RChD: creación y pensamiento https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP <p><strong>RChD: Creación y Pensamiento </strong><span style="font-weight: 400;">es una revista periódica bianual sin fines de lucro, editada por el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se crea en 2006 con el nombre de “Revista Chilena de Diseño - RChD” y en 2016 pasa a llamarse </span><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;">. La revista promueve y contribuye a la investigación, la creación, el pensamiento crítico y la reflexión, vinculando conocimientos transdisciplinarios en torno al Diseño; cuyos alcances territoriales y espaciales son multiescalares, enfocados al compromiso social, la responsabilidad pública y la cultura. </span></p> <p><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;"> se publica con acceso abierto regularmente los meses de junio y noviembre de cada año. La revista cuenta con un Comité Científico internacional que colabora en la definición y el sustento estratégico y de la calidad de sus contenidos. Recibe artículos escritos en idioma español, inglés y portugués. Incorpora autoras/es y revisoras/es con diversas especialidades y orígenes. Los artículos publicados pasan por un proceso de evaluación de pares en modalidad doble ciego. El Equipo Editorial vela por la supervisión editorial y ética de la publicación. </span></p> <p><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;"> organiza en cada número los contenidos en: Editorial, Artículos y Otros Contenidos. La Editorial, presenta y abre los tópicos y problemáticas centrales de cada publicación. La sección de Artículos cuenta con trabajos que surgen de una convocatoria temática editada por invitadas/os nacionales o internacionales, anunciada periódicamente y de manera específica a través de un llamado público. Otros Contenidos, incluye artículos eventuales provenientes de la convocatoria permanente, ensayos, reseñas y entrevistas.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;"><strong>RChD: Creación y Pensamiento</strong><span style="font-weight: 400;"> publica sobre temas y áreas de interés tales como historia del diseño y la forma, prácticas y saberes con enfoques transdisciplinarios, pensamiento crítico de los mundos futuros en la esfera global y el enfoque latinoamericano; que han incluido reflexiones sobre lo afectivo, las materialidades, artesanía, alfabetización, productos en tiempos de crisis, diseño legal, diseño y antropología, diseño y feminismos, entre otros.</span></span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">ISSN en línea 0719-837X </span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">ISSN impreso 0719-8426</span></p> Departamento de Diseño, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile es-ES RChD: creación y pensamiento 0719-8426 <p>El envío y evaluación de material recibido por "RChD: creación y pensamiento" supone que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones: <br>- Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.<br>- Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista. <br>- Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Ello quiere decir que los usuarios pueden usar la obra (imprimirla, descargarla y guardarla), pero no pueden generar obras derivadas ni con fines comerciales, y en cualquier situación deberán reconocer siempre la autoría del documento. <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" width="185" height="65"></a><br>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. <br>- Los autores liberan expresamente al Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad.</p> Desafiando el androcentrismo: los inicios de Editorial Tegualda https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71913 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los estudios de género nos alertan sobre cómo el conocimiento ha sido históricamente producido y validado desde una perspectiva androcéntrica, que desvaloriza e invisibiliza a ciertos grupos de personas como generadoras de conocimiento. Dado que en el ámbito de la edición de libros aún existen vacíos que requieren atención, invitamos a reflexionar sobre la relación de las mujeres con la industria editorial chilena, centrándonos en la experiencia de Editorial Tegualda (1945-1950), un sello fundado por la escritora Gladys Thein y Graciela Marín Urzúa. Desde una perspectiva feminista, que considera tanto el discurso como la visualidad, nuestro trabajo se enfoca en la revisión de textos escritos por las propias editoras, fotografías, ilustraciones, entrevistas y testimonios de personas 7 con quienes establecieron lazos afectivos y de colaboración. Al prestar atención a las voces de ambas protagonistas, nuestra intención es contribuir a la validación de las experiencias de las mujeres, reconociendo su diversidad y capacidad para crear objetos de diseño y generar conocimiento en el marco de sus prácticas.</p> </div> </div> </div> Andrea Meza Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 7 20 10.5354/0719-837X.2023.71913 Moda autóctona: una mirada despatriarcalizadora https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71716 <div> <p>La denominada moda autóctona es una corriente en la moda chilena que se desarrolló entre 1968 y 1973, con la cual se identifica el trabajo de cinco creadores de vestuario y estampados textiles: Nelly Alarcón, Enrique Concha, Marco Correa, María Inés Solimano y Alejandro Stuven. Dicha corriente del diseño ha sido reconocida como un movimiento que intentó oponerse a las referencias europeas, rescatando «lo propio» del país y de Latinoamérica. Establecemos una mirada crítica de este fenómeno desde la teoría feminista, particularmente desde los postulados de Donna Haraway, Ochy Curiel, María Galindo y Rossi Braidotti. Analizamos entonces 21 el trabajo de Enrique Concha, quien organizó en 1972 la muestra «Un Chile oculto: campaña de la moda y vestuario autóctonos chilenos» en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde expuso sus estampados «inspirados» en la cultura diaguita y rapanui. Esta revisión crítica argumenta cómo esa exposición es una apropiación cultural dirigida por Enrique Concha, la cual se ha considerado hasta hoy como un ejercicio positivo, justificándola como una emancipación de la metrópolis.</p> </div> Josefina Vidal Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 21 31 10.5354/0719-837X.2023.71716 Diseño y estudios de género: experiencia de una asignatura masiva en la Universidad de Buenos Aires https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71811 <div> <p>Las demandas en torno a las políticas de género en la universidad pueden ser problematizadas a partir de tres dimensiones relativas a los saberes, la sociabilidad entre distintos actores institucionales y las transformaciones en los espacios. Desde esta perspectiva, este artículo propone hacer foco en una experiencia transitada en los últimos años en la Universidad de Buenos Aires: la creación en el año 2017 de la asignatura Diseño y Estudios de Género en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.<br />Partiendo de la premisa de que la perspectiva feminista no es solo un contenido a impartir sino también —y quizá fundamentalmente— una práctica, la asignatura no escinde forma de contenido. Así, la pedagogía de la asignatura toma tres pilares fundamentales: la apertura, la transdisciplinariedad y los cuidados. <br />Las acciones y colaboraciones descritas en este escrito dan cuentade los desafíos, tensiones y resistencias que conlleva; en este caso, la enseñanza feminista en el campo del diseño pudo ser posible a partir de la consolidación de lazos y compromisos de diferentes actores de la vida universitaria (autoridades, docentes, estudiantes y no docentes).</p> </div> Griselda Flesler Valeria Durán Celeste Moretti Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 33 48 10.5354/0719-837X.2023.71811 Diálogos conceptuales para la construcción de una historia feminista del Diseño del siglo XX https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71726 <p>En esta comunicación describiremos de qué manera los avances realizados en el marco del proyecto de investigación «Mujeres hacedoras: hacia una historia feminista del Diseño del siglo XX» permitieron enunciar nuevos interrogantes respecto de su objeto de estudio, esto fue posible a partir de la realización de tres seminarios internos de lectura, organizados por el equipo de investigación, a fin de discutir las categorías conceptuales centrales del proyecto. La metodología implementada durante los mismos fue de tipo cualitativa, siendo la revisión documental la principal técnica motorizada. En estos espacios se evidenció que la categoría de invisibilización patriarcal desconocía discusiones ya superadas en los debates articulados entre la crítica historiográfica y los estudios de género, empobreciendo la potencialidad de la casuística como estrategia en el relevamiento de material empírico. Frente a ello decidimos modificar el objetivo general de la investigación para analizar el discurso historiográfico hegemónico sobre el diseño en el siglo XX, atendiendo a las formas de inclusión disciplinar de las mujeres en tanto que objeto y sujeto de diseño, e historizar la producción de mujeres diseñadoras, reparando 49 en las vinculaciones que establecen con los significados y sistemas de jerarquización patriarcal al interior del propio campo disciplinar.</p> Juliana Carpinetti Carolina Gala Mercedes Ceciaga Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 49 62 10.5354/0719-837X.2023.71726 Aproximaciones hacia una práctica sensible al género mediante tecnologías makers en la educación escolar chilena https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/72408 <div> <p>La pandemia global de Covid 19 evidenció las persistentes desigualdades de género en la tecnología, ampliando aún más la brecha de género en ciencia y tecnología. Tanto estudios como políticas públicas coinciden en que la educación inicial debe transformarse urgentemente desde una perspectiva de género en las prácticas de enseñanza y aprendizaje tecnológico. Como alternativa, las voces tecnofeministas ganan terreno, promoviendo dinámicas de género y tecnología más democráticas y encarnadas. A partir de perspectivas tecnofeministas y enfoque cualitativo, el estudio analizó la intersección entre género, prácticas maker y aprendizaje. Su objetivo fue comprender cómo las estudiantes de secundaria expresan sus identidades sociotécnicas en el contexto escolar chileno, a fin de visualizar las necesidades, desafíos y oportunidades desde la perspectiva de veinticuatro actores clave involucrados en el diseño de estas experiencias de aprendizaje. Esta discusión inicial sirve como punto de partida para futuros estudios sobre la interacción entre género y tecnología, informando políticas dirigidas a cerrar la brecha de género y tecnológica en Chile.</p> </div> Fernanda Tapia Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 63 84 10.5354/0719-837X.2023.72408 Situar(nos) y cuestionar(nos) a través de un curso-dispositivo de diseño. Nuestra primera experiencia como docentes del curso Diseño, Género y Feminismos https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71914 <div> <p>Desde una perspectiva de pedagogía feminista, durante el primer semestre del año 2023 realizamos por primera vez el curso-dispositivo Diseño, Género y Feminismos en la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Chile. Desde el registro, devenir, contradicciones y flujos de ese proceso, compartimos nuestra experiencia de co-aprendizaje desde herramientas teóricas y metodológicas del campo de los estudios de género y su relación con la disciplina del diseño. La estrategia didáctica se concretó a través de cátedras, estudio de casos, lecturas y levantamiento de proyectos que tenían como fin incorporar una perspectiva de género interseccional en procesos y resultados de diseño para incomodar, situar y repensar(nos). Una vez finalizada esta primera experiencia piloto, damos cuenta y reflexionamos sobre cómo el curso —como dispositivo crítico de diseño— interpeló la práctica del estudiantado, llevándoles a cuestionarse las distintas aristas del diseño hasta incluso paralizarse frente a la intervención. Además, para nosotras como docentes se abre la pregunta: ¿es posible hacer un giro hacia una pedagogía feminista basada en la co-construcción del proceso de enseñanza-aprendizaje en un sistema educacional donde la relación universidad-estudiante se asemeja cada vez más a la de servicio-cliente?</p> </div> Dora Sánchez Beatriz Leal Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 85 97 10.5354/0719-837X.2023.71914 Descolonizando el textil: Entramando Resistencias, rol del Diseño en la memoria colectiva https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71908 <p>El textil, como práctica que trasciende el cuerpo, ha sido un medio material testimonial que permite construir comunidad y «tejerla» constantemente. Entramando Resistencias es un proyecto de investigación-creación desde la disciplina del Diseño, que se articula en torno a la construcción de memoria e identidad colectiva desde una mirada feminista mediante el quehacer textil doméstico. La resignificación de las luchas populares ha sido el instrumento para reivindicar saberes, identidades y creaciones menoscabadas a lo largo de la historiografía oficial. La materialización de esta investigación apunta a la irreductibilidad de las vivencias y luchas territoriales de las mujeres de la población Herminda de La Victoria en Santiago de Chile, tanto en su historia individual como colectiva, mediante el diseño de una obra cuyo lenguaje gráfico- textil descolonizador es observable a través de su estructura y composición, con la finalidad de cumplir un rol social para crear los necesarios puentes de reconstrucción de identidad, memoria y creación popular, desde una perspectiva de género y diseño, con el anhelo de dar voz, protagonismo y evidenciar parte de la historia de aquellas pobladoras que son fundamentales en la construcción del tejido social.</p> Sara Salazar Yesenia Briones Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 99 112 10.5354/0719-837X.2023.71908 Vetana: un arte-sanar del cuerpo- territorio desde lo femenino en el diseño https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/71912 <p>Las siguientes líneas destacan el proceso inspirador detrás del proyecto de investigación-creación Vetana, que busca explorar la identidad cultural de Vetas (Santander), municipio colombiano considerado el más alto (3350 m.s.n.m.) y uno de los más antiguos del país, con más de 450 años de historia, escenario desde donde abordaremos la falta de reconocimiento hacia las mujeres pobladoras y creadoras locales. El proyecto se enfoca en investigar esa ausencia de reconocimiento, en tanto son esenciales en la transmisión y preservación de oficios artesanales tradicionales. Sin embargo, su valor va más allá, centrándose en la apreciación de su rol en la sociedad, particularmente desde la perspectiva del cuerpo-territorio. A través de metodologías de co-diseño, la iniciativa busca reconocer y valorar el papel crucial de las mujeres vetanas en la construcción de la identidad cultural de su territorio, proponiendo la creación de espacios co-creativos, como talleres, que fomenten un encuentro participativo en búsqueda de su identidad, a través del diálogo, saberes tradicionales y la necesidad de consolidar estos espacios como alternativas sociales y culturales para las futuras generaciones.</p> Ernesto Vidal Luzdey Rojas Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 113 124 10.5354/0719-837X.2023.71912 Multivocales: Prácticas Feministas del Diseño https://revistas.uchile.cl/index.php/RChDCP/article/view/72876 Maya Ober Derechos de autor 2023 RChD: creación y pensamiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-11-30 2023-11-30 8 15 1 6 10.5354/0719-837X.2023.72876