i

Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 47.  

Formas de mirar la sostenibilidad arquitectónica + TEMÁTICA LIBRE

Fecha límite de recepción de artículos: 10 de septiembre del 2024

Casa La Trufera: restitución material de un galpón existente

Autores/as

Resumen

Durante los últimos años y a la luz de algunos procesos de orden global como la crisis climática y la consideración sobre el carácter limitado de los recursos naturales, la arquitectura ha comenzado a problematizar con mayor énfasis en la condición material del hecho construido. Tomando en cuenta que la arquitectura tiende a ordenar una cantidad de materia, para proveer del espacio necesario al interior del cual transcurren las actividades cotidianas del ser humano, una pregunta contingente de elaborar es si dicha materia -que en términos generales no desaparece sino que se transforma-, es susceptible de recuperar para darle nuevamente un provecho arquitectónico, alargando su vida útil y mejorando la eficiencia en términos de economía y cuidado medioambiental. Quizás las posibles respuestas a este cuestionamiento sean las que se encuentren subyacentes en el diseño de la casa que se presenta a continuación: a partir del desarme, traslado y recuperación selectiva de las maderas de un antiguo galpón y la repetición de su tipología estructural, pretende por una parte, establecer una lectura de rescate patrimonial, y por otra parte, dar testimonio sobre la condición de sostenibilidad ambiental con énfasis en la restitución y reciclaje material.

Palabras clave:

Materia, patrimonio, reciclaje, sostenibilidad

Referencias

Ciudad, C. y Salvadores, M. P. (2019). La minga como práctica de restauración patrimonial. Proceso de restauración de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Quinterquén, Isla de Caucachué, Chiloé Chile. Cuadernos de Historia del Arte, (32), 107-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7159095

Errázuriz, T. y Greene, R. (2018). Ruinación: Un proceso oculto a plena vista”. En: Revista AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], (23), 28-33. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-05

Lynch, K. (2005). Echar a perder: un análisis del deterioro. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social el Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, (45), 1-13. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–45.(2020).art–717

Meadows, D., Meadows, D., Ränders, J. y Behrens, W. (1973). Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica.

Ojeda, P. (2014). Casa Barrios Bajos, Valdivia, Chile. ARQ Santiago, (88). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962014000300015

Rasmussen, S. E. (2000). La experiencia de la arquitectura. Editorial Reverté.

Scott Brown, D. (2006). El arte en el desecho. https://www.basurama.org/b06_distorsiones_urbanas_scott_brown.htm

Vit Suzan, I. (2017). La revaloración del patrimonio arquitectónico. Una mirada holística a sus componentes tangibles e intangibles. Fondo de Cultura Económica.