Borges y los estudios literarios en Hispanoamérica

Autores/as

  • Mario Rodríguez Fernández Profesor emérito Universidad de Concepción

Resumen

Frente a la crisis sufrida en los años setenta por la crítica literaria y que se extiende con mayor fuerza hoy, parece de una utilidad no menor volver sobre los planteamientos de Borges desarrollados en un texto publicado por primera vez en 1953 con el título “El escritor argentino y la tradición” y recogido en la reedición de Discusión de 1957. Aquí el autor discute un tema recurrente de los estudios literarios hispanoamericanos: la tradición en que se insertan las letras sudamericanas, puntualmente, las argentinas: “Creo que nuestra tradición es toda la cultura occidental, y creo también que tenemos derecho a esa tradición, mayor que el que pueden tener los habitantes de una u otra nación occidental”. La respuesta no deja de producir, me atrevo a estimar, un atisbo de perplejidad en el lector actual, familiarizado con otras respuestas, propias de la sociología o de otros campos afines del saber, como la antropología cultural que, por lo contrario, han propuesto que la manera de alcanzar la originalidad y autonomía de la literatura hispanoamericana reside en el marcar las diferencias que nos alejan del canon occidental. Examinar y discutir la tesis borgeana en el marco de la actual situación de la crítica literaria, paulatina, y al parecer, inexorablemente desplazada por los estudios culturales, especialmente en los departamento de literatura de las universidades, es la pretensión, espero libre de prejuicios, aunque reconozco que ellos nunca dejan de estar presentes en este tipo de empresas, como el trabajo que sigue.

Palabras clave:

tradición, crítica literaria, argentinidad, irreverencia, diferencia, identidad, transculturación

Referencias

Aínsa, Fernando. “Discurso identitario y discurso literario en América Latina”. Amerika 1 (2010). http://journals.openedition.org/amerika/478.

Balderston, Daniel. “Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de “El escritor argentino y la tradición”. Cuadernos Lírico 9 (2013). http://journals.openedition.org/lirico/1111.

Balderston, Daniel. Detalles circunstanciales sobre dos borradores de “El escritor argentino y la tradición”. Cuadernos Líricos 9 (2013).

Bello, Andrés. “Alocución a la poesía”. Biblioteca americana 1 (1823), Londres.

Borges, Jorge Luis. Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1996.

Brescia, Pablo. “Borges y Sartre: ¿senderos que se bifurcan?”. Poligrafías 3 (1998).

De Campos, Haroldo. “De la razón antropofágica. Europa bajo el signo de la devoración”. La Torre 12 (1999): 235- 258.

Deleuze, Gilles. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Pre-Textos, 1984.

_. Spinoza: filosofía y práctica. Barcelona: Tusquets, 2011.

Fernández Retamar, Roberto. Para una teoría de la literatura hispanoamericana. La Habana: Casa de las Américas, 1995.

Guzmán, Jorge. Diferencias latinoamericanas. Santiago: Departamento de Estudios Humanísticos, 1984.

Hernaiz, Sebastián. “Borges, reescritor. En torno a ‘El escritor argentino y la tradición’ y la intriga de sus contextos de publicación”. Estudios Filológicos 64 (2019).

Jameson, Frederic. “La literatura del tercer mundo en la era del capitalismo multinacional”. Revista de Humanidades 23 (2011).

González, Aníbal. “El temor a la escritura: la literatura y la crítica literaria iberoamericana ante un nuevo siglo”. Trabajo y Sociedad VI/7 (2005): 1-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334679004

Henríquez Ureña, Pedro. Las corrientes literarias en América Hispana. México: FCE, 1946.

Lezama Lima, José. Paradiso. Edición crítica de Cintio Vitier. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 1993.

Lugones, Leopoldo. El payador. Buenos Aires: Edición Centurión, 1944.

Martínez Estrada, Ezequiel. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Losada, 1933.

Manzanilla, Silvia. Sobre Rama y la transculturación narrativa. Estudios Literarios y Cultura (2008).

Manzi, Joaquín. Pensar la tradición después de Borges. Buenos Aires: Bonilla Artigas editores, 2013.

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: FCE, 2015.

_. Tiempo nublado. Barcelona: Seix Barral, 1983.

Prebisch, Raúl. Capitalismo periférico. México: FCE, 1981.

Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1998.

Piglia, Ricardo. Crítica y ficción. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.

_. La argentina en pedazos. Buenos Aires: La Urraca, 1993.

_. Respiración artificial. Buenos Aires: Seix Barral, 1994.

Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 2004.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Santiago, Lom, 2019

Rojas, Ricardo. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Imprenta Coni, 1922.

Rodríguez Monegal, Emir. “Borges y Paz: un diálogo de textos críticos”. Book Abroad 46/4 (1978).

Rodríguez, Simón. Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila, 1980.

Sarlo, Beatriz. “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. Revista de Crítica Cultural VIII/14, 1997.

Sobrevilla, David. “Transculturación y heterogeneidad: los avatares de dos categorías literarias”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 54 (2011): 23-33.

Veblen, Thorstein. Teoría de la clase ociosa. Madrid: Alianza Editorial, 2014.