Quandoque bonus dormitat Homerus: educación y teología en la República de Platón y la Oratio ad adolescentes de Basilio el Grande.

Autores/as

Resumen

El vínculo entre el platonismo y el cristianismo de los primeros siglos ha sido ampliamente estudiado sobre todo en cuanto a la influencia de aquél sobre éste. Influencia esta notoria en los términos filosóficos aparecidos primero en Platón, después acuñados por los pensadores cristianos. También se ha visto una analogía casi perfecta entre algunas construcciones del “sistema filosófico platónico” y el edificio de especulación teológica que empezara a desarrollarse con la muerte de Dios en la Cruz. Sin embargo, la analogía no es perfecta ni todos los elementos de la filosofía de Platón son trasladables a la doctrina de Cristo. Este artículo trata de algunas connivencias y otras tantas diferencias que hay entre la metafísica, la teología y la política platónica de la República (libros II y III) y la teología cristiana apenas esbozada en la Oratio ad adolescentes de san Basilio de Cesarea; en especial, trata del rol que debe tener Homero como educador y las consecuencias morales y políticas de los relatos de los poetas griegos. De allí la necesidad para la polis, en el caso de Platón, de relatos que expresen principios teológicos verdaderos y la conveniencia de relatos que ayuden a la juventud cristiana a practicar las virtudes, en el caso de Basilio Magno.

Palabras clave:

Platonismo, Política, Moral, Educación, Teología natural, Cristianismo, Homero, Teología apofática

Biografía del autor/a

Andrés Casallas-Villate, Unicervantes

Correo electrónico: andres.casallas@unicervantes.edu.co

Referencias

Balbino Martín, O. S. A. (ed.) (1957). San Agustín. Obras completas. Tomo XV. Tratados Escriturarios. Madrid: B.A.C.

Custodio Vega, A. O. S. A (ed.) (1951). San Agustín. Obras completas. Tomo II. Confesiones. Madrid: B.A.C.

De Coulanges, F. (1866). La cité antique. Paris: Hachette.

Eggers Lan, C. (trad.) (2000). Platón. Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

García Romero, F. A. (trad.) (2011). Basilio. A los jóvenes. Exhortación a un hijo espiritual. Madrid: Ciudad Nueva.

Guil, F. (ed.) (1828). Horacio. Opera Omnia. T. II. Epistola ad Pisones. Lipsiae: Librariae Hahnianae.

Herrrera Zapién. T. (trad.) (1972). Horacio. Epistulae. México: U.N.A.M.

José Moran, O. S. A. (ed.) (1958). San Agustín. Obras completas. Tomo XVI. De civitate Dei. Madrid: B.A.C.

López Eire, A. (1987). “Sobre los orígenes de la oratoria”, Minerva: Revista de filología clásica, Nº 1, pp. 13-32.

López Eire, A. (1998). “La etimología de ῥήτωρ y los orígenes de la retórica”, Faventia 20/2, pp. 61-69.

Marrou, H.I. (1985). Historia de la educación en la Antigüedad. Traducción de Yago Barja de Quiroga. Madrid: Akal.

Mayer, P. (ed.) (1829). Francis Bacon. De dignitate et augmentis scientarum. Nurembergae: Sumptibus Riegelii et Wrefaneri.

McHugh, J. A. (1913). Mystery. En Hebermann, Ch. Et Al (ed.) The Catholic Encyclopedia. Vol. X. New York: The Encyclopedia Press.

Naldini, M. (1978). “Sulla «Oratio ad adolescentes» di Basilio Magno”, Prometheus 4, pp. 36-44.

Naldini, M. (ed.) (1998). Basilio. Discorso ai giovani. Oratio ad adolescentes, con la versione latina di Leonardo Bruni. Bologna: Edizione Dehoniane.

Nicolau, M. (1955). Sacrae Theologiae Summa, Tomo I, Madrid: B.A.C. Eggers Lan, C. (trad.) (2000). Platón. Diálogos IV. República. Madrid: Gredos.

Racionero, Q. (trad.) Aristóteles. Retórica. (1990). Madrid: Gredos.

Schouler, B. (2004). “Le rôle politique de l’école au temps de Libanios”. Topoi. Orient-Occident. Supplément 5, 2004. Antioche de Syrie. Histoires, images et traces de la ville antique, pp. 97-115.