i

Si bien la Revista de Arquitectura propone convocatorias específicas, también tiene ventanilla abierta, es decir, está siempre receptiva a recibir artículos. 

 

 

Del archivo al trabajo de campo. Terunobu Fujimori y la Agencia de Detectives Arquitectónicos de Tokio, 1971-1986

Autores/as

Resumen

Este artículo aborda las relaciones e intercambios que ocurren entre la arquitectura y el trabajo de campo, a partir de un marco conformado por tres enfoques: las prácticas espaciales, la etnografía arquitectónica y los estudios sensoriales. Para explorar dichos cruces, se realiza una revisión historiográfica de la trayectoria del arquitecto japonés Terunobu Fujimori, poniendo énfasis en su etapa inicial, desarrollada entre los años 1971-1986. En este período, se produce una transición metodológica que va desde sus inicios como historiador de la arquitectura vinculado con la investigación de archivo, donde indagó la planificación urbana de Tokio durante la Era Meiji, hasta el trabajo de campo desarrollado con la Agencia de Detectives Arquitectónicos de Tokio, experiencia que marcó un cambio hacia innovadores métodos de investigación, los cuales se establecen aquí como el foco de esta investigación. El objetivo que busca este estudio es dar cuenta desde una visión panorámica general, cuáles y cómo son estos métodos asociados a esta nueva forma de trabajo, a fin de comprender las implicancias y alcances disciplinares que tiene la investigación empírica en la arquitectura.

Palabras clave:

Representación gráfica, Terunobu Fujimori, trabajo de campo

Referencias

Abásolo-Llaría, J. (2021a). El arquitecto como etnógrafo. Trabajo de campo y representación en las investigaciones de Kon Wajirô, 1917-31. RITA. Revista Indexada de Textos Académicos, (15), 116-125. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2021)(v15)(07)

Abásolo-Llaría, J. (2021b). La Olla Común: una etnografía arquitectónica. En D. García Escudero y B. Bardí Milà (Eds.), IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'21), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, 11 y 12 de noviembre de 2021: libro de actas (pp. 81-93). UPC IDP; GILDA. https://doi.org/10.5821/jida.2021.10499

Borasi, G. (2015). The Other Architect: Another Way of Building Architecture. Canadian Centre for Architecture. Spector Books.

Buntrock, D. (2021). Reputations Terunobu Fujimori. The Architectural Review, (1485), 106.

De Certeau, M. (1996). La invención del cotidiano. 1. Artes del hacer. Ediciones Universidad Iberoamericana.

Fujimori, T., & Hori, T. (1976). Kenchiku tantei wa dō arubeki ka. Space Modulor, 47, 31.

Fujimori, T. (1982). Meiji no tōkyō keikaku. Iwanami Shoten.

Fujimori, T. (1986). Kenchiku tantei no bōken. Tōkyō hen. Chikuma Shobō.

Fujimori, T., & Masuda, A. (1988). Toshi no jānarizumu: kanban kenchiku. Sanseidō.

Fujimori, T. (1998). Muramatsu Teijirō sensei o shinonde. Journal of the Society of Architectural Historians of Japan, 30, 124-126. https://doi.org/10.24574/jsahj.30.0_124

Fujimori, T., Buhrs, M., Rössler, H., Buntrock, D., & Museum Villa Stuck. (2012). Terunobu Fujimori architect. Hatje Cantz.

Greene, R., Pinochet Cobos, C. y Lanzeni, D. (2022). Futuros imaginados. Perspectivas descentradas en torno al oficio etnográfico. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (47), 3-21. https://doi.org/ 10.7440/antipoda47.2022.01

Grimshaw, A., & Ravetz, A. (2015). The ethnographic turn-and after: A critical approach towards the realignment of art and anthropology. Social Anthropology, 23(4), 418-434. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12218

Howes, D. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(15), 10-26.

Howes, D. (2019). Multisensory anthropology. Annual Review of Anthropology, 48, 17-28.

Inagaki, E. (1979) Nihon no kindai kenchiku: Sono seiritsukatei. Kajima Shuppankai.

Kaijima, M., Kuroda, J., & Tsukamoto, Y. (2001). Made in Tokyo = meido in Tokyo. Kajima Shuppankai.

Kaijima, M., & Tsukamoto, Y. (2001). Tōkyō Kōgyō Daigaku. Kenchiku Gakka = Pet Architecture Guide Book. World Press Photo.

Kirishiki, S. (1966). Meiji no kenchiku: kenchikuhyakunen no ayumi. Nihon Keizai Shimpōsha.

Kon, W., & Kuroishi, I. (2015). Selected Writings on Design and Modernology, 1924-47. West 86th, 22(2), 190-216. https://doi.org/10.1086/ 685870

Kuroishi, I. (2011). Visual Examinations of Interior Space in Movements to Modernize Housing in Japan, c. 1920-40. Interiors: Design, Architecture, Culture, 2(1), 95–124. https://doi.org/10.2752/204191211X12980384100193

Kuroishi, I. (2016). Urban Survey and Planning in Twentieth-Century Japan. Journal of Urban History, 42(3), 557-581. https://doi.org/ 10.1177/0096144216635151

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Masuda, A., Shishido, M., Kawahigashi, Y., Fujimori, T., Hori, T., & Shimizu, K. (1986). Sūpāgaido kenchiku tanteijutsu nyūmon: Tōkyō, Yokohama no seiyō-kan 230 o tsuiseki suru. Bungei Shunjū.

Nihon K. G. (1936). Meiji Taishō kenchiku shashin shūran. Bunsei Shoin.

Sand, J. (2013). Tokyo Vernacular: Common space, local history, found objects. University of California Press.

Sand, J. (2022). Building Tokyo: Social and Political Histories. Journal of Urban History, 48(5), 959-965. https://doi.org/10.1177/00961442221078575