Referencias
Álvarez, L. (2015). Lo urbano como fenómeno socioambiental. Universidad y pensamiento, 2(4), 36-49. https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/3-universidadypensamiento/article/view/162
Ángel, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y ambiente, 11(1), 21-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9213
Arellano, N. (2017). Arsénico sobre Puchuncaví: metabolismo de la minería y sufrimiento ambiental. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3(10), 71-91.
Auyero, J. y Swistun, D. (2008). Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Paidós.
Azzinnari, N. (2012). Contaminación ambiental, dominación política e invisibilización pública. Bouwer y la disputa por la apropiación del “campo”. Question/Cuestión, 1(34), 82-99. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1421
Bustos, B., Prieto, M., y Barton, J. (2015). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Universitaria.
Cáceres, D. (2016). Informe técnico final. Evaluación de los efectos agudos por exposición continúa al material particulado proveniente de relaves mineros sobre la salud respiratoria de escolares en la ciudad de Chañaral, III región de Atacama, Chile. FONIS.
Cortés, M. (2010). La muerte gris de Chañaral. El libro negro de la División Salvador de Codelco Chile. Agrupación Ecológica Chadenatur.
Cortés, S. (2009). Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros. [Tesis de doctorado, Universidad de Chile].
Castilla, J. C. (1983). Environmental impact in sandy beaches of copper mine tailings at Chañaral, Chile. Marine Pollution Bulletin, 14(12), 459-464. https://doi.org/10.1016/0025-326X(83)90046-2
Castillo, M. (2015). Desigualdades socioecológicas. Miradas etnográficas sobre el sufrimiento ambiental en los casos de Ventanas y Arica. En M. Castillo y C. Maldonado, (Eds.), Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas. Ril.
Castillo, M. (2016). Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conflicto “Polimetales” en Arica. Convergencia, 23(72), 89-114. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i72.4132
Castillo, M. (2018). Pueblo Mapuche y sufrimiento ambiental en el caso de Boyeco. La dimensión socioecológica de la desigualdad en Chile contemporáneo. Antropologías del Sur, 5(9), 29-43.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Evaluaciones de desempeño ambiental: Chile 2016. Naciones Unidas.
Dietz, K. e Isidoro, A. (2014). Dimensiones socioambientales de desigualdad: enfoques, conceptos y categorías para el análisis desde las ciencias sociales. En: B. Göbel, M. Góngora y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
Durand, L. (2002). La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva antropología, 18(61), 169-184.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós.
Fuster, N. (2012). La ciudad medicalizada. Michel Foucault y la administración de la población en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Contextos, (28), 69-82. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/285
Göbel, B., Góngora, M., y Ulloa, A. (Eds.). (2014). Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
González, P. (2018). Chañaral, un problema ambiental insoslayable. Intentos de solución en una ciudad bajo letargo. Planeo, (46), 1-12.
González, P. (2019). Historia ambiental de Chañaral. Intrusión de relaves mineros, transformación territorial y conflicto de contenido ambiental. Territorio Histórico: Espacio, territorio y conflicto, 2(2), 29-47.
Ibarluzea, J., Santa Marina, L., y Bastarrechea, M. (2014). Epidemiología ambiental: ámbito y retos, Revista de Salud Ambiental, 14(1), 69-70. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/643
Informe especial regresó con "Metales Pesados" y "Minuto a Minuto de la Onemi". (2015). Televisión Nacional de Chile. http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-regreso-con-metales-pesados-y-minuto-a-minuto-de-la-onemi-1673039
Iñiguez, L. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. Revista Cubana Salud Pública, 22(1).
Koski, R. (2012). Metal dispersion resulting from mining activities in coastal environments. A pathways approach. Oceanography, 25(2), 170-183. https://doi.org/10.5670/oceanog.2012.53
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. Polis, (5), 1-16. https://journals.openedition.org/polis/6871
Martínez, Á. (2002). Enfermedad y entorno urbano. Un análisis sobre la prevalencia de la esquizofrenia en Barcelona. En R. Pérez, Antropología: estudios de medio ambiente y urbanismo (pp. 129-154). Estudios de Investigaciones Antropológicas UNAM.
Martínez-Alier, J. (2014). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Quimantú.
Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Salud. (2015). Perfiles de morbimortalidad, comuna de Chañaral, Región de Atacama. http://info.seremisaludatacama.cl/documents/Perfiles/PERFILES%20DE%20MORBIMORTALIDAD%20CHARA%C3%91AL.pdf
Ministerio de Salud. (2016). Informe final: Exposición a metales en población de 5 a 14 años en la Región de Atacama, 2012. Instituto de Salud Pública.
Ordinario 559. Mat.: impacto ambiental bahía de Chañaral. Gobierno Regional de Atacama, Copiapó, Chile. 2015.
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Primer foro de salud urbana. Caminando hacia un marco conceptual de Salud Urbana y agenda para la acción en las Américas. Oficina de la Organización Mundial de la Salud.
Ortiz, E. (2019). Relatos de sufrimiento ambiental. El caso de Doña Juana. Universidad del Rosario.
Rengifo, H. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(4), 403-409.
Samaja, J. (2003). Desafíos para la epidemiología (pasos para una epidemiología Miltoniana. Revista Brasileira de Epidemiologia, 6(2), 105-120. https://doi.org/10.1590/S1415-790X2003000200005
Sarlingo, M. (2013). Corporalidad tóxica y sufrimiento ambiental. La experiencia de los habitantes de Colonia Hinojo, República Argentina. Quaderns-e, 2(18), 157-172. https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/274300
Scholz, I. (2014). ¿Qué sabemos sobre desigualdades socioecológicas? Elementos para una respuesta. En B. Göbel, M. Góngora y A. Ulloa (Eds.), Desigualdades socioambientales en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
Schramm, F. R., y Kottow, M. (2001). Principios bioéticos en salud pública: limitaciones y propuestas. Cadernos de Saúde Pública, 17(4), 949-956. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2001000400029
Seremi de Salud Atacama. (2015). Perfil ambiental Región de Atacama [presentación]. http://info.seremisaludatacama.cl/documents/epi_ambiental/Mapa%20Ambiental%20de%20AtacamaDiciembre2015_v2.pdf
Silvio, L. (2011). Conflicto en torno a una intervención tecnológica: Percepción del riesgo ambiental, conocimiento y ambivalencia en la explotación minera Bajo de la Alumbrera. Revista CTS, 6(17), 241-260.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Tironi, M. (2014). Hacia una política atmosférica: químicos, afectos y cuidado en Puchuncaví. Revista Pléyade, (14), 165-189. https://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/14-Tironi-5-de-nov.pdf
Tischler, S. y Navarro, M. L. (2011). Tiempo y memoria en las luchas socioambientales en México. Desacatos, (37), 67-80. https://doi.org/10.29340/37.288
Ureta, S., Florencia, M. y Landherr, A. (2018). Sujetos de desecho: violencia lenta e inacción ambiental en un botadero minero abandonado de Chile. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 43(3), 337-355. https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1491685
Vargas, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 117-127. https://doi.org/10.1590/S1135-57272005000200001
Vergara, Á. (2011). “Cuando el río suena, piedras trae”: relaves de cobre en la bahía de Chañaral, 1938-1990. Cuadernos de Historia, (35), 135-151. https://doi.org/10.4067/S0719-12432011000200005
Zúñiga, I. (2014). Plan de desarrollo comunal 2014-2018. Ilustre Municipalidad de Chañaral.