CONVOCATORIA RChD | VOLUMEN 8 - NÚMERO 15 | NOVIEMBRE 2023
Tejiendo Resistencias: Prácticas feministas de Diseño en educación, vida institucional e industria
RChD: Creación y Pensamiento
Vol. 8, Nº 15 | NOV 2023
ISSN 0719–837X
Editora invitada
Maya Ober, Investigadora y Diseñadora, doctoranda en Antropología de la Universidad de Berna, Suiza.
Fechas importantes: Envío de artículos: 25 de mayo de 2023 hasta el 4 de septiembre de 2023
El Diseño es omnipresente, es imposible no verlo ya que impregna todo lo que nos rodea. A través de su infraestructura aparentemente invisible, el Diseño da forma al ambiente tanto construido como no construido. Sin embargo, el Diseño no es sólo representación, estilo, artefacto o moda; al contrario, es un complejo fenómeno sociopolítico y cultural que moldea el mundo al reunir a diferentes actores, prácticas, formas e ideologías (Murphy 2016), siendo partícipe a menudo de la creación de entornos violentos (decolonising design 2018, Escobar 2018, Keshavarz 2018). El Diseño, por otra parte, es también una intervención en el mundo que podría ser y puede convertirse en una herramienta de resistencia. Tiene un potencial transformador, cargado de una aspiración para el cambio, una promesa.
Los feminismos también se sitúan en una zona de promesas (Angiletta, 2021), una tarea vital de lucha por el cambio (Ahmed 2017). Haciéndonos eco de las palabras de la autora feminista Sara Ahmed, practicar el feminismo es poner en marcha esta promesa (2017), resistiendo, repitiendo continuamente, conquistando espacios, organizando, activando y, a menudo, fracasando. Los feminismos imaginan mundos de otro modo a través de la lucha, la resistencia y las prácticas políticas que los sustentan. Dentro de él, la despatriarcalización es el horizonte; por lo tanto, despatriarcalizar el Diseño es el proyecto de transformar las estructuras existentes y cambiar la política del Diseño hacia una más equitativa y justa. Permite pensar el Diseño de otro modo (Abdulla 2018), una práctica crítica, situada, reflexiva y socialmente transformadora, implicándose en las luchas y desarrollando prácticas sobre el terreno.
En las últimas décadas, las activistas feministas se han hecho cada vez más visibles dentro de las escuelas de Diseño, las instituciones y la industria expresando sus quejas con el llamado Diseño universal, neutral y apolítico, el omnipresente abuso de poder y la violencia institucional, la historia hegemónica del Diseño y la falta general de escrutinio de las estructuras de poder que sustentan el Diseño y sus contextos políticos y sociales. María Galindo, académica y activista, plantea que no tenemos que definir una única forma de entender el feminismo, sino centrarnos en "las prácticas que lo sustentan" (2022, p. 47). Esto desplaza el debate hacia "las formas en que construimos los feminismos" (ibid) y parece un marco útil para examinar la política de estas prácticas y sus enredos con el Diseño y las instituciones del Diseño.
En esta convocatoria, invitamos a presentar un panorama polivocal, pero de ningún modo exhaustiva, de las prácticas feministas cotidianas en la educación del Diseño (tanto institucionalizada como basada en la comunidad o iniciada por les estudiantes), la práctica del Diseño y la historia del Diseño que siguen tejiendo resistencias n a los discursos patriarcocoloniales e imaginan el Diseño de otro modo.
Convocamos a activistes, investigadores, académices, antropóloges, científices sociales y diseñadores que quieran compartir experiencias de prácticas feministas de resistencia dentro del Diseño en torno a (pero no limitadas a):
- Educación del Diseño (planes de estudios, pedagogía).
- Historia del Diseño (Historias de resistencia del Diseño).
- Práctica del Diseño.
- Vida institucional (denuncias, violencia institucional, formas académicas que subvierten estructuras de poder existentes en la academia blanca y androcéntrica).
Referencias
Abdulla, Danah. “Towards a Locally-Centric Design Education Curricula in Jordan,” PhD Dissertation, Goldsmiths University, 2018
Ahmed, Sara. Living a Feminist Life. Durham: Duke University Press, 2017.
Ahmed, Sara. Complaint! Durham: Duke University Press, 2021.
Angilletta, Florencia. Zona de Promesas. Claves Del Siglo XXI. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual, 2021.
Decolonizing Design. “Decolonizing Design Education: Ontologies, Strategies, Urgencies.” In Extracurricular, edited by Jacob Lindgren, 76-91. Onomatopee, 2018
Escobar, Arturo. Design for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press. 2018
Galindo, Maria. Feminismo Bastardo. Santiago de Chile: UCL, 2022.
Keshavarz, Mahmoud. Design Politics of the Passport: Materiality, Immobility, and Dissent. London: Bloomsbury Visual Arts, 2019.Murphy, Keith M. “Design and Anthropology.” Annual Review of Anthropology 45, no. 1 (October 21, 2016): 433–49. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102215-100224.
Maya Ober es activista, diseñadora, educadora, investigadora y antropóloga. En su práctica, ve el diseño y la investigación como herramientas activistas y de transformación social. Como becaria del SNF, Maya es actualmente doctoranda en el Instituto de Antropología Social de la Universidad de Berna (Suiza). Su investigación se centra en las prácticas feministas del diseño y la educación de diseño desde una perspectiva antropológicamente comprometida. En 2017 Maya fundó una plataforma activista depatriachise design, y en 2020 inició un directorio en línea feministcurricula.org que mapea y documenta iniciativas educativas de diseño que utilizan perspectivas y pedagogías feministas. Como docente, Maya co-conceptualizó el programa Imagining Otherwise en 2018 e Intersectional Lab in Arts and Design en 2022 en la Academia de Arte y Diseño de Basilea. Desde 2021 Maya ha codirigido Futuress - una plataforma feminista para políticas de diseño, que fue galardonada con un Swiss Design Award.