Autorestricción en el Tribunal Constitucional chileno

Autores/as

  • Carlos Carmona Santander

Resumen

El artículo analiza las modalidades a través de las cuales el Tribunal Constitucional chileno puede autorestringirse en el ejercicio de sus facultades. Para ello, por de pronto, analiza los distintos modelos de justicia constitucional. Enseguida, examina las distintas perspectivas que se han entregado para fundar dicha justicia. A continuación, pasa revista a las críticas que la doctrina ha dirigido a la justicia constitucional. Asimismo, producto de las posiciones irreconciliables que se genera entre los que aceptan y los que rechazan la justicia constitucional, examina dos posiciones que pretenden superar esa posición binaria. Por una parte, aquella que propone examinar
una serie de factores para decidir su legitimidad. Por la otra, aquella que postula el diálogo interorgánico y las Cortes o Tribunales Constitucionales. Luego, para salvar el carácter democrático de las decisiones del Tribunal Constitucional, el autor examina sobre si existe o no una teoría de la autorestricción. Esta, según el autor, se manifiesta de distinta manera. En primer lugar, por una serie de áreas que el Tribunal se inhibe conocer. Estas tienen que ver con las cuestiones de hecho, la legalidad y el mérito. En segundo lugar, con los criterios de interpretación. Aquí destaca la presunción de constitucionalidad y el principio de interpretación conforme, sin perjuicio de anotar otra serie de criterios que el Tribunal ha elaborado a raíz de acciones de inconstitucionalidad ejercidas en contra de ciertos preceptos legales, después que han sido declarados inaplicables. Una tercera manifestación de la autorestricción es el método de análisis que el Tribunal emplea para resolver. Aquí considera a los precedentes, los test y la fundamentación de sus decisiones.

Palabras clave:

Autorestricción, presunción de constitucionalidad, objeción contramayoritaria, precompromiso, razón pública, diálogo interorgánico, precedente, test.