Revista de Derecho Ambiental https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA <p>La Revista de Derecho Ambiental, del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, constituye un espacio de exposición y análisis en el plano académico del Derecho Ambiental. Su contenido se presenta a través de doctrina, jurisprudencia y recensiones, abordando diversas materias relacionadas con la gestión, institucionalidad y herramientas de protección ambiental y desarrollo sustentable. Se presentan artículos de diferentes autoras/es, en los que se analizan y abordan casos y temas jurídico-ambientales de creciente interés y actualidad.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p>Por el hecho de enviar un trabajo a la Revista de Derecho Ambiental, y ser publicado en definitiva este, el Autor cede sus derechos sobre su trabajo al Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la cual será exclusivo titular de los derechos de autor.</p> <p>De este modo, se entiende que el Autor concede al Editor de la Revista la autorización para publicar, distribuir y explotar de otras formas el trabajo en Chile y el exterior. Tal licencia incluye el derecho exclusivo de producir, reproducir, transmitir, vender, autorizar y distribuir de otras formas el trabajo en todos los medios, incluidos, sin limitación alguna, los electrónicos, en línea y ópticos, ahora conocidos o inventados con posterioridad a la fecha de la publicación del trabajo.<br>La autorización que se señala faculta al Editor para realizar trabajos derivados en general, tales como abreviaciones o traducciones de la publicación. Sin perjuicio de la cesión de los derechos de autor al Centro de Derecho Ambiental, <span style="font-family: Arial,Helvetica,sans-serif; font-size: 11pt; color: #000000;">este permite al Autor la reutilización de su trabajo publicado con fines comerciales y no comerciales,</span> siempre que se distribuya bajo la misma licencia con la que ha sido publicado previamente en la Revista de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, con indicación precisa del volumen, número y páginas de la publicación.<br>Política de excepción de responsabilidad. Todas las opiniones vertidas en los artículos son de exclusividad de los autores.<br>Se comunica a los autores que el número promedio semanal de un artículo, desde el envío hasta su publicación en la Revista de Derecho Ambiental, es de 20 semanas.</p> <p><img class="n3VNCb" style="width: 431px; height: 151.928px; margin: 33.3863px 0px;" src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/CC_BY-SA_3.0.png" alt="Archivo:CC BY-SA 3.0.png - Wikipedia, la enciclopedia libre" data-noaft="1"><br>Esta obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> revistada@derecho.uchile.cl (Revista de Derecho Ambiental) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Tue, 31 Dec 2024 16:40:07 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Consideraciones relativas a la ambientalización de la legislación de aguas chilena https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/75486 <p>Fruto de la reforma al Código de Aguas, por medio de la Ley 21.435 de 2022, se han alterado los presupuestos originales que sustentaban la lógica de mercado al que se sometían las reglas de asignación y reasignación del recurso hídrico. En la actualidad, la legislación sectorial adopta un nuevo enfoque en el que convive la priorización del uso de las aguas para el consumo humano y el saneamiento, en conjunto con la protección de los servicios ecosistémicos que prestan. Ambas instituciones alteran significativamente el mercado de derechos de aprovechamiento, el que se asentaba en la asignación eficiente del recurso. Veremos cómo, con la introducción de la función de preservación ecosistémica, se ha producido una ambientalización de la legislación, lo que ha repercutido en la finalidad de la publificación de las aguas. De este modo, se analizarán los contornos de la preservación ecosistémica, su relación con la seguridad hídrica, sus fundamentos y las herramientas a través de las cuales se produce la ambientalización de la legislación de aguas para concluir de qué forma los motivos que justifican la publificación del recurso, en la actualidad, se vierten en un uso eficiente y equitativo de aquellas.</p> Tatiana Celume Byrne Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/75486 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Regulación de incendios forestales en Chile https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/74750 <p>Durante el transcurso de las últimas décadas, la comunidad científica y la sociedad civil han expresado su preocupación ante el incremento y la severidad de los incendios forestales, que amenazan y dañan gravemente los ecosistemas. En este contexto, es imperativo identificar y revisar críticamente la normativa que regula esta problemática, con el objeto de determinar si la legislación nacional aborda de manera adecuada la gestión de los incendios forestales en sus diversas dimensiones. Para ello, en este trabajo se realiza un análisis comparativo con el propósito de identificar deficiencias de nuestro ordenamiento jurídico, así como oportunidades de mejora. Finalmente, se formulan recomendaciones tendientes a fortalecer la gestión de los incendios forestales, que integran conocimientos y aportes de la ecología forestal en la materia, pues se estiman fundamentales para el diseño de estrategias de manejo forestal efectivas y sostenibles.</p> Valentina Álvarez Huerta, Cristián Frêne Conget Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/74750 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Desechos espaciales https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/73999 <p>Esta revisión de literatura aborda el desafío que representa la carencia de mecanismos de gestión en el ámbito en el derecho internacional respecto a los desechos espaciales acumulados en el espacio ultraterrestre, así como la integración de esta problemática dentro del marco del derecho internacional ambiental. El objetivo central de este estudio es determinar si la generación de basura espacial constituye una amenaza para la sostenibilidad espacial, considerando sus implicaciones en la dimensión ambiental, económica y social. Con este fin, el artículo se estructura en tres secciones principales. En la primera parte se presenta una definición detallada de los conceptos de desecho y sostenibilidad espacial, estableciendo un marco conceptual sólido para el análisis. En segundo lugar, se realiza una aproximación a los desafíos ambientales, económicos y sociales a mediano y largo plazo que plantea la creciente acumulación de residuos en el espacio para la sostenibilidad de la relación espacio-Tierra, como consecuencia de su crecimiento exponencial. La tercera y última parte del texto identifica y discute los vacíos existentes en el derecho internacional ambiental en lo que respecta a la sostenibilidad y la gestión de residuos espaciales. A partir del análisis de teorías como el síndrome de Kessler y la reflexión de esfuerzos mundiales como el UNISPACE+50, el artículo plantea un dilema regulatorio en el ámbito del derecho espacial internacional. Se señala la existencia de normativas desactualizadas que no logran establecer una conexión adecuada entre la problemática de los desechos espaciales y su impacto en la sostenibilidad. La conclusión subraya la urgente necesidad de adoptar un enfoque integrador que permita abordar de manera efectiva esta problemática global, instando a la revisión y fortalecimiento del marco normativo internacional vigente, desde una perspectiva integral.</p> Daniela Chapetón Rios, Jennifer Ochoa Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/73999 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Desafíos del cambio climático y el derecho a una alimentación adecuada sostenible: Reflexiones sobre el panorama chileno https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/75360 <p>Esta investigación aborda, en su primera parte, la creciente amenaza que enfrentan los grupos especialmente vulnerables para acceder a una alimentación adecuada, en el contexto del cambio climático. Se destaca la emergencia de desarrollos garantistas en instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que buscan salvaguardar este derecho fundamental. Posteriormente, se examina la situación específica de Chile, se exploran los estándares internacionales sobre cambio climático y su interacción con el derecho a la alimentación. En tal medida, a partir de una investigación descriptiva y explicativa, que emplea la metodología dogmática —clásica de las ciencias jurídicas— y los submétodos sistemático, analítico y de enjuiciamiento de hecho, se observa críticamente la implementación de estos estándares en el contexto chileno y se analizan los mecanismos de justiciabilidad que buscan asegurar la protección y realización efectiva del derecho a la alimentación en un escenario de cambio climático. Por último, se concluye que es constrictivo adoptar medidas normativas de protección al derecho a la alimentación, que incorporen los estándares mínimos desarrollados en el ámbito del derecho internacional. Este fortalecimiento normativo contribuiría a moderar la pálida imagen del derecho climático nacional con casi ninguna referencia al derecho humano mencionado. </p> GONZALO AGUILAR CAVALLO, JAIRO ENRIQUE Lucero Pantoja, CRISTIAN CONTRERAS ROJAS Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/75360 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Fraccionamiento de proyectos https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/74771 <p>El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un mecanismo de obtención y análisis de información para predecir y valorar los impactos ambientales de un proyecto, calibrar si estos serán significativos y actuar anticipadamente frente a su materialización. Este mecanismo y su objetivo se pueden frustrar si un proyecto es dividido y esto resulta en que eluda total o parcialmente su evaluación ambiental. En este trabajo, junto con desarrollar mi comprensión del fraccionamiento en su marco más amplio, pretendo responder varias cuestiones que considero más relevantes en este asunto. Bajo la premisa de que el «fraccionamiento» está indisolublemente ligado al SEIA, pero que su uso debe confinarse al contexto represivo, explicaré cuáles deben ser sus elementos y defenderé que el estándar de prueba para tenerlo por acreditado es el de «probabilidad preponderante». Luego, respecto del marco del SEIA, en el contexto preventivo, sostendré que el Servicio de Evaluación Ambiental tiene potestad para controlar parte de su elemento objetivo, sin invadir potestad alguna de la Superintendencia de Medio Ambiente.</p> José Hernández Riera Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/74771 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Clasificación de especies como instrumento de gestión ambiental constitutivo: A propósito de la sentencia de la Corte Suprema chilena rol 84.028-2023 del 11 de junio de 2024 https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/76296 <p>La sentencia comentada establece que la naturaleza jurídica de la clasificación de especies del artículo 37 de la Ley 19.300 como instrumento de gestión ambiental es meramente declarativa, por cuanto solo existirá un deber del Estado asociado a la protección y gestión de una especie cuando se elaboren los respectivos planes de manejo y recuperación, conservación y gestión. El siguiente comentario debate dicha tesis sostenida por el Tercer Tribunal Ambiental y posteriormente por la Corte Suprema, afirmando que el instrumento de clasificación de especies sí posee una naturaleza constitutiva que crea obligaciones para el Estado. De esta forma, el análisis propuesto se estructura en 3 partes, la primera destinada a establecer los elementos centrales del caso, el segundo apartado tratará y desarrollará los argumentos y normas en sede constitucional y sectorial que sostienen la naturaleza constitutiva del instrumento, además de aquellas sanciones civiles, administrativas y penales asociadas a la transgresión de dichas normas, el tercero expondrá que el análisis propuesto se encuentra acorde al principio in dubio pro natura reconocido por la jurisprudencia de la Corte. El comentario concluye que la clasificación de especies es un instrumento constitutivo y que el Tercer Tribunal Ambiental y la Corte Suprema en su razonamiento realizan una interpretación incompatible a normas de rango constitucional y legal; omitiendo directamente los deberes que establecen tales preceptos, lo cual trae como consecuencia un vacío en lo que respecta a la protección de aquellas especies clasificadas en las categorías de en peligro crítico, en peligro, vulnerables, casi amenazadas o datos insuficientes.</p> Nicolás Andreas Valdés Pérez Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/76296 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reflexiones sobre el rol de los Tribunales Ambientales a la luz del caso Dominga https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/77182 El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta ubicado en el norte de Chile, caracterizada por el fuerte desarrollo minero, ha realizado una interpretación extensiva de sus facultades en el marco del emblemático y polémico proyecto minero Dominga, respecto del ámbito de acción de la instancia administrativa, responsable de resolver las reclamaciones presentadas por los titulares o terceros a un proyecto de inversión, en el marco de la evaluación de impacto ambiental. Nos referimos en particular al Comité de Ministros. La cuestión es sensible por encontrarse en disputa el desarrollo industrial en una zona altamente vulnerable, rica en biodiversidad y servicios ecosistémicos. En atención a lo anterior, el presente trabajo expondrá los fundamentos que permiten delimitar el ámbito de acción de la instancia administrativa y cuestionar la interpretación de dicha judicatura especial. Pilar Moraga Derechos de autor 2024 Revista de Derecho Ambiental https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/77182 Sat, 28 Dec 2024 00:00:00 +0000