención de ofrecer indicadores objetivos sobre la información contenida en cada edición, y para facilitar futuras indagaciones conceptuales, en la tabla 2 se ofrece una comparación cuantitativa de las secciones mayores y menores presentes en la edición de Revista de Occidente y en la edición de Routledge que replica la original de 1874. De acuerdo con nuestro análisis, se cuantificaron los capítulos y apartados contenidos en la edición castellana y en la edición alemana de 1874 tal como es recogida por la edición crítica de 1973, asegurándonos la correspondencia uno a uno de cada apartado y capítulo en una edición respecto de la otra. Considerando los apartados mayores (los capítulos), Psicología tiene el 40% del material de la monografía original en alemán, y considerando los apartados menores, la edición en español tiene el 45% del material de Psychologie de 1874. De acuerdo a esto, una caracterización estructural de la obra de Brentano en español muestra que esta contiene menos de la mitad del contenido de la versión en alemán. Yuxtaponiendo este hallazgo al contenido de los volúmenes, se estima que la edición castellana no posee al menos parte de las ideas comunicadas por el autor en su monografía original.
Conclusiones
Brentano permanece una figura profundamente escrutada en la historia de la psicología (y en la historia de la filosofía, tanto general como específica: ética, estética, epistemología). Probablemente por la tipicidad de su pensamiento en lo que respecta a su formación en filosofía medieval, y por su complejo intento por congeniar diversas tradiciones filosóficas al igual que otras figuras de su época, como Wilhelm Wundt, el carácter de sus propuestas, su grado de verdad y su alcance contemporáneo continúan siendo discutidos y escrutados. Sin desconocer dichas particularidades, la permanencia de discusiones sobre la obra del filósofo austríaco parece responder también, en cierta medida, al hecho de que solo hace dos décadas que la traducción y publicación progresiva y sistemática al inglés de obras anotadas y ediciones críticas han extendido el campo de los Brentano Studies más allá del campo de los filósofos germanos y hacia los filósofos y psicólogos de habla inglesa (Simons, 1995). En tal sentido, tanto la complejidad del pensamiento brentaniano como su sistematización, publicación y difusión material, son elementos que inciden en el análisis histórico e historiográfico de la obra del autor.
Esto, que se aplica especialmente para Europa y Norteamérica, es válido también para las naciones hispanoparlantes, para el Cono Sur, y particularmente para Argentina. Como se analizó en este trabajo, la recepción y adaptación estrictamente editorial del magnum opus psicológico de Brentano al castellano, además de relativamente tardía, fue parcial e incompleta. En tal sentido, si bien una edición española de Psychologie vom empirischen Standpunkt estuvo disponible en España y luego en Argentina 52 años después de su publicación original en 1874, esta edición no solo no correspondía con ningún volumen (alemán, o francés por caso), sino que incluía menos de la mitad del texto original. En efecto, Revista de Occidente (con Ortega y Gasset, Gaos y Zubiri a la cabeza) parece haber realizado una edición ad hoc de Psychologie, advirtiendo al lector solo superficialmente el carácter parcial de la obra castellana y que Psicología de 1926 (y su segunda edición en 1935) no correspondía con la totalidad de Psychologie. Solamente 70 años después de la edición original de Psychologie se dispondría de una edición completa y aumentada por fuera del idioma alemán, en francés, que llegaría a la Argentina hacia el ocaso de la segunda guerra mundial. A pesar de esto, el problema permanece de que hasta dicha fecha los intelectuales argentinos e hispanoparlantes en general no pueden haber dispuesto de una versión completa de la obra que no fuera en idioma alemán. En tal sentido, los problemas históricos que persisten son los siguientes: ¿Por qué Revista de Occidente optó por traducir la totalidad de Von der Klassifikation de 1911 y solo partes del libro 1 de Psychologie de 1874 en su edición de 1926? ¿Por qué de Psychologie se tradujo el capítulo 1 del libro 2, y no los capítulos del libro 1 ni los otros capítulos del libro 2? Finalmente, y más importante para una historia intelectual de la psicología iberoamericana y argentina, dado que la diferencia estructural entre la obra castellana y el original alemán factiblemente implique ausencia de conceptos, ideas y propuestas de la primera respecto de la segunda, ¿qué contenidos teóricos, conceptos e ideas de Brentano se perdieron en la edición castellana?
La diversidad de interpretaciones y apropiaciones de la psicología de Brentano en latitudes tan diversas como España (Lafuente, 2009), Estados Unidos (Titchener, 1921/1977; Boring, 1950/1978), Italia (Albertazzi et al., 2013) y Alemania (Dewalque, 2013), entre otros países, es un fenómeno marcadamente complejo. En tal contexto, el caso de la problemática recepción argentina de Psychologie, lejos de ser una excepción, es un ejemplar más en el complejo proceso de la difusión, lectura y crítica de la propuesta brentaniana. Y en tal sentido, el caso argentino puede aportar a un análisis internacional de la difusión y lectura de la psicología empírica propuesta por el filósofo austríaco.
Caracterizadas las raíces y la cualidad de la recepción de Psychologie en la Argentina de entreguerras, investigaciones históricas subsiguientes deberán centrarse en varios puntos. Una primera cuestión será indagar cómo y de qué forma, al igual que en casos de otros autores, han existido múltiples versiones y lecturas del autor de acuerdo con las diversas naciones y autores que lo han recepcionado, incluyendo el caso argentino. Esto requerirá una apreciación crítica de la obra de Brentano en el marco de diversas naciones o territorios. Una segunda cuestión será el tipo y modo de apropiación historiográfica de Brentano, especialmente por los primeros historiadores (amateurs y profesionales) anglosajones de la psicología, con la finalidad de analizar las operaciones y lecturas realizadas por dichos historiadores a la obra del filósofo austríaco. Finalmente, y respecto al caso local, la parcialidad del Brentano en castellano aquí demostrada deberá contextualizarse y analizarse a partir de las particularidades de la psicología rioplatense de entreguerras, cuyas características de acuerdo al canon historiográfico local convergen en la filosófica, el subjetivismo antinaturalista y el apriorismo, reconstruyendo de esta forma vínculos significativos entre ambas y proponiendo explicaciones históricas plausibles con la finalidad de dirimir por qué tomó lugar el fenómeno editorial aquí reseñado, y de la forma particular en que lo hizo. En otras palabras, deberá caracterizarse teórica, metodológica y epistemológicamente la propuesta total de Brentano expuesta en Psychologie, a partir de análisis temáticos de su obra magna, para así poder determinar qué partes no alcanzaron al público hispanoparlante y, por tanto, qué nociones se “perdieron en la traducción”. Es de gran relevancia para un análisis que aporte a los Brentano Studies la caracterización de las formas en que el Brentano canonizado en español se entroncó en la tradición psicológica argentina iniciada en las décadas de 1910 y 1920, primero a partir de autores y obras específicas, y posteriormente, en asignaturas, cátedras y carreras de psicología a partir de los años 30, 40 y 50. Esta es una forma concreta de aportar a una reconstrucción y análisis auténticamente crítico y no celebratorio o laudatorio en el centenario de la muerte del autor.
Resumen:
Introducción
¿Empirismo, antipositivismo o eclecticismo? La obra y el lugar de Franz Brentano como problema internacional y nacional
Método
Resultados
Una historia de tres ciudades: El origen de las ediciones de Psychologie (1926/1935, 1944 y 1973/1995)
¿Qué Brentano nos llegó? Una comparación textual entre Psychology from an Empirical Standpoint y Psicología
Conclusiones