https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/issue/feed Lenguas Modernas 2023-08-23T14:40:25+00:00 Hiram Vivanco lenguasmodernas@uchile.cl Open Journal Systems <p><em>Lenguas Modernas</em> es una revista arbitrada de periodicidad bianual que publica trabajos originales en las áreas de adquisición y desarrollo de la lengua materna, adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras, lenguaje y cognición, y análisis del discurso.</p> <p>Las colaboraciones deben ser artículos originales de investigación que den cuenta de una investigación empírica. Asimismo, las contribuciones deben informar del estado del conocimiento en los ámbitos mencionados o estar centradas en propuestas que, por su generalidad, puedan aportar a una aproximación transdisciplinaria a las cuestiones en estudio.</p> <p><em>Lenguas Modernas</em> es publicada por el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La Facultad de Filosofía y Humanidades fue fundada el 14 de noviembre de 1842.</p> https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71752 Introducción: El campo de estudio de la asignatura de Lenguaje en Chile: pasado, presente y futuro 2023-08-22T17:59:35+00:00 Soledad Aravena maravena@uc.cl Soledad Concha soledad.concha@uoh.cl 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71755 La complejidad sintáctica y calidad de la escritura: estudio evolutivo en textos narrativos y explicativos de estudios secundarios 2023-08-22T19:36:20+00:00 Soledad Aravena maravena@uc.cl Camilo Quezada cequezada@uc.cl El estudio se propone analizar la relación entre seis medidas de complejidad sintáctica (MCS) y la calidad de la escritura en adolescentes. Se analizaron 160 textos narrativos y explicativos escritos por 80 estudiantes secundarios de séptimo básico y tercero medio de dos colegios de Santiago de distinto nivel socioeconómico (NS). Mediante un análisis correlacional, se determinó que la extensión del texto es la medida más relacionada con la calidad en todos los grupos, mientras que otras medidas de densidad y complejidad sintácticas solo se relacionan con el desempeño en tercero medio. Además, se comprobó que esta relación también se ve afectada por el género discursivo (más MCS en los textos explicativos) y el NS (más recursos frásticos en el NS alto y más recursos clausulares en el NS medio). Se concluye la necesidad de seguir investigando la relación entre complejidad sintáctica y calidad de la escritura, un tópico de gran interés evolutivo y pedagógico que ha sido poco estudiado en Chile. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71756 Conceptualizaciones sobre identidad e interculturalidad en las políticas públicas y educativas sobre pueblos originarios y migrantes en Chile: una mirada desde la enseñanza del lenguaje 2023-08-22T20:00:38+00:00 Margarita Calderón margarita.calderon@uchile.cl Carolina Pérez carolina.pereza@uoh.cl Este artículo analiza cómo se conceptualiza el lenguaje y la interculturalidad en las Bases Curriculares de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Inglés y Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, en el marco de lo estipulado la Ley Indígena (19.253) y la Ley de Migración y Extranjería (21.325), respectivamente. Estos documentos son analizados en términos de qué es lo que se problematiza (o no) en torno al lenguaje y la cultura en las políticas públicas y, consiguientemente, qué implica tal problematización en su implementación siguiendo el modelo de análisis de políticas propuesto por Bacchi (2009). Los resultados sugieren diferencias sustanciales en la conceptualización de lenguaje e interculturalidad en las Bases Curriculares. Particularmente, se observa que la enseñanza del lenguaje cumple un rol funcional centrado en el desarrollo de competencias en vez de relevar el aspecto social, en donde las identidades multiculturales del estudiantado son relegadas a un segundo plano. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71757 Intervención de la lectura en niños con transtorno específico del lenguaje: una revisión de la literatura 2023-08-22T20:24:33+00:00 Carmen Julia Coloma ccoloma@uchile.cl Daniela Rojas daniela.rojas.c@uchile.cl Carolina Valdés caroval76@gmail.com Andrea Helo ahelo@uchile.cl Los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), actualmente Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) tienden a presentar problemas en el aprendizaje de la lectura, lo que afecta su desempeño académico. A pesar de la importancia de la lectura, existe escasa evidencia sobre programas destinados específicamente a apoyar el aprendizaje lector de los niños con TEL. Por ello, el objetivo de la presente revisión es recopilar información sobre investigaciones que abordan intervenciones destinadas a apoyar los problemas lectores de los niños con TEL/TDL, en los últimos 10 años. Los datos muestran que existen cuatro estudios sobre este tipo de intervenciones, tres de ellos trabajan habilidades metalingüísticas, del lenguaje oral y lectoras, lo que sugiere que el trabajo combinado es la propuesta más frecuente para abordar el problema lector de estos niños. Finalmente, todos los trabajos informan que las intervenciones fueron exitosas en el apoyo a la lectura de estos niños 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71758 Sentidos y concepciones sobre la escritura y su enseñanza: las voces de docentes del sistema escolar chileno 2023-08-22T20:41:11+00:00 Soledad Concha soledad.concha@uoh.cl María Jesús Espinosa maria.espinosaa@mail.udp.cl Javier Rojas javier.rojas@uoh.cl Se presenta una investigación sobre los sentidos y las concepciones sobre la escritura y su enseñanza para docentes de Educación Media. El trabajo propone extender las nociones de sentido objetivo y sentido subjetivo de la educación a una dimensión disciplinaria y didáctica. Del análisis intersubjetivo de ocho entrevistas semiestructuradas se identificaron tres perfiles docentes que ilustran distintas maneras en que las/los docentes negocian un sentido para la didáctica de la escritura con sus estudiantes y sus contextos. Se observa que el sinsentido de la escritura escolar para las/los estudiantes y para el sistema implica una necesidad de encontrar nuevos sentidos, lo que en muchos casos incluye ceder o acotar sentidos personales y concepciones más complejas sobre la escritura y su enseñanza. Tiene valor para la investigación en didáctica de la escritura estudiar los sentidos que tiene para estudiantes y docentes, pues esto permite explorar su relación con el fenómeno amplio de crisis de sentido que atraviesa nuestro sistema escolar. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71759 Enseñanza de la escritura a estudiantes migrantes: reflexiones y propuestas para un aula inclusiva 2023-08-22T20:59:30+00:00 Javiera Figueroa jafigueroa@uahurtado.cl Natalia Ávila naavila@uc.cl Carolina Castillo carolina.castillo@uc.cl María Jesús Espinosa maria.espinosaa@mail.udp.cl El estudio aborda el nuevo contexto de las aulas escolares de Lenguaje en el marco de la creciente población migrante. El propósito de este artículo es ofrecer una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura a partir de los resultados de un análisis de las interacciones de aula en la asignatura de lenguaje en contextos de alta población migrante. Con esta propuesta se busca promover la adquisición del código y las habilidades superiores implicadas en la escritura con propósitos, mediante la reflexión sobre los usos de la lengua, para promover un aula intercultural. Se observaron tres aulas de 5º básico con alta población migrante y se realizó un análisis temático de los datos obtenidos. Los resultados indican que las interacciones de aula que promueven los docentes de las aulas observadas se centran en la gestión de los ambientes de aprendizaje para motivar la participación de los estudiantes y activar conocimientos previos, en desmedro de una reflexión sobre la lengua o sobre las diversas prácticas culturales de los estudiantes. Por ello, la secuencia didáctica que se propone se basa en los principios de la promoción de la interculturalidad en la clase de lenguaje mediante la creación de tareas auténticas que permitan dialogar en torno a las prácticas de lectura y escritura. Así, a lo largo de la secuencia se reflexiona sobre las convenciones lingüísticas y discursivas, lo que permite aumentar la motivación, valorar la diversidad de identidades y favorecer un proceso de enseñanza y aprendizaje con altas expectativas sobre todos los estudiantes. Finalmente, se discuten implicancias para la práctica educativa y para la formación docente, de modo de dar mayores oportunidades para la equidad y justicia social desde una perspectiva intercultural en las aulas de lenguaje. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71760 El curriculum oficial dirigido a los pueblos originarios representado por educadores tradicionales mapuche en Chile 2023-08-22T21:14:58+00:00 Diego Fuenzalida Orellana dfuenzalida@ciae.uchile.cl La institucionalidad educativa ha definido que los educadores tradicionales sean los docentes que implementen la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales en Chile. Este artículo reporta las representaciones sociales que estos actores, específicamente del pueblo mapuche, presentan sobre este sector curricular oficial. A partir de una estrategia metodológica cualitativa, se dialogó con educadores tradicionales de tres regiones del país, explorando sus procesos de socialización, de objetivación, actitudes y creencias sobre el currículum vigente. Estos actores representan el currículum como un dispositivo del mundo no indígena, exigente, “cuadrado” y ajeno al pensamiento mapuche. No obstante, el currículum también puede ser considerado una herramienta y da ciertos espacios para prácticas de resistencia. Ambas caras de la moneda son interpretadas en un contexto en que estos agentes educativos identifican la necesidad de incidir en las decisiones curriculares y hacer partícipe a las comunidades, tal como se ha hecho en otros países. Más allá de los contenidos del currículum, posibles cambios apuntan a entregar protagonismo a estos actores. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71761 Comprendiendo el curso temporal del aprendizaje incidental de palabras basado en el contexto de adolescentes 2023-08-22T21:34:46+00:00 Florencia Fuenzalida florenciafuenzalida@ug.uchile.cl Geraldine Muñoz geraldinemunoz@ug.uchile.cl Camila Cortés camila.cortes.o@ug.uchile.cl Josué Pino josue.pino@uchile.cl Andrea Helo ahelo@uchile.cl Ernesto Guerra ernesto.guerra@ciae.uchile.cl La literatura existente sobre aprendizaje incidental de palabras no ha estudiado el curso temporal de este proceso en adolescentes, aun cuando este tipo de aprendizaje es la primera fuente de adquisición de nuevas palabras, particularmente en la educación secundaria. El presente estudio viene a llenar ese vacío, y además examina el rol del vocabulario preexistente en este proceso, y la relación entre el porcentaje de palabras aprendidas y los tiempos de lectura. Una muestra de catorce adolescentes completó un experimento de lectura autoadministrada de tres fases (exposición, evaluación implícita, evaluación explícita), más una prueba de vocabulario. Los resultados muestran que aquellos participantes que aprendieron más palabras dedicaron mayor tiempo de lectura a las nuevas palabras en la fase de exposición, y, además, evidenciaron un efecto de facilitación luego de solo cuatro exposiciones. Tentativamente, esta capacidad podría estar relacionada en parte con el vocabulario preexistente en los adolescentes. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71762 Literacidad multimodal en el currículo chileno de Lenguaje y Comunicación: oportunidades de aprendizaje para la Educación Básica 2023-08-22T21:54:16+00:00 Alejandra Meneses amenesea@uc.cl Carmen Luz Maturana cmaturaa@uc.cl Gabriela Báez gfbaez@uc.cl Este artículo examina las oportunidades de aprendizaje relacionadas con la literacidad multimodal promovidas por las Bases Curriculares (2012) del área de Lenguaje y Comunicación para la educación básica chilena. Si bien existe consenso sobre el carácter multimodal de las prácticas de literacidad, la escuela continúa enfocándose principalmente en prácticas de lectura y escritura centradas en el lenguaje verbal. El análisis reveló que solo el 26,9% de oportunidades de desarrollo de la literacidad multimodal se abordan explícitamente, con una mayor presencia en los ejes de oralidad y lectura, y con escasas oportunidades para la escritura multimodal. Además, no se especifica el papel de los medios, los contextos ni el metalenguaje en el aprendizaje de la asignatura. Este artículo discute las implicancias para las políticas educativas y presta especial atención al papel que desempeña la multimodalidad en la conceptualización de la literacidad en el contexto de los futuros de la educación. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71764 Escribir el currículum chileno de Lengua y Literatura: experiencias del proceso de construcción 2023-08-22T22:06:49+00:00 Guillermo Soto gsoto@uchile.cl Soledad Concha soledad.concha@uoh.cl Javiera Guajardo javiera.guajardo@uchile.cl Este trabajo explora la experiencia de construcción del currículum vigente de la asignatura de Lenguaje en Chile, que va desde 1° básico a 2° medio (1° a 10° grado). Se asume que el texto curricular no solo obedece a una autoría institucional, sino que es un proceso discursivo en que los curriculistas y otras voces intervinientes ponen en juego sus creencias, ideologías y saberes. Usando un enfoque narrativo se recuperaron recuerdos y reflexiones sobre dicho proceso por medio de cuatro entrevistas dialógicas con el equipo de curriculistas. Los resultados revelan tensiones en el discurso curricular relativos a las fuentes y contenidos del saber, así como sobre la conceptualización de sus destinatarios. Se discute cómo las dimensiones disciplinaria y didáctica de la lengua y la literatura se integran en el discurso y en el texto curricular con definiciones sobre el tipo de persona y el tipo de sociedad a los que se orienta la política curricular. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71766 Creencias docentes sobre la enseñanza de la gramática ligada a la escritura 2023-08-22T22:19:05+00:00 Carmen Sotomayor csotomayor@ciae.uchile.cl Elvira Jeldrez elvira.jeldrez@ciae.uchile.cl La gramática, entendida como morfosintaxis, es un contenido que prácticamente se suprimió de los currículos escolares de Chile e Hispanoamérica, por considerarla ineficaz para la enseñanza del lenguaje oral y escrito. Sin embargo, la gramática ha venido recobrando valor en las últimas décadas, en especial, en relación a la enseñanza de la escritura. A nivel internacional, se ha postulado la enseñanza de la gramática como un recurso lingüístico que permite reflexionar sobre la lengua y enriquecer la producción escrita. No obstante, la evidencia indica que este nuevo enfoque representa un desafío para los docentes, quienes manifiestan inseguridad y dificultades para ponerlo en práctica. A partir de estos antecedentes, se realizó un estudio exploratorio con siete docentes de educación básica para indagar sobre sus creencias conceptuales y evaluativas sobre la gramática y sobre sus prácticas de enseñanza de la gramática ligada a la escritura. Se realizaron entrevistas en profundidad, analizadas cualitativamente mediante la codificación de categorías emergentes. Los resultados sugieren que los docentes no comprenden qué es la gramática y que la asocian a las nociones de “escribir bien”, “ortografía” y “vocabulario”. El estudio argumenta que los docentes, para llevar adelante una enseñanza gramatical con un enfoque comunicativo y metalingüístico, debieran tener un conocimiento gramatical robusto, para lo cual se requiere que la gramática tenga un espacio más amplio y visible en el currículum escolar. Finalmente, se proponen algunas estrategias didácticas para trabajar la gramática en el aula con este enfoque. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71773 Developing self-regulation in English pedagogy students with a focus on the oral ability during the Covid-19 pandemic 2023-08-23T13:50:35+00:00 Yasmina Contreras Soto ycontreras@udec.cl René Oportus Torres reneoportus@udec.cl Cristian Sanhueza Campos crsanhuezac@udec.cl Jorge Maluenda Albornoz jorgemaluenda@udec.cl The main goal of this study was to promote the development of self-regulated learning by means of an intracurricular intervention through the English language class with a focus on the oral ability during Covid-19 pandemic. A pre-experimental design with pre and posttest, and intentional sampling, was carried out on a group of 60 English pedagogy students from a Chilean university. The 10-week innovation included the use of ICT tools and active methodologies. The pre and posttest evaluations assessed students’ levels of engagement and self-regulation. The results showed statistically significant differences in self-regulated learning. No statistically significant differences were observed in engagement. Additionally, the results also showed an increase in students’ oral command perception, in both the linguistic and socio-affective aspects of their performance. It was concluded that the use of these intracurricular strategies facilitated students’ self-regulation and aspects of oral production over the course of an academic semester. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71775 Competencia conversacional en lengua franca para analizar los actos de habla en comunicaciones interculturales 2023-08-23T14:16:02+00:00 Marisella Buitrago Ramírez marisbuitrago@uan.edu.co Sonia Rodríguez Rodríguez srodriguezr@uan.edu.co David Alberto Herrera Álvarez herrera78@uan.edu.co Sandra Milena Valencia Restrepo sandravr@uan.edu.co Juan Carlos Valderrama jvalderra25@uniminuto.edu.co Douglas Niño edison.nino@utadeo.edu.co Esta investigación señala las divergencias en patrones de acción lingüística, y el efecto de la comunicación intercultural a través de conversaciones en lengua franca. Lo anterior, con el fin de analizar actos de habla dados en interacciones sociales entre miembros chinos y colombianos. Por tanto, se empleó una metodología analítica sobre la conversación en la que se seleccionó una díada entre un docente chino y uno colombiano, quienes interactuaron en inglés. Los resultados muestran la superación de los obstáculos verbales entre ambos participantes, quienes tuvieron en cuenta dimensiones culturales, así como signos del lenguaje gestual y corporal para solventar cualquier dificultad presente frente al lenguaje verbal. Sin embargo, el desconocimiento de las normas lingüísticas con respecto al uso de la lengua y los estándares culturales tales como los estereotipos, las distancias sociales, además del iceberg cultural podrían causar ciertas dificultades en la pragmática de la comunicación. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas https://revistas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/71776 Violencia de género, prensa y facebook: análisis de la representción de los agresores en los discursos de los diarios españoles e italianos 2023-08-23T14:40:25+00:00 Laura Torre laura83.torre@gmail.com Este trabajo investiga los discursos sobre la violencia de género de diarios españoles e italianos en Facebook, centrándose en los agresores. Analizando la ideología, vemos si las noticias dejan inferir una perspectiva social o patriarcal sobre la violencia machista, considerando los discursos de los diarios y los comentarios de los usuarios. Adoptamos la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso con una mirada lingüístico-discursiva y periodística, con una metodología lingüístico-cognitiva-semiótica y analítico-periodística. Los resultados nos dicen que la prensa española e italiana representan a los agresores según una ideología patriarcal, que tiene recaídas en los discursos de los usuarios. Asimismo, en los discursos de los periódicos y en los comentarios, se hallan diferencias entre textos españoles e italianos. 2023-08-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lenguas Modernas