Referencias
Acuña, Marcela (2013). «El principio de corresponsabilidad parental». Revista de Derecho (Universidad Católica del Norte), 20 (2): 21-59.
Acuña, Marcela. (2020) «Contenido esencial del derecho-deber de cuidado personal de los hijos». Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), 33 (1): 75-95. DOI: 10.4067/S0718-09502020000100075.
Acuña, Marcela. (2017). «Modificación del cuidado personal de los hijos por obstaculizar el ejercicio del derecho de relación directa y regular». En Rodrigo Momberg, Alexis Mondaca, Daniela Jarufe y Cristian Aedo (coordinadores), Aportaciones adicionales a nuevos horizontes en el Derecho Privado (pp. 411-432). Valparaíso: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Arancibia, María y Pablo Cornejo (2014). «El Derecho de familia en Chile. Evolución y nuevos desafíos». Ius et Praxis, 20 (1): 279-318. DOI: 10.4067/s0718-00122014000100011.
Arriagada, Irma (2007). «Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales». Papeles de población, 13 (53): 9-22. Disponible en https://bit.ly/3EdFz9S.
Astudillo, Constanza (2020). «Criterios jurisprudenciales para fundamentar la autorización para salir del país y su relación con el principio de interés superior del niño». Revista de Derecho Privado, 39: 397-407. DOI: 10.18601/01234366.n39.16.
Barcia, Rodrigo (2018). «Determinación del cuidado de la relación directa y regular en Chile». Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48 (128): 49-72. DOI: 10.18566/rfdcp.v48n128.a02.
Barrera, Dagoberto y Luz Duque (2014). «Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica». Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41: 30-44. Disponible en https://bit.ly/3HDDZRv.
Barrios, Hernando, Vianney Díaz y Yolanda Guerra (2020). «Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para lo humano». Veritas, 47: 81-107. Disponible en https://bit.ly/3x5XY6B.
Boccaccio, Giovanni (2008). El Decamerón. Disponible en
https://bit.ly/3oDOYlq.
Broche, Yunier, Evelyn Fernández y Darlyn Reyes (2020). «Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de covid-19». Revista Cubana de Salud Pública, 46: 1-14. Disponible en https://bit.ly/3FwxUo7.
Cala, Odilkys, Deysi Licourt y Niurka Cabrera (2015). «Autismo: Un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética». Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19 (1): 157-178. Disponible en https://bit.ly/3E9gvAN.
Carretta, Francesco (2018). «Luces y sombras de las cámaras Gesell en la justicia de familia chilena: Estudio a partir de un análisis empírico». Revista CES Derecho, 9 (1): 118-142. DOI: 10.21615/cesder.9.1.7.
Castro, Claudia (2015). «Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el derecho procesal civil hondureño». Revista Chilena de Derecho, 43 (2): 759-782. DOI: 10.4067/S0718-34372016000200018.
Cebotarev, Nora (2003). «Familia, Socialización y nueva paternidad». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (2): 1-21. Disponible en https://bit.ly/3J4dmpM.
Coloma, Rodrigo, Claudio Agüero y Renato Lira (2021). «Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10 (1): 111-143. DOI: 10.5354/0719-2584.2021.56816.
De Verda y Beamonte, José (2014). «La incidencia del principio constitucional de libre desarrollo de la personalidad en la configuración del matrimonio». Revista Boliviana de Derecho, (17): 10-31. Disponible en https://bit.ly/3qQiJSM.
Díaz, Juliet, Adriana Pérez y René Florido (2011). «Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual». Cultivos Tropicales, 32 (1): 81-90. Disponible en https://bit.ly/3Fhtbab.
Donato, María, Sara Canepa, Laura Teffetani, Griselda Ezeiza, Fabriana Roglianno y Beatriz Pelitti (2020). «El derecho a la comunicación de las hijas y los hijos con sus progenitores en época de pandemia». El Derecho: Cuadernos Jurídicos de Derecho de Familia, 93: 1-5.
Etcheberry, Leonor (2016). «La autorización de salida de los menores del país para radicarse en el extranjero de forma definitiva: Interés en conflicto. Alcances jurisprudenciales». En Manuel Barría Paredes (coordinador), Estudios de derecho Civil XI: Jornadas nacionales de Derecho Civil. Concepción, 2015 (pp. 129-139). Santiago de Chile: Thomson Reuters.
González, Noé (2009). «Revisión y renovación de la sociología de la familia». Espacio Abierto, 18 (3): 509-540. Disponible en https://bit.ly/3pcCFOi.
Gómez de la Torre, Maricruz (2011). «La relación directa y regular como efecto de la ruptura». Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, 4: 119-131. DOI: 10.5354/0718-5251.2012.18712.
Greeven, Nel (2016). «El cuidado personal de los niños en caso de muerte de ambos padres». Revista de Derecho de Familia, II (2): 65-89.
Hernández, María, Patricia López y Sheila Sánchez (2014). «La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes». Revista de Educación Pulso, 37: 35-58.
Herrera, Paloma (2020). «El enfoque de género en la Política Nacional de Ciberseguridad de Chile». Revista de Derecho y Tecnología, 9 (1): 5-32. DOI: 10.5354/0719-2584.2020.51577.
Isler, Érika (2020). «La incidencia del covid-19 en el ejercicio de la garantía legal». Revista de Derecho (Universidad Católica del Norte), 27: 92-124. DOI: 10.22199/issn.0718-9753-2020-0005.
Lathrop, Fabiola (2010). «(In)constitucionalidad de la regla de atribución preferente materna del cuidado personal de los hijos del artículo 225 del Código Civil chileno». Ius et Praxis, 16 (2): 147-184. DOI: 10.4067/S0718-00122010000200006.
Ledermann, Walter (2003). «El hombre y sus epidemias a través de la historia». Revista Chilena de Infectología, 20: 13-17. DOI: 10.4067/S0716-10182003020200003.
Lennon, Viviane y Domingo Lovera (2011). «¿Cuidado personal a partir del régimen de relación directa y regular? La importancia del Derecho internacional comparado». Revista Chilena de Derecho Privado, 17: 105-141. DOI: 10.4067/S0718-80722011000200004.
Lepin, Cristian (2013). «Reforma a las relaciones paternos-filiales: Análisis de la Ley N.° 20.680». Revista de Derecho. Escuela de Postgrado, 3: 285-308. DOI: 10.5354/0719-5516.2014.31025.
Martínez, Leticia (2008). «La muerte negra». Disponible en https://bit.ly/3Fu9uvC.
Mira, Andrea y Rodolfo Bastías (2021). «Maternidad, migración y prematuridad: Experiencias en una unidad de neonatología». Cuadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, (29): 1-19. DOI: 10.1590/2526-8910.ctoAO2232.
Mondaca, Alexis (2021). «De la particular necesidad de tutela de los niños, niñas y adolescentes que presentan algún trastorno del espectro autista en el contexto de la pandemia del covid-19: El difícil logro de estándares aceptables del manido “interés superior del niño”». En Cristian Lepín (coordinador), Covid-19. Santiago de Chile: Tirant lo Blanch.
Montecinos, Andrea (2018). «Interés superior del niño como fundamento de la autorización de su salida definitiva al extranjero». En Carmen Domínguez (coordinadora), Estudios de derecho de familia III: Terceras Jornadas Nacionales, Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile (pp. 569-589). Santiago: Thomson Reuters.
Oliva, Eduardo y Vera Villa (2014). «Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización». Justicia Juris, 10 (1): 11-20. Disponible en https://bit.ly/3smRwrp.
ONU, Organización de Naciones Unidas, Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Unicef, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, 7. Disponible en https://bit.ly/3Dz416g.
Ortíz, Leonardo y Pablo Viollier (2021). «Repensando el derecho al olvido y la necesidad de su consagración legal en Chile». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10 (1): 77-109. DOI: 10.5354/0719-2584.2021.56482.
Pfeffer, Emilio (2002). «Estados de excepción constitucional y reforma constitucional». Ius et Praxis, 8 (1): 223-250. DOI: 10.4067/S0718-00122002000100013.
Ravetllat, Isaac y Ruperto Pinochet (2015). «El interés superior del niño en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y su configuración en el Derecho civil». Revista Chilena de Derecho, 42 (3): 903-934. DOI: 10.4067/S0718-34372015000300007.
Ricci, Eduardo (2010). «Historia y análisis jurídico de los estados de excepción constitucional en Chile: el rol de las FF. AA.». Revista Marina, 127 (916): 219-231. Disponible en https://bit.ly/3Fvzd6T.
Ríos, Lautaro (2002). «Los estados de excepción constitucional en Chile». Ius et Praxis, 8 (1): 251-282. DOI: 10.4067/S0718-00122002000100014.
Rizik, Lucía (2019). «La responsabilidad parental y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación». En Alexis Mondaca y Cristián Aedo (editores), Estudios de derecho de familia IV: Cuartas Jornadas Nacionales, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte (pp. 443-460). Santiago de Chile: Thomson Reuters.
Sánchez-Davis, Carlos (2008). «La muerte negra: el avance de la peste». Revista Med, 16 (1): 133-135. Disponible en https://bit.ly/3sgHSH0.
Tapia, Mauricio (2020). Caso fortuito o fuerza mayor. Santiago: Thomson Reuters.
Tavares, Regina (2016). «La guarda de niños no es posesión o propiedad». En Mario Delgado (coordinador), Guarda compartida (pp. 271-288). Sao Paulo: Método.
Varsi, Enrique, Nelson Rosenvald y Marco Torres (2020). «La pandemia del covid-19, la fuerza mayor y la alteración de las circunstancias en materia contractual». Acta Bioethica, 26 (1): 29-36. DOI: 10.4067/S1726-569X2020000100029.