Desde hace algún tiempo esta aproximación se ha visto al menos parcialmente desplazada por la entrada en escena de diversas corrientes que, sustentadas en presupuestos y visiones teóricas disímiles entre sí –como es el caso del
comunitarismo, el multiculturalismo, el feminismo o el cosmopolitismo- coinciden en dos aspectos fundamentales: a) el paradigma de la redistribución es insuficiente para
explicar y hacerse cargo de todas las aristas que supone tratar a las personas y a los grupos con justicia; y b) identifican al liberalismo igualitario como el principal (aunque no exclusivo) destinatario de sus críticas.
ahora bien, estas doctrinas, además de converger en ese aspecto destructivo y crítico, confluyen en una faz positiva: revitalizar la noción de ciudadanía incorporando ciertas ideas y conceptos que las tradicionales teorías sobre la justicia pasan por alto o no consideran adecuadamente. en esta comunicación me quiero concentrar en dos de esas visiones críticas: el multiculturalismo y el feminismo.
Villavicencio Miranda, L. (2016). Ciudadanía para las mujeres, diversidad cultural y jurisdicciones multiculturales. Derecho Y Humanidades, (22). Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/36859