https://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/issue/feedRevista Chilena de Enfermería2023-05-25T00:00:00+00:00Dra. Denisse Parra-Giordanorevistaenfermeria.med@uchile.clOpen Journal Systems<p>Es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas a la directora.</p> <p>La abreviatura de su título es Rev. chil. enferm. que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p>Es una publicación digital y su ISSN es 2452-5839.</p>https://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/69713Percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes y personal de enfermería de Buenos Aires, Argentina2023-03-06T23:59:37+00:00Carlos Jesús Canova-Barrioscarlos.canova1993@gmail.comJudit Figueira-Teulyjfigueira@uces.edu.arJuddy Ayllonjuddynuviaayllonbeltran@gmail.comMaría Laura Miranda Juarezlauramiranda.enf@gmail.comMarcela Ivón Barraudmarcela.ivon.barraud@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar la percepción de autoeficacia para brindar cuidados y relacionarse con sus pacientes que tienen los estudiantes y profesionales de enfermería (académicos y asistenciales) concurrente a un taller de extensión de una universidad privada de Buenos Aires, Argentina. <strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 76 sujetos equivalentes al 84,44% de los concurrentes a la actividad. Se implementó el instrumento Caring Efficacy Scale en su versión en español. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial utilizando el software Infostat. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios. <strong>Resultados:</strong> Los encuestados tuvieron una media de edad de 37,1 años, y fueron mayormente mujeres, de estado civil solteras, con hijos, y con más de cinco años de experiencia laboral. Se halló una relación entre no tener hijos, ser estudiante y tener formación de grado con mayores puntajes en las dimensiones empatía (p = 0,028), seguridad al brindar atención (p = 0,005) y habilidades de comunicación (p = 0,037), respectivamente. Se identificaron aspectos positivos que evidencian humanización en la práctica. <strong>Conclusiones:</strong> Se hallaron niveles moderadamente positivos de percepción de autoeficacia para otorgar cuidados humanizados, siendo las dimensiones relación interpersonal y empatía la mejor y peor evaluadas, respectivamente. Se requiere implementar actividades de capacitación en cuidados humanizados tendientes a evitar la despersonalización del personal de enfermería.</p>2023-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/69176Prevalencia de factores asociados al acceso venoso periférico difícil en población pediátrica en un hospital chileno2023-02-18T23:19:59+00:00Fernanda Pizarro Canalesfernandapizarro@ug.uchile.clJaviera Cabello Barrerajavieracabello@ug.uchile.clAntonia Feres Maulénantoniaferes@ug.uchile.clSigrid Oehrens BaquedanoSigridoehrens@ug.uchile.clJaviera Palma GarcíaJaviera.palma.g@ug.uchile.clFelipe De la Fuentefdelafuente@uchile.cl<p><strong>Introducción</strong>: La mitad de las instalaciones pediátricas de un catéter venoso periférico resultan ser en el contexto de un paciente, un acceso venoso difícil, definido como instalación de un catéter venoso periférico frustrado en la primera punción. Actualmente se utiliza como herramienta predictiva de acceso venoso difícil el DIVA score, sin embargo, existen investigaciones que proponen nuevos factores asociados, surgiendo la necesidad de estudiarlos en profundidad. <strong>Objetivo</strong>: Identificar la prevalencia de factores asociados al acceso venoso difícil en pacientes pediátricos atendidos en el servicio de cirugía de un hospital en Chile, 2022. <strong>Metodología</strong>: Investigación cuantitativa descriptiva transversal con muestreo intencionado. Fueron incluidos pacientes de edad entre 0 a 14 años cumplidos con acceso venoso difícil. Para investigar estos antecedentes clínicos, se seleccionaron 5 de los más mencionados en la literatura: Obesidad, Diabetes, Anemia de Células Falciformes, Quimioterapia y Diálisis. Se utilizó una grilla de cotejo realizada Ad Hoc, los resultados fueron analizados mediante un software y el intervalo de confianza fue de 95%. <strong>Resultados</strong>: La mediana de edad fue de 1 año, con un rango intercuartílico de 3. El antecedente evaluado más prevalente en los pacientes con acceso venoso difícil fue obesidad, presente en el 31% de la muestra y el segundo, fue anemia de células falciformes, presente en un 5%. <strong>Conclusiones</strong>: Se evidenció una amplia diferencia entre las variables estudiadas, siendo obesidad la de mayor prevalencia; la investigación logró el propósito de aportar evidencia que ayude a la toma de decisiones para el cuidado del capital venoso del paciente.</p>2023-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/68769Integración curricular de habilidades investigativas en enfermería: análisis de una universidad privada chilena2023-03-03T04:03:11+00:00Claudio Aranguiz Bravocaranguiz@udla.cl<p><strong>Introducción:</strong> Las universidades además de transferir conocimiento, lo generan; para lo cual deben formar estudiantes capaces de aprender de manera autónoma para aportar a la sociedad. De la producción científica de América Latina en la línea de salud, Chile produce menos del 7% del total. La formación científica permitirá que la ciudadanía encuentre solución a las problemáticas contemporáneas. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el desarrollo de habilidades investigativas en el currículo de la carrera de Enfermería de una universidad privada. <strong>Metodología:</strong> Estudio de caso intrínseco evaluativo. <strong>Resultados:</strong> Los 28 programas de asignatura disciplinar analizados tienen, en los ocho primeros semestres de la carrera, 216 tributaciones a habilidades investigativas, tributaciones identificadas en: resultados de aprendizajes, metodologías evaluativas, actividades en aula, taller y trabajo personal. Del total de tributaciones, un 72% son tributadas en el 7tmo y 8vo semestre, año donde se diseña y ejecuta la tesis de pregrado. <strong>Conclusiones:</strong> La malla curricular analizada, tributa metodológicamente, en sus 10 semestres, a todas las habilidades investigativas, no obstante, no hay un desarrollo progresivo y continuo previo a la asignatura de metodología de la investigación impartida en el séptimo semestre.</p>2023-04-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/69945Cuidado de enfermagem às pessoas em final de vida por COVID-19 na unidade de terapia intensiva: Experiências de profissionais2023-05-04T17:24:36+00:00Mirele Viégas Moura Krautkenrmivmoura@gmail.comFranciele Roberta Cordeirofranciele.cordeiro@ufpel.edu.brHelena da Cruz Campelohccampelo98@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Conhecer as experiências de profissionais de enfermagem no cuidado às pessoas em final de vida pela COVID-19 hospitalizadas em unidade de terapia intensiva. <strong>Metodologia: </strong>Para isso, empreendeu-se uma pesquisa qualitativa, descritiva, que se aproxima do paradigma interpretativo. Entre maio e junho de 2022 foram entrevistados 12 profissionais de enfermagem atuantes em unidade de terapia intensiva de um hospital filantrópico do Sul do Brasil. Os dados foram gerenciados no programa Atlas.ti e submetidos à análise temática. <strong>Resultados:</strong> Apresentados neste artigo dizem respeito à unidade temática O cuidado de enfermagem diante do final da vida por COVID-19 na Unidade de Terapia Intensiva, que se constituiu pelas subunidades: A possibilidade da morte: “infelizmente não tinha muito o que fazer, com relação a doença, pra reverter aquela situação”, “A gente ficava ciente de que o paciente ia morrer”: a comunicação entre equipes assistenciais, “A gente fazia tudo para todos”: cuidados com o corpo na fase final de vida pela COVID-19, “A gente não tinha muito contato com a família”: o distanciamento da equipe de enfermagem e, por fim, “Era eles com eles mesmos”: vivência dos pacientes em UTI sob a perspectiva dos profissionais. <strong>Conclusões:</strong> As experiências descritas reforçam a necessidade de educação das equipes de enfermagem, para os cuidados paliativos, especialmente em UTI. Embora eles não se restrinjam à fase final da vida, podem fazer a diferença entre um morrer com dignidade e um morrer com sofrimento e solidão, sobretudo em períodos de emergência sanitária marcados por grande mortalidade.</p>2023-05-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/69942¿Qué conocimientos deberían ser producidos por/para la enfermería?2023-03-08T03:46:49+00:00Camilo Silva Sánchezcamilosilva86@gmail.com2023-03-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistas.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/70428Sanar al estudiante herido: Estrategias de prevención del suicidio en la universidad desde la perspectiva del cuidado humanizado2023-04-21T19:43:35+00:00Claudio Aranguiz Bravocaranguiz@udla.cl2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería