El derecho a reparar: Obsolescencia, regulación y su impacto en los desechos tecnológicos

Autores/as

Resumen

En el presente artículo se explicará cómo la obsolescencia programada y la percibida generan desperdicios tecnológicos, mejor conocidos como e-waste, que abonan en gran medida al cambio climático. De igual manera, se estudiará cómo es que el derecho a reparar tecnología puede contribuir con la reducción y reutilización de la tecnología, disminuyendo significativamente los e-waste. También se mostrará evidencia de cómo el derecho a la reparación se está convirtiendo en una alternativa para combatir las consecuencias que emanan de los desperdicios electrónicos. En ese sentido, se abordan los esfuerzos de empresas, organizaciones y gobiernos que buscan combatir dichos efectos, como lo es la tecnología reacondicionada que deriva de los centros de reciclaje, mismos que además resultan ser un negocio lucrativo en un mercado que comienza a crecer. También se explicarán los argumentos en contra del derecho a reparar, como lo son la seguridad de hardware, dificultad de reparación y la seguridad del usuario. Es así como se exploran los marcos legales de la Comunidad Europea y de Estados Unidos de América, los cuales contrastan con los de México y otros países latinoamericanos, o, mejor dicho, dejan en evidencia la escasez de leyes en estos países. De esta forma se concluye que, aunque estamos ante un escenario desfavorable, existen esfuerzos por parte de organizaciones, países, ciudades, comunidades e individuos que lograrán eventualmente eliminar la obsolescencia programada, combatir el sobreconsumo de recursos, modificar los modelos económicos insostenibles y revertir el cambio climático.

Palabras clave:

Residuos electrónicos, derecho a reparar, obsolescencia, ciclo de vida de producto

Biografía del autor/a

Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

Juan Emmanuel Delva Benavides es doctor en Derecho y profesor en la
Universidad de Guadalajara en México.

Referencias

Bianchi, Lorena (2018). «La influencia del principio del consumo sustentable en el combate de la obsolescencia programada, la garantía de los "productos durables" y el derecho a la información de los consumidores en Argentina». Revista de Derecho Privado (Universidad Externado de Colombia), 34: 277-310. Disponible en bit.ly/3BPaP0I.

Consumer Tech (2018). Bringing innovators together: 2018 corporate report. Disponible en https://bit.ly/3ra5tax.

Federal Trade Commission (2021). Nixing the Fix: An FTC Report to Congress on Repair Restrictions. Federal Trade Commission. Disponible en bit.ly/3hDZCJv.

Fels, Antonia, Björn Falk y Robert Schmitt (2016). «Social media analysis of perceived product obsolescence». Procedia CIRP, 50: 571-576. Disponible en bit.ly/3BQyOwj.

Forti, Vannesa, Cornelis Baldé, Ruediger Kuehr y Garam Bel (2020). The Global E-waste Monitor 2020: Quantities, flows and the circular economy potential. United Nations University/United Nations Institute for Training and Research, International Telecommunication Union, and International Solid Waste Association. Disponible en bit.ly/3BPHram.

García Goldar, Mónica (2021). «Economía circular y derecho europeo de consumo: Una relación todavía incipiente». En Alba Nogueira y Xavier Vence (directores), Redondear la economía circular: Del discurso oficial a las políticas necesarias (pp. 163-202). Cizur Menor: Thomas Reuters Aranzadi.

Grinvald, Leah Chan y Ofer Tur-Sinai (2019) «Intellectual property law and the right to repair». Fordham Law Review, 88 (1): 63-128. Disponible en bit.ly/3WgDT9u.

ICAT (2013). «La exportación del e-waste: Breves líneas sobre la normativa internacional y la directiva 2012/19/UE». Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Tarragona. Disponible en bit.ly/3PGbuae.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2020). Lo básico sobre las medidas tecnológicas de protección y el aviso y retirada. Grupo de Trabajo Antipiratería, México. Disponible en bit.ly/3jgtjkb.

Jiménez, Alejandro (2021). «El dilema del derecho a reparar (DAR) en la tecnología». Gestión y Tendencias (Universidad Alberto Hurtado) 4 (V): 1-4. Disponible en bit.ly/3HQMOdj.

Nnorom, I. C. y O. Osibanjo (2008). «Overview of electronic waste (e-waste) management practices and legislations, and their poor applications in the developing countries». Resources, Conservation and Recycling, 52(6): 843-858. Disponible en bit.ly/3G96KXQ.

Packard, Vance (1960). The Waste Makers. Nueva York.Ig Publishing

Pan, Xu, Christina W.Y. Wong y Chunsheng Li (2022). «Circular economy practices in the waste electrical and electronic equipment (WEEE) industry: A systematic review and future research agendas». Journal of Cleaner Production, 365 (2): p. 132671. Disponible en bit.ly/3v6n0Ta.

Pérez Cruz, José, José Reding Domínguez, Benjamín Tass Herrera, Elvia Morales Turrubiates y Rosalí Carbonell Pérez. «La e-waste en México: Otro problema para el medio ambiente del país». Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 7 (13): 1-16. Disponible en bit.ly/3FHxxZG.

Prakash, Siddharth y Andreas Manhart (2010). «Socio-economic assessment and feasibility study on sustainable e-waste management in Ghana». Öko-Institut eV in cooperation with Ghana Environmental Protection Agency (EPA) & Green Advocacy Ghana, Ministry of Housing, Spatial Planning and the Environment, VROM-Inspectorate. Disponible en bit.ly/3HQTMyV.

Public Interest Research Group (2021). Repair Saves Families Big. U.S. PIRG. Disponible en bit.ly/3v480oD.

Rodríguez, María (2017). «Obsolescencia de los productos y consumo responsable: Estrategias públicas y sociales hacia un desarrollo sostenible». Distribución y Consumo, 1: 95-101.

Sabbaghi, Mostafa, Willie Cade, Sara Behdad y Ann Bisantz (2017). «The current status of the consumer electronics repair industry in the U.S.: A survey-based study». Resources, Conservation and Recycling, 116: 137-151.

Silva, Uca (2010). Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Montevideo: Unesco.

Soto Pineda, Jesús (2015). «Reflexiones acerca de las posibles incompatibilidades de la obsolescencia programada con el sistema de defensa de los consumidores». Actualidad Civil, 6: 40-55.

Wagner, M., C. P. Baldé, V. Luda, I. C. Nnorom, R. Kuehr y G. Iattoni (2022). Monitoreo regional de los residuos electrónicos para América Latina 2022: Resultados de los trece países participantes en el proyecto UNIDO-GEF 5554. Bonn.Unido.

World Health Organization (2021). Children and digital dumpsites: E-waste exposure and child health. Geneva. World Health Organization. Disponible en bit.ly/3jhzjt8.

Yang, Zhoupeng (2016). La obsolesecencia programada. Tesis de Licenciatura. Bilbao: Universidad del País Vasco.