Repensando el derecho al olvido y la necesidad de su consagración legal en Chile

Autores/as

Resumen

El debate sobre la implementación del «derecho al olvido» se ha concentrado en los requisitos y excepciones que esta figura debe considerar para no vulnerar otros derechos, como la libertad de expresión, el acceso a la información y el ejercicio del periodismo. Este artículo busca tomar distancia y preguntarse si su consagración legal, en términos del proyecto de ley en actual discusión, es adecuada para abordar los problemas asociados a la persistencia y ubicuidad de la información en internet. Sobre la base de estadísticas comparadas, la revisión de la literatura y jurisprudencia nacional, el artículo concluye que es preferible encauzar estas disputas a través de la acción de protección, antes que incorporar esta figura en nuestra legislación de datos personales.

Palabras clave:

Derecho al olvido, libertad de expresión, datos personales, derechos humanos, autodeterminación informativa

Biografía del autor/a

Leonardo Ortiz Mesías, Universidad Alberto Hurtado

Leonardo Ortiz Mesías es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Investigador en derecho público y ayudante senior del Departamento de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.

Pablo Viollier, Universidad Diego Portales

Pablo Viollier es abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y diplomado en Ciberseguridad, Universidad de Chile. LLM in Law and Digital Technologies, Universidad de Leiden (c) y docente con dedicación parcial de la Universidad Diego Portales, Chile.

Referencias

Aldunate, Eduardo (2008). Derechos fundamentales. Santiago: Thomson Reuters.

Alexy, Robert (2017). Teoría de los derechos fundamentales. 2.ª edición. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Álvez, Amaya (2017). «Norma y tipicidad iusfundamental». En Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Anguita, Pedro (2016). Acciones de protección contra Google. Santiago: Librotecnia.

Banda, Alfonso (2002). «Algunas consideraciones sobre derecho a la información y la “Ley de Prensa”». Revista de Derecho (Valdivia), 13: 123-145.

Benkler, Yochai (2006). The wealth of networks. Nueva York: Yale University Press.

Bordalí, Andrés (2011). «El recurso de protección chileno al banquillo». Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5 (27): 56-71. DOI: 10.35487/rius.v5i27.2011.79.

Charney, John (2016). «La tensión entre la libertad de emitir opinión y la de informar y la horna de las personas: importancia y límites de la exceptio veritatis». Revista de Derecho (Valdivia), 29 (2): 175-193. DOI: 10.4067/S0718-09502016000200008.

Cohen, Julie (2000). «Examined lives: Information privacy and the subject as object». Stanford Law Review, 52: 1.373-1.438. DOI: bit.ly/3ph9ic1.

Contesse, Jorge (2017). «Proporcionalidad y derechos fundamentales». Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Contreras, Pablo y Constanza Salgado (editores) (2017). Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Corral Talciani, Hernán (2017). «El derecho al olvido en internet: Antecedentes y bases para su configuración jurídica». Revista Jurídica Digital UANDES: 43-66. DOI: 10.24822/rjduandes.0101.3.

Cortés, Carlos y Luisa Isaza (2018). «La implementación del “olvido digital”: El olvido de los detalles». En Agustina del Campo (compiladora), Internet y derechos humanos 3: Aportes para la discusión en América Latina (pp. 9-39). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Cotino, Lorenzo (2015). «El conflicto entre las libertades de expresión e información en internet y el derecho a la protección de datos. El derecho al olvido y sus retos: “Un falso derecho, a juzgar por un falso tribunal”». En José Ignacio Bel Mallén y Loreto Corredoira (directores), Derecho de la información: El ejercicio del derecho de la información y su jurisprudencia (pp. 387-430). Madrid: CEPC.

Dulong de Rosnay, Mélanie y Andrés Guadamuz (2016). «Memory hole or right to delist? Implications of the right to be forgotten for web archiving». RESET Social Sciences Research on the Internet, 6: 1-22. DOI: 10.4000/reset.807.

Dutton, William (2015). «Multistakeholder internet governance?». Documento de trabajo de Quello Center, núm. 2.615.596. DOI: 10.2139/ssrn.2615596.

Figueroa, Rodolfo (2014). Privacidad. Santiago: Ediciones UDP.

García, Gonzalo, Pablo Contreras y Victoria Martínez (2016). Diccionario constitucional chileno. Santiago: Hueders.

Henríquez, Miriam (2018). Acción de protección. Santiago: Der.

Jones, Meg Leta (2016). Ctrl+z: The right to be forgotten. Nueva York: New York University Press.

Keller, Daphne (2017). «El “derecho al olvido” de Europa en América Latina». En Agustina del Campo (compiladora), Hacia un internet libre de censura 2: Perspectivas en América Latina (pp. 171-198). Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Labrador, María José y Edward Carter (coordinadores) (2018). Google: Derecho al olvido y desafíos éticos en el escenario mediático digital. Santiago: RIL.

Leturia, Francisco (2016). «Fundamentos jurídicos del derecho al olvido: ¿Un nuevo derecho de origen europeo o una respuesta típica ante colisiones entre ciertos derechos fundamentales?». Revista Chilena de Derecho, 43 (1): 91-113. DOI: 10.4067/S0718-34372016000100005.

Martínez, Juan María (2015). «El derecho al olvido en Internet: Debates cerrados y cuestiones abiertas tras la STJUE Google vs AEPD y Mario Costeja». Revista de Derecho Político, 93: 103-142. DOI: 10.5944/rdp.93.2015.15139.

Muñoz, Ana María (2015). «Eliminación de datos personales en internet: El reconocimiento del derecho al olvido». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 4 (2): 215-261. DOI: 10.5354/0719-2584.2015.37426.

O’Hara, Kieron (2015). «The right to be forgotten: The good, the bad, and the ugly». IEEE Internet Computing, 19 (4): 73-79. DOI: 10.1109/MIC.2015.88.

Peña Ochoa, Paz (2013). ¿Cómo funciona internet? Nodos críticos desde una perspectiva de derechos. Santiago: Derechos Digitales.

Pica, Rodrigo (2016). «El derecho fundamental al olvido en la web y el sistema constitucional chileno: Comentario a la sentencia de protección rol 22.243-2015 de la Corte Suprema». Estudios Constitucionales, 14 (1): 309-318. DOI: 10.4067/S0718-52002016000100010.

Pica, Rodrigo (2019). «El derecho al olvido ante la Corte Suprema en Chile: Desde su reconocimiento a su denegatoria». En Gonzalo Aguilar (coordinador), La evolución del derecho público en el siglo XXI. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pickard, Victor y David Berman (2019). After net neutrality: A new deal for the digital age. Nueva York: Yale University Press.

Piñar, José Luis (2009). «Protección de datos: Origen, situación actual y retos de futuro». En Pablo Lucas Murillo y José Luis Piñar, El derecho a la autodeterminación informativa. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Reusser, Carlos (2018). Derecho al olvido: La protección de datos personales como límite a las libertades informativas. Santiago: Der.

Rifkin, Jeremy (2014). The zero marginal cost society: The internet of things, the collaborative commons, and the eclipse of capitalism. Nueva York: St. Martin’s Griffin.

Salgado, Constanza (2017). «Límites y restricciones a los derechos fundamentales». En Pablo Contreras y Constanza Salgado (editores), Manual sobre derechos fundamentales: Teoría general. Santiago: Lom.

Tramullas, Jesús y María Dolores Olvera-Lobo (2001). Recuperación de la información en internet. Madrid: Ra-Ma.

Vera Hott, Francisco Javier (2013). «Regulación internacional de internet: Una aproximación desde las capas de la red». Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 3 (2): 155-185. DOI: 10.5354/0719-2584.2014.35396.

Vivanco, Ángela (2017). «El derecho al olvido y el eventual poder que tenemos sobre nuestra propia “historia”». En Sentencias destacadas 2016 (pp. 349-382). Santiago: Libertad y Desarrollo.

Zárate, Sebastián (2013). «La problemática entre el derecho al olvido y la libertad de prensa». Nueva Época, 13: 1-10.

Zweigert, Konrad y Hein Kötz (2002). Introducción al derecho comparado. Oxford: Universidad Iberoamericana.