Revista invi N°36 - Mayo 1999 - Volumen 14: 119
a 130
COMPONENTES Y
DISEÑOS PARA MEJORAR LA VIVIENDA EN ZONAS AFECTADAS POR EL
MAL DE CHAGAS. SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
Rodolfo Rotondaro
Arquitecto argentino, Master CEAA_CRATTerre/EAG, Grenoble, Francia.
Especialista en Arquitecturas de tierra cruda; en gestión y
asesoramiento de proyectos de arquitectura y tecnologías
apropiadas; y en proyectos de arquitectura y urbanismo en Rservas y
Areas Protegidas. Gestor y miembro del Directorio de la Reserva de
Biosfera Laguna de Pozuelos, MAB UNESCO (hasta 1997). Fundador de
PROTIERRA (Red Argentina de Promoción y Desarrollo de
Arquitecturas de Tierra) y Consultor Internacional de la red BASIN
(Building Advisory Service lnformation Network). Investigador del
CONICET Universidad Nacional de Jujuy. Cuenta con unas 40 publicaciones
referidas a su línea de trabajo.
c.c. 165/Curupaytí 723/ (4600) S.S. de Jujuy.
tel. (088) 226266 - (01) 572 5230.
e-mail: rotondar@escape.com.ar
Este trabajo presenta resultados de la investigación sobre
el mejoramiento de la vivienda de zonas afectadas por el Mal de Chagas,
que se lleva a cabo en un área rural de Santiago del Estero,
Argentina. Se analizan diseños y experiencias populares, y
se describen prototipos de componentes constructivos y de vivienda
económica para maestros rurales. La investigación
se basa en el aprovechamiento de recursos materiales y humanos locales,
con énfasis en la participación de la comunidad
beneficiaria y en la transferencia de los resultados. El trabajo forma
parte de un proyecto de investigación aplicada de la
Universidad de Buenos Aires y es apoyado, además, por
organismos comunitarios locales.
Palabras clave: Mal de Chagas - vivienda - diseño
- suelo estabilizado - transferencia
This paper presents the results of a project focused in the improvement
of the traditional dwelling in an infested rural village in Santiago
del Estero, Argentina, in Chagas desease areas. Are described
people design to improve the traditional dwelling; new components and a
rural dwelling prototype. Proposais privilegiates the use of local
resources, stabilized earth components and wooden frame. The
methodology includes interdisciplinary work, local people
participatión and transference. The project is supported
bythe University of Buenos Aires and by communitary local institutions.
Keywords: Chagas desease - housing - design - stabilized earth -
transference
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo presenta resultados parciales de una
investigación científica enfocada en el
mejoramiento del habitat construido en zonas afectadas por el Mal de
Chagas, en Santiago del Estero, Argentina.
La enfermedad de Chagas es endémica en
Latinoamérica y tiene más de dos millones de
personas infectadas en Argentina y otros varios millones bajo riesgo de
contraer la enfermedad. La mayor parte de la población
afectada habita zonas rurales en las cuales la vivienda y las
construcciones auxiliares del peridomicilio son construidas con
recursos y
tecnologías locales: adobe, palo a pique, y entramados para
los muros; torta pesada y enramadas en los techos (Briceño
León 1988;Segura,EL. et al 1 994;Schofield y White,1984).
Las técnicas constructivas son tradicionales y forman parte
del conocimiento empírico, transmitido oralmente a
través de la práctica casi cotidiana, realizada
durante generaciones. Es habitual ver, en la mayoría de las
construcciones, que los muros y las cubiertas no están
terminados en forma prolija; que no hay revoques o pintura a la cal, ni
terminaciones aceptables de los bordes del techo. Los cielorrasos de
las habitaciones y galerías dejan ver los vegetales que
sirven de apoyo a la torta de barro, sin ningún
revestimiento o relleno, salvo en contados casos.
También se observa que las tareas de mantenimiento son
mínimas o no son realizadas, con lo cual el deterioro
progresivo de los componentes constructivos se acentúa con
el paso del tiempo.
Estos datos apuntalan la hipótesis que la calidad
constructiva y el mantenimiento no son prioritarios para los pobladores
locales, cuya problemática diaria está abarcada
por la obtención de alimentos y agua, y un mínimo
de salud, trabajo y educación.
Esta investigación forma parte del proyecto. "Control
integrado de la enfermedad de Chagas y vigilancia
entomológica con participación de la comunidad en
Santiago del Estero", de la Universidad de Buenos Aires, dirigido el
Dr. Ricardo Gürtler. La primera etapa se inició en
1995 con la gestión y desarrollo de componentes
constructivos mejorados y de diseños para vivienda de bajo
costo, partiendo de las características
tecnológicas y culturales locales (Rotondaro et al 1997;
Gürtler et al 1997). Los componentes incluyen cielorrasos y
revoques de muros; los diseños, módulos
habitacionales y un
prototipo de vivienda rural. Participan maestros y familias locales,
tanto en el diseño como en la ejecución y
evaluación de los prototipos. Los objetivos que se persiguen
en esta etapa son los siguientes:
(a) Generar alternativas
tecnológicas apropiadas al contexto local, de bajo costo,
que pueda ser utilizadas para mejorar las construcciones del
peridomicilio y la vivienda.
(b) Utilizar mezclas de suelos y suelos
estabilizados como materiales básicos para construir
componentes mejorados de muros y cubiertas.
(c) Buscar mecanismos locales para
facilitar la participación de pobladores locales,
niños y adultos, y de los educadores de la zona.
(d) Utilizar prototipos de terreno corno
modelos alternativos para conducir la transferencia masiva de mejoras
simples para la vivienda.
(e) Continuar el entrenamiento de campo
del equipo de investigadores y técnicos del proyecto marco.
La construcción de cielorrasos y revoques en la primera
etapa del trabajo (1995 a 1997) ha posibilitado una
inserción interesante del proyecto en uno de los
caseríos que forman el área de estudio, en
especial desde el punto de vista de la participación de la
población local.
LOS DISEÑOS DE
LA EXPERIMENTACIÓN POPULAR.
El ámbito de trabajo incluye tres caseríos
rurales dispersos en el Noreste de Santiago del Estero (Figura 1) y las
áreas rurales vecinas. En uno de ellos, Amamá,
que está organizado a partir de la ruta provincial
N° 5, se concentra el desarrollo de componentes y prototipos.
Esta es una zona árida cálida, con temperatura
media anual de 22°C, con serios problemas de agua, en medio de
un monte tupido de quebrachos colorados y blancos, algarrobos, itines y
vegetación xerófila, con fauna
característica de la región. La
población humana de Amamá es de unas 50 familias,
cuya economía precaria combina actividades madereras
extractivas, fabricación de leña,
carbón y postes; ganadería y agriculturaa escala
doméstica; y trabajos temporarios (fabricación de
ladrillos cocidos, empleo público, artesanías,
construcción, transporte de maderas). El jefe de la familia
y a veces los hijos varones migran en la región por
temporadas, para realizar otros trabajos.
La arquitectura de estos caseríos combina patrones
tradicionales de uso del espacio y tecnológicos (Di Lullo y
Garay 1969;Inst.lnvest. de la Vivienda-UBA 1969), que son los
predominantes, con edificios y tecnología
urbano-industriales. Los primeros se observan en la vivienda y su
peridornicilio; los otros en algunos edificios del equipamiento
comunitario: iglesia, posta sanitaria, oficina policial, en la escuela,
y en las instalaciones de las estancias más importantes de
la zona.
En la vivienda tradicional local (Gürtler et al 1997;
Rotondaro et al 1997) se observan criterios y trabajos para mejorar
pisos, paredes y techos, que son tenidos en cuenta por la
investigación al momento de proyectar. Uno de ellos es la
selección de suelos apropiados para la
construcción de determinada parte de la vivienda. Por
ejémplo, para fabricar los adobes y para los revoques, se
busca una tierra más arcillosa que arenosa, que se encuentra
en bordes naturales de la topografía (tomadas y
pequeñas barrancas) y en pozos o "piletas" de 50 a 60 cm de
profundidad que la gente excava. También, algunos pobladores
dicen que la tierra de hormiguero, un suelo color rojizo, es buena para
adobes.

Otra mejora buscada es la mezclada suelos arenosos con suelos
arcillosos, con el fin de obtener adobes más resistentes, o,
en el caso de la torta de barro de la cubierta, obtener un barro
más duro una vez seco. También se utiliza el
suelo del fondo del canal de agua , que se va acumulado en los costados
del canal durante las limpiezas periódicas. De
allí se lo transporta con carretillas o carros a las
viviendas cercanas para usarlo en la fabricación de adobes,
rellenos en pared de palo a pique y en las cubiertas.
Un tercer mejoramiento observado es la protección y estucado
de los muros de cerramiento. Para los revoques y "castigados" con barro
grueso se busca un suelo arcilloso, o "ligoso", que tenga buena
adherencia sobre el adobe o sobre la pared de ladrillo cocido con junta
de barro. Los revoques de barro son estabilizados, en algunos pocos
casos observados, con paja o estiércol, con el fin de darle
mayor resistencia al fisuramiento por contracción de secado.
Luego se aplican una o dos manos de pintura a la cal, bien
espesa, que facilita el mantenimiento de la pared y está al
alcance de cualquier familia, a la vez que la protege de la
erosión climática. También se observa
el uso de la "blanqueada": una especie de lechada preparada con cal
apagada, a veces mezclada con un poco de arena fina. Es aplicada
directamente sobre la pared, sin ningún estuco, y
también sobre cielorrasos de barro.
Una cuarta mejora observada es la de los cielorrasos. En un caso se ha
utilizado caña hueca en vez de las enramadas tradicionales
("simbol", "jarilla" o "suncho"). El objetivo de los constructores es
tener una mejor base de sustentación para las pesadas
cubiertas de barro y poder lograr un cielorraso visto más
agradable y limpio que la enramada, con posibilidad de
barnizarlo o pintarlo. Esta alternativa puede ser utilizada,
además, como sistema de entramado para construir muros y
cubiertas.
En otro caso observado se ha aplicado una capa de barro a la enramada,
rellenando los huecos que dejan las ramas, produciendo una superficie
más o menos plana, que luego se blanquea con pintura a la
cal. Esta solución mejora notablemente el problema de la
gran cantidad de huecos y lugares aptos para la colonización
de vinchucas y otros insectos en el techo de los dormitorios y
comedores, con la consiguiente peligrosidad para sus moradores.
Otra forma de cielorraso, muy interesante como tecnología,
es la que se observa en una vivienda al borde del canal, cuyo
dueño construyó bovedillas de barro entre las
varas, luego blanqueadas. Si bien se observan nnionfieunaoyel barro se
despega de la viga de madera por falta de adherencia, la forma en arco
del componente colabora con su autosotén y evita
fisuramientos importantes, a la vez que genera un paisaje formal
interesante como solucíón para el techo de las
habitaciones.
Una quinta mejora observada es el uso de
«tierra-cemento» para revoques (mezcla de suelos
locales con porcentajes bajos de cemento tipo Portiand). Parece ser un
importante avance por parte de los constructores locales en cuanto a la
incorporación de tecnología no tradicional. Se
mezcla un suelo local fino, limo-arenoso, con bajo porcentaje de
arcilla (menos del 15% en volumen) con un 4 o 5% de cemento en volumen,
y se trabaja el revoque con guías y reglas, con
terminación a fratacho. Se logra un revoque mejor que uno de
barro sin estabilizar, más duro y con buena adherencia sobre
la pared de ladrillo cocido y]unta de barro. Está en
evaluación por parte de sus constructores, con la idea de
usarlo también en los cielorrasos. Es una
solución interesante para controlar la fisuración
del revoque, ya que disminuye las fisuras y permite una mejor
terminación en los encuentros con ia estructura de madera
(horcones y soleras).
En ambos casos se mejoran las paredes con revoque de barro y las que no
tienen estucos.
También se observan en Amamá algunos
mejoramientos de las paredes de tierra cruda que incorporan cambios
importantes en su tecnología: pared de ladrillo cocido con
mortero de barro o con mortero de cemento; revoques de
cemento-cal-arena; refuerzos de ladrillo cocido o baldosines en el
encuentro muro-piso; revoque al exterior y al interior, que
posteriormente es blanqueado.
Aparecen algunos solados en galerías y en dormitorios, con
contrapiso de concreto alisado, e inclusive ladrillo cocido colocado de
piano, con mortero de cal-arena-cemento.
Estos mejoramientos son significativos: los pobladores locales los
valoran y reconocen que a través de ellos se pueden obtener
mejoras en la resistencia físico-mecánica de los
componentes, en ios costos.y en los esfuerzos de mantenimiento.
Son interesantes, además, otros dos enfoques de
análisis: (1) las mejoras se desarrollan en un espacio
tecnológico local, el cual puede ser útil como
canal de comunicación para generar tecnología
apropiada (en el sentido que habla Herrera 1981, Schumacher 1978,
Merlino et al 1981, y otros); y (2) son testimonios de la
dinámica de transformación y
adaptación de la comunidad frente a estímulos
externos. Dan una idea de las características, tipo y origen
de los cambios aceptados por dicha comunidad, en temas constructivos y
de estatus tecnológico.
Los tres aspectos del diseño popular mencionados antes se
tuvieron en cuenta al definir la estrategia de intervención
tecnológica y en el diseño de los
módulos habitacionales.
CAMBIOS
TECNOLÓGICOS SIMPLES: REVOQUES DE SUELO ESTABILIZADO.
El muro de adobe y el muro de palo a pique son los cerramientos
verticales tradicionales más utilizados en la vivienda de
Amamá, y los que presentan deterioros importantes. Su falta
de mantenimiento favorece la presencia de grietas, huecos y agujeros
propicios para que la vinchuca encuentre un sitio donde colonizar.
El proyecto intenta mejorar la calidad de los mampuestos y de los
revestimientos, buscando formas accesibles y de bajo costo para los
constructores locales.
Uno de los prototipos se construyó en la casa habitada por
Rubén Santillán, poblador local que es, entre
otras cosas, constructor. Se eligió la pared Sur de la casa,
parte de ladrillo cocido con juntas de barro y parte de adobe y barro,
con bastante deterioro. en los adobes y las juntas de ambos tipos de
pared.
El suelo seleccionado se extrajo de un pozo cercano a la vivienda y se
tamizó con una zaranda de 5mm de abertura de malla. La
dosificación de cemento tipo Portland utilizada fue de 9:1
en dos paños de pared, entre horcones, y de 10:1 en cuatro
paños. Se emplearon dos porcentajes de estabilizante con el
fin de comparar el comportamiento de fisuración por
contracción de secado.
El prototipo (Figura 2) es un revoque alisado a cuchara que se
construyó en cinco etapas:
(a) Preparación de la pared de aplicación: se
picaron los adobes y las juntas a martillo, eliminando juntas flojas o
rotas y produciendo un escarificado de los mampuestos con el fin de
lograr mejor adherencia del revoque. En un paño se clavaron
en trebolillo clavos de 1", con el objeto de evaluar la diferencia de
adherencia de los revoques que no los tienen. También se
picaron las juntas entre 15 y 20mm de profundidad, para lograr mayor
traba del revoque en el muro. Antes de aplicar el revoque se
humedeció tres veces seguidas la pared.
(b) Primer secado: se dejó que
el material "tire" (seque) por unos diez minutos.
(c) Preparación del revoque.
Se utilizó la técnica del suelo-cemento
(Baucentrum 1976;CETAVIP 1985; ICPA 1983,1988): primero, mezclado en
seco de tierra y cemento hasta obtener color uniforme; luego, agregado
de agua y mezclado hasta obtener una plasticidad apropiada para revocar.
(d) Aplicación del revoque,
con la técnica tradicional a balde y cuchara, tratando de
mantener un espesor uniforme de unos 5 mm por encima del bloque (adobe
o ladrillo). Se rellenaron las juntas vacías y las juntas
caladas, a medida que se revocaba.
(e) Alisado final, luego de diez minutos
de aplicado el revoque, con llana de gomaespuma.
En el Cuadro 1 se resumen las cantidades de material empleadas y en el
Cuadro II los costos del prototipo, comparados con los de un revoque
tradicional de barro y los de un revoque urbano, considerando mano de
obra y materiales (sin gastos de proyecto ni de asistencia
técnica).
Realizando una primera evaluación del prototipo se puede
observar que:
es un cambio tecnológico posible de absorver por
Santillán. Significa, principalmente, aprender la
técnica del suelo-cemento y aplicarla con los cuidados y
precisiones que necesita. En este prototipo no se realizó el
curado del revoque, con el fin de evaluar una situación
desfavorable al producirse mayor fisuración por
contracción de secado, en un muro al exterior; es posible
obtener el suelo y el agua en el lugar de construcción o muy
cerca de él, excepto el cemento (lugar más
cercano: Tintina, pueblo cabecera a 40 km al Norte de
Amamá); tiene adherencia y fisuración aceptables,
posibles de mejorar; el cuarteado es menor en la pared de ladrillo
común: y contra los horcones y varas hay microfisuras en
ambos tipos de pared; crea una superficie lisa fácil de
pintary posible de mantener con los recursos locales.
Mejora notablemente el muro de adobe sin revoques o lechadas y las
desprolijidades de las juntas, en ambos tipos de pared, desde el punto
de vista de su deterioro ambiental y para obtener paramentos lisos
pintados donde sea fácil identificar vinchuchas y otros
insectos.
Significa un costo adicional bajo si se compara con un revoque de barro
tradicional (un 5,30 % más por m2), y una diferencia a favor
comparado con un revoque de cemento-cal-arena (un 19,60 % menos por m2).

FIGURA2: Prototipo de revoque con suelo estabilizado. Proyecto Arq. R.
Rotondaro (1997). Referencias: 1)
Picado de adobe y juntas; 2) Humedecido y azotado de relleno
consuelo cemento 10:1
En opinión de Santillán, es una alternativa
económica para revocar, posible de mejorar con mezclas de
tierras para bajar el dosaje de cemento, y posible de pintar y mantener
por el grupo familiar. Dijo que "el adobre demora más en
tirar" (primer endurecimiento por secado natural) y puede ser necesario
volver a pasar una nueva capita...", refiriéndose a que se
cuarteó más que el revoque sobre pared de
ladrillo cocido. Este prototipo se definió a
partir de la experiencia de los cielorrasos y revoques realizados en
otras dos viviendas de Amamá (Rotondaro et al 1997),
tratando de adaptar las innovaciones a las características
del beneficiario.

VIVIENDA DE BAJO COSTO PARA LOS MAESTROS DE AMAMÁ.
Una de las ideas propuestas a la comunidad fue la de diseñar
un prototipo de módulo habitacional mejorado. Se
interesó al Director de la Escuela N° 173 de
Amamá, la que no cuenta con vivienda para maestros. Se
firmó un acuerdo mediante el cual se elaboró un
proyecto de prototipo de vivienda mejorada, tomando como base las
experiencias de los componentes constructivos desarrollados en
Amarná hasta el momento.
El prototipo (Figura 3) está planteado en forma de tira de
tres ambientes, dormitorio-núcleo
húmedo-comedor/estar, ubicado en el terreno de la Escuela, a
continuación del comedor actual.

Cuadro IIa

Cuadro IIb
La estructura de sostén es la tradicional con horcones,
soleras y varas, con mejoras en los encastres y en la
selección de palos rectos, cuidando el trabajo a hachuela.
Tecnológicamente se propone un sistema constructivo nuevo,
pero que utiliza y está basado en los componentes
tradicionales locales. Este sistema incluye: estructura resistente
mejorada de madera; fundaciones de bloques estabiliza dos con capa
aisladora y sobrecimiento protegido; muros de cerramiento de bloques de
suelo-cemento con protección de bolseado y pintura; techo
con base de caña revocada y cubierta mixta de
torta,polietileno y suelo-cemento; terminaciones con enduidos y
bolseados alisados y pintados; pisos de suelo-cemento e instalaciones
externas.
El techo está compuesto por por una capa de torta de barro
tradicional de 20 cm sobre caña de la zona tejida con
alambre galvanizado; polietileno de 100 micrones a junta perdida; y una
capa de suelo-cemento de 4 cm de espesor, con suelos locales y una
dosificación a determinar según ensayos insitu.
Los bordes se terminan a fratacho y llana, en forma inclinada.
Otros componentes de tierra cruda estabilizada son: cielorrasos de
bovedilla de suelo-cemento; antepecho de ventanas con bloques de
suelo-cemento; dinteles con quebracho colorado.

FIGURA 3A: Diseño de vivienda mejorada para
maestros rurales. Plantas y vistas. Referenciasa la planta baja: 1)
Galería. 2) Estar comedor. 3) Baño. 4) Dormitorio.
Se tuvieron en cuenta en el diseño los conocimientos y
experimentaciones locales y la facilidad de transferencia del
prototipo, tanto para ser utilizados en la construcción de
viviendas como para otros edificios y construcciones del peridomicilio.
Las dos innovaciones principales de diseño son: (a) colocar
la estructura de madera unos centímetros hacia afuera de las
paredes; y (b) reemplazar la cubierta tradicional por una cubierta
mixta más liviana y mejor terminada. Con la primera, los
muros quedan con continuidad de superficie al interior, lo cual permite
eliminar las fisuras y cortes del muro producidas por los horcones y
cualquier otro elemento vertical estructural. Y por ende, la
posibilidad de bolsear o revocar y blanquear todo el interior de la
habitación.
Con la segunda innovación, mediante una cubierta hecha.con
ramas o cañas, torta liviana, polietileno y una capa fina de
suelo-cemento, se obtienen varias ventajas sobre la tradicional torta
pesada: un 70% menos de peso sobre la estructura de la casa; mayor
dureza de la capa superficial, que resiste mejor los deterioros
producidos por lluvias y fisuras; menor mantenimiento; y bordes
perimetrales mejor terminados, evitando huecos y fisuras que puedan
convertirse en sitios de colonización de vinchucas.
El diseño también busca eficiencia constructiva y
ahorro de mantenimiento. Los cimientos son un ensanche del mismo muro,
con la adecuada traba entre hiladas y capa impermeable, para evitar una
viga de hormigón armado o un cimiento de piedra (no hay en
Amamá). No se piensa en revoques sino en proteger el
exterior y alisar el interior, de tal forma de poder usar bolseados o
junta al ras, con una pintura espesa de suelo-cemento como
terminación, antes de blanquear o pintar.
Los bloques o ladrillos de suelo-cemento tienen 12 x 30 x 18 cm, con la
idea de un ancho de muro cercana a 19 cm (entre un ladrillo
común cocido y un adobe) y serán fabricados con
molde de madera construidos en Amamá. Las paredes tienen una
protección de lajas o baldozas en su encuentro exterior con
el terreno natural, para evitar el deterioro de este sector. El piso es
una capa de suelo-cemento compactado, sobre una capa del suelo natural
alisada y apisonada previamente.
La alternativa de la caña en el cielorraso tiene dos
objetivos: reemplazar los arbustos usados para el techo, de
difícil mejoramiento; y colaborar con la prolijidad en las
terminaciones de los bordes del techo.
Económicamente, este prototipo significa un aumento no
excesivo en los costos de materiales con respecto a una
construcción tradicional. Hay que tener en cuenta qua la
familia puede obtener parte de ellos por trueque o a cambio de trabajo.
Los materiales no tradicionales son el cemento, la pintura y el
polietileno; la caña se puede obtener en la zona o
bien plantar en la obra tiempo antes.
ESTRATEGIA PARA LA
TRANSFERENCIA DE COMPONENTES Y LA GENERACIÓN DE NUEVOS
DISEÑOS.
El objetivo principal es mejorar la vivienda tradicional local.
En la etapa inicial se avanzó con el diseño de
componentes constructivos significativos para el Proyecto: revoques y
cielorrasos, buscando no sólo contribuir con el control
integrado de la enfermedad de Chagas sino también con el
ensayo de componentes mejorados. Los diseños se basan en
soluciones tecnológicas experimentadas por la comunidad
local y en otros prototipos realizados en el Noroeste argentino
(PROVIPO 1984; Nadra et al 1986. Longoni y Galay 1990; Rotondaro y
Kirschbaum 1993: Mellace y Rotondaro 1995; Rotondaro et al 1997)
Trabajar en esta escala facilita la tarea de la transferencia de
tecnología ala comunidad local, e incluso, que la comunidad
se "apropie" de los componentes y busque mejorarlos.
Un resultado importante comprobado es que mejora notablemente el
interior de las habitaciones: se crean superficies lisas y duras en
paredes y cielorrasos, fáciles de pintar y posibles de
mantener con poquísimos recursos.
Esta escala, también, facilita la participación
de los pobladores y educadores locales, quienes no sólo
construyen sus viviendas sino que pueden ser agentes transmisores de
las novedades tecnológicas e inclusive, obtener empleo como
constructores independientes.
Los resultados obtenidos abrieron nuevas posibilidades de
intervención en el ámbito constructivo y
arquitectónico, que se aprovecharon para diseñar
prototipos y módulos habitacionales para la segunda etapa.
Uno de ellos es la vivienda para los maestros de Anamá que
se presentó en este trabajo. También, se siguen
diseñando y construyendo componentes constructivos (como el
bolseado de suelo-cemento en la casa donde vive Santillán).
Se mantiene la idea central de mejorar componentes constructivos, con
una mayor adaptación a cada situación particular
y sin tomar diseños fijos como patrón de
intervención. El diseño final es producido entre
el investigador y los beneficiarios, y se evalúan los
resultados en forma conjunta.
La estrategia de intervención varió, entonces,
incorporando mayor diversidad de propuestas: componentes constructivos
para la vivienda y su peridomicilio; unidades habitacionales para la
vivienda; y módulo de vivienda mínima mejorada.
Esto puede significar otras alteraciones sobre los patrones
tradicionales locales, más complejas que las introducidas
por los prototipos de cielorrasos y revoques.
Aún así, los cambios a incorporar en la comunidad
no se alejan de lo que los constructores de Amamá pueden
hacer con sus recursos.

FIGURA 3B: Diseño de vivienda mejorada para maestros
rurales. Propuesta tecnológica
BIBLIOGRAFÍA
BAUCENTRUM Argentina-Sistema INTI. Resumen de orientación
16: Suelo-cemento, su aplicación en la
construcción. Buenos Aires. 1976.
BRICEÑO-LEÓN,R. Housing improvement in Chagas
disease control. Reunión: Aspectos sociales,
económicos y epidemiológicos de las nuevas
herramientas para el control de la enfermedad de Chagas. 25-29 Abril,
Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, Argentina. WHO.
Ginebra. 1988.
CETAVIP-CII Viviendas. Como construir-una vivienda con CINVARAM. Sto.
Domingo, República Dominicana. 1985.
Di LULLO,O. Y GARAY,L.G.B. La vivienda popular de Santiago del Estero.
Cuadernos de Humanitas,Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Tucumán. 1969.
GÜRTLER,R.;CÉCER E,
M.C.;CASTAÑERA,M.;ROTONDARO, R. Control de la enfermedad de
Chagas: manejo ambiental y participación comunitaria en
áreas rurales. Gerencia Ambiental 32, 118-123. Buenos Aires.
1997.
HERRERA,A. The generation of technologies in rural aneas. World
Development 9: 21-35. Nueva York. 1981.
Instituto del Cemento Portland Argentino.
- Vivienda de bajo costo. M.M.O. P.N.Saredi. Serie B N° 63.
Buenos Aires. 1983.
- Construcción de viviendas económicas con
suelo-cemento monolítico. Arg. D. Etchichury. Buenos Aires.
1988. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA VIVIENDA.UBA. Tipos
predominantes de vivienda natural en la República Argentina.
FAU-UBA. Buenos Aires. 1969.
LONGONi,R.;GALAY,J.N. Mejoramiento de tecnologías
tradicionales en la provincia de La Rioja: el techo de torta de barro.
CFI. Buenos Aires. 1990.
MELLACE,R.F.;ROTONDARO,R. Ensayos de suelos. Proyecto de componentes
constructivos de tierra cruda.Región NOA, altiplano de
Jujuy. Publicaciones LEME.Serie: componentes constructivos de la
envolvente. FAU UNT. Tucumán, 1995.
MERLINO,R.;RABEY,M. Antropología aplicada ala
investigación y desarrollo de tecnología
apropiada. Publicaciones (Inst. Antrop., Univ. Córdoba) 33:
7-21. Córdoba. Argentina. 1981. NADRA,C.;VEDOYA,E.; IPDUV
SALTA SARAVIA,R.;LESINO,G.-INENCO. Quince viviendas con aprovechamiento
de energía solar, Gachí, Salta. Actas 9a.
Reunión de Trabajo de la ASADES: 82-87. San Juan. 1984.
PROViPO-PROGRAMA DE VIVIENDA POPULAR.Ki RSCHBAUM,C,F.- Informe sobre
planes en marcha. Rev. Vivienda 1984-85: Buenos Aires. 1985.
ROTONDARO, R. Estación Científica Pozuelos: uso
ytransferencia de tecnología de tierra cruda en el
altiplano. Bulletin d'lnformation CRATerre-EAG/Projet
GAIA/ICCROM.N° Special 18-19:32-37. G renoble, Francia. 1996.
ROTONDARO, R.; KIRSCHBAUM, C. F. Innovaciones en cubiertas de tierra
del altiplano. Ficha 5 PER-UNJU. Tucumán. 1993. ROTONDARO,R.
;CASTAÑERA, M.; CÉCERE, M. C.;GÜRTLE R,
R. Mejoras tecnológicas simples para la vivienda rural en
zonas con Chagas.Santiago del Estero, Argentina. XUXUY,Ciencia y
Tecnología 3, 54-64. UNJU. San Salvador de Jujuy. 1997.
SEGURA, EL.; ESQUIVEL, M.; SALOMÓN, O.; GÓMEZ, A.
O.; ESTANI, S. S.; LUNA, C.A.;TULIÁN, L.; HURVITZ,A.;
BLANCO,S.; ANDRÉS,A.; ZÁRATE,J. Y CHUIT,R.
Participación comunitaria en el Programa Nacional de Control
de la transmisión de la Enfermedad de Chagas. Medicina
(Bs.As.) 54; 610-611. 1994. SCHOFIELD,C.J. Y WHITE, G.B. House design
and domestic vectors of disease. Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene, 78, 285-292. 1984.
SCHUMACHER,E.F. Lo pequeño es hermoso. G.Gili. Barcelona.
1978.