Las mujeres en la producción del espacio autoconstruido: contraconducta e interseccionalidad

Autores/as

Resumen

Las mujeres juegan un rol preponderante pero poco valorado en la producción de su hábitat, especialmente si este es autoconstruido; luchan por asegurar la tenencia de la tierra, atraer servicios y equipamientos y gestionar apoyos para consolidar sus viviendas. Sin embargo, la participación directa de las mujeres en la construcción de la vivienda es reducida por ser una tarea reservada a los hombres. Las colonias Los Limones y Luis Donaldo Colosio en San Luis Potosí, México, comparten una historia protagonizada por mujeres que se organizaron para construir sus viviendas y formalizar sus predios. A partir de estos casos, este estudio analiza cómo, desde las capas de desventaja que sufren las mujeres de entornos periféricos, surgen actos de contraconducta para la mejora del entorno habitable. Este trabajo cualitativo empleó entrevistas, instrumentos perceptuales y esquemas temporales para recabar las narrativas de las participantes. Los hallazgos más importantes indican que, mediante actos de resistencia, las mujeres de estas colonias se movieron entre lo político y lo ético para producir ciudad, conquistar la esfera parroquial y hacerse escuchar en la pública, construir asociacionismos con otras mujeres, negociar sus roles y cambiar su autoconcepto para proclamarse autoconstructoras.

Palabras clave:

autoconstrucción, contraconducta, interseccionalidad, mujeres, San Luis Potosí (México)

Biografía del autor/a

Luz Daniela López Rivera

Arquitecta independiente

María Elena Molina Ayala, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

 

Referencias

Abramo, P. y Cravino, M. C. (2012). Producción de las ciudades latinoamericanas: informalidad y mercado del suelo. En M. C. Cravino (Comp.), Repensando la ciudad informal en América Latina (pp. 199-232). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Arango-Tobón, M. y Bedoya-Hernández, M. (2021). Hacia una lucha política positiva. Política desde la condición precaria. Entramado, 17(1),70-83. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7105

Arista González, G. (2010). La autoproducción participativa: género femenino, financiamiento y tecnologías alternas. (Tesis de Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos).

Bonfil, G. (2019). México profundo: una civilización negada. Fondo de Cultura Económica.

Bose, M. (1999). Women’s work and the built environment: Lessons from the slums of Calcutta, India. Habitat International, 23(1), 5-18. https://doi.org/10.1016/S0197-3975(98)00032-0

Bourgois, P. (1989). Crack in Spanish Harlem: Culture and economy in the inner city. Anthropology Today, 5(4), 6-11. https://doi.org/10.2307/3032654

Carvalho, A. y Macedo, J. P. (2019). Insurreições femininas: resistências de mulheres quebradeiras de coco babaçu. Polis e Psique, 9(3), 77-94. https://doi.org/10.22456/2238-152X.86586

Castellanos, G. (1996). Género, poder y postmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. En L. G. Luna y M. Vilanova (Comps.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina. Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. http://www.ub.edu/SIMS/pdf/OrillasPolitica/OrillasPolitica-02.pdf

Cole, B. A. (2009). Gender, narratives and intersectionality: can personal experience approaches to research contribute to “undoing gender”? International Review of Education, 55(5), 561-578. https://doi.org/10.1007/s11159-009-9140-5

Davidson, A. I. (2011). In praise of counter-conduct. History of the Human Sciences, 24(4), 25-41. https://doi.org/10.1177/0952695111411625

Del Valle Murga, M. T. (1991). El espacio y el tiempo en las relaciones de género. Kobie. Antropología cultural, (5), 223-236.

Deutsch, F. M. (2007). Undoing gender. Gender & Society, 21(1), 106-127. https://doi.org/10.1177/0891243206293577

Fabian, J. (2014). Time and the other. How Anthropology makes his object. Columbia University Press.

Fanon, F. (1986). Black Skin, White Masks. Pluto Press.

Foucault, M. (2007). Security, territory, population: Lectures at the College de France 1977-1978. Palgrave Macmillan.

Hacking, I. (2007). La construcción social de qué. Paidos.

hooks, B. (1990). Postmodern blackness. Postmodern Culture, 1(1). https://doi.org/10.1353/pmc.1990.0004

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20. https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

López Rivera, L. D. (2021). Participación de las mujeres en los procesos sociales, espaciales y constructivos de la vivienda autoconstruida, desde la negociación de los roles y el feminismo comunitario. (Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí).

Massey, R. (2014). Exploring counter-conduct in upgraded informal settlements: The case woman residents in Makhazaand new rest (Cape Town). Hábitat International, 44, (290-296). https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2014.07.007

Massolo, A. (1992). Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana. El Colegio de México.

Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., y Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, (17), 105-129. https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.06

Ossul-Vermehren, I. (2018). Lo político de hacer hogar. Una mirada de género a la vivienda autoconstruida. Revista INVI, 33(93), 9-51. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200009

Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario. En Y. Espinosa Miñoso (Comp.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 117-120). En la Frontera.

Paredes, J. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’s palargo y Alifem AC .

Pratt, M. L. (2019). Los imaginarios planetarios. Aluvión.

Rivera-Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas Ch´ixi desde la historia andina. Tinta Limón.

Rodríguez, P. (2011). Feminismos periféricos. Revista Sociedad y Equidad, (2), 23-45. https://doi.org/10.5354/0718-9990.2011.14426

Romero Navarrete, L., Hernández Rodríguez, M., y Acevedo Dávila, J. (2005). Vivienda y autoconstrucción: Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera Norte, 17(33), 107-131. https://doi.org/10.17428/rfn.v17i33.1057

Salles, V., y de la Paz López, M. (2004). Viviendas pobres en México: un estudio desde la óptica de género. documento de la reunión del Grupo de trabajo sobre pobreza y políticas sociales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/barba/19salo.pdf

Soto Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva geográfica, 23(2), 13-31. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7382

Villarreal, M. (2007). Cálculos financieros y fronteras sociales en una economía de deuda y morralla. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 10(3), 392-409. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2010.3.8338

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Volbeda, S. (1989). Housing and survival strategies of women in Metropolitan Slum areas in Brazil. Hábitat International, (3),157- 171. https://doi.org/10.1016/0197-3975(89)90029-5

Zenteno, E. (2018). La percepción del espacio urbano. El aporte de los mapas perceptivos al análisis del barrio ZEN de Palermo (Italia). Revista INVI, 33(93), 99-122. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200099