Dossier: Pobreza energética en contextos de exclusión urbana: nuevas evidencias para la acción desde América Latina

2022-12-12

Existe consenso en la actualidad que la pobreza energética, entendida como la dificultad de un hogar de alcanzar niveles aceptables de servicios energéticos, es un problema que afecta gran parte de la población latinoamericana. Un cuerpo emergente de literatura señala que la pobreza energética es un problema extendido a todo el continente latinoamericano afectando, indistinto de sus diferencias geográficas, sociales y culturales, a países como México, Ecuador, Brasil, Argentina y Chile, entre otros (Thomson et al., 2022). Entre las agravantes más distintivas de su manifestación en la región destacan la desigualdad de ingresos de los hogares, los elevados costos del combustible doméstico, y la precariedad habitacional de vastas extensiones urbanas relegadas a la exclusión socio-ambiental (Tapia Zarricueta, 2000). Además de la carga del gasto energético sobre la economía de los hogares (Calvo et al., 2021), los elevados índices de contaminación atmosférica (Gouveia et al., 2021), las altas concentraciones de gases intradomiciliarios (Cortés y Ridley, 2013), la sobrexposición a condiciones extremas de disconfort térmico (Romero et al., 2010), y la morbilidad estacional producto de enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas (Grass y Cane, 2008), son muestras elocuentes de la concentración de pobreza energética en centros urbanos latinoamericanos.

El escaso reconocimiento formal del problema, así como la falta de conocimientos sobre su magnitud y naturaleza específica han limitado el desarrollo de políticas públicas distintivas para contribuir a su alivio. Hasta ahora, el debate sobre pobreza energética en la región se ha centrado en la proporción del gasto energético (Jiménez Mori y Yépez-García, 2020), en la electrificación y el acceso a servicios energéticos domésticos (Nussbaumer et al., 2013) y en menor medida, en la calidad del entorno urbano como agravante de vulnerabilidad (Encinas et al., 2022). En efecto, más que una medida del costo capital o la carencia de un servicio en sí mismo, la pobreza energética es una expresión de desigualdad que tiene sus raíces en la privación de necesidades inherentes a la vida urbana —en todas sus dimensiones físicas, sociales, políticas y culturales. Por tanto, ante el recrudecimiento de la desigualdad que vive la región producto de la crisis climática actual, es urgente plantear nuevos enfoques de pobreza energética que den cuenta del complejo paisaje de privaciones presentes en contextos de exclusión urbana, y discutir nuevos modelos de acción que promuevan la gestión colectiva del hábitat, la producción de entornos sensibles al clima y el uso de fuentes energéticas renovables distribuidas.

¿Qué distingue la pobreza energética de la pobreza general en contextos de exclusión urbana?, ¿qué tipo de privaciones son propias de los hogares que la padecen?, ¿qué factores socio-espaciales definen su vulnerabilidad? y ¿qué medidas de acción podrían contribuir a su alivio sostenido en el tiempo? son algunas de las preguntas que este dossier de la Revista INVI busca responder. El objetivo de esta convocatoria es reunir avances en la comprensión del fenómeno de la pobreza energética y su manifestación desde la vivencia del habitante urbano, y revisar nuevos enfoques de política pública que promuevan la transformación del paradigma energético imperante por medio de estrategias de regeneración urbana participativa. Los artículos pueden ser nuevos enfoques teóricos, metodológicos o incursiones empíricas, que aborden, aunque no de manera exclusiva, los siguientes temas:

  • Contribuciones teóricas que revisen, discutan y conceptualicen sobre los vínculos entre pobreza energética, precariedad habitacional, y exclusión urbana en el contexto latinoamericano.
  • Nuevos enfoques metodológicos que midan pobreza energética, vulnerabilidad socio-espacial o “pobreza energética oculta”, en base a factores de calidad del entorno urbano (indicadores de seve-ridad climática, salud pública, calidad de la vivienda, confort térmico o eficiencia energética)
  • Experiencias de exclusión y privación socio-ambiental en base a instrumentos de evaluación empírica apropiados para el contexto latinoamericano (entrevistas cualitativas, encuestas de percepción, medición de factores ambientales, sociales y/o financieros).
  • Prácticas y/o experiencias de acción participativa en la cogeneración de energías distribuidas (energía solar, energía eólica, geotermia), implementación de estrategias de regeneración urbana, y reacondicionamiento ambiental (arborización urbana, rehabilitación habitacional, sustitución energética, etc.)

Referencias

Calvo, R., Álamos, N., Billi, M., Urquiza, A., y Contreras Lisperguer, R. (2021). Desarrollo de indicadores de pobreza energética en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47216
Cortés, A. y Ridley, I. (2013). Efectos de la combustión a leña en la calidad del aire intradomiciliario: La ciudad de Temuco como caso de estudio. Revista INVI, 28(78), 257–271. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200008
Encinas, F., Truffello, R., Aguirre-Nuñez, C., Puig, I., Vergara-Perucich, F., Freed, C., y Rodríguez, B. (2022). Mapping Energy Poverty: How Much Impact Do Socioeconomic, Urban and Climatic Variables Have at a Territorial Scale? Land, 11(9). https://doi.org/10.3390/land11091449
Gouveia, N., Kephart, J. L., Dronova, I., McClure, L., Granados, J. T., Betancourt, R. M., O’Ryan, A. C., Texca-lac-Sangrador, J. L., Martinez-Folgar, K., Rodriguez, D., y Diez-Roux, A. V. (2021). Ambient fine particulate matter in Latin American cities: Levels, population exposure, and associated urban factors. Science of The Total Environment, 772. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.145035
Grass, D. y Cane, M. (2008). The effects of weather and air pollution on cardiovascular and respiratory mortality in Santiago, Chile, during the winters of 1988 – 1996. International Journal of Climatology, 28(8), 1113–1126. https://doi.org/10.1002/joc.1592
Jimenez Mori, R. A. y Yépez-García, A. (2020). Understanding the Drivers of Household Energy Spending: Micro Evidence for Latin America. Latin American Economic Review, 29(3), 1-40. 
Nussbaumer, P., Nerini, F. F., Onyeji, I., y Howells, M. (2013). Global Insights Based on the Multidimensional Energy Poverty Index (MEPI). Sustainability, 5(5), 2060–2076. https://doi.org/10.3390/SU5052060
Romero, H., Salgado, M., y Smith, P. (2010). Cambios climáticos y climas urbanos: Relaciones entre zonas termales y condiciones socioeconómicas de la población de Santiago de Chile. Revista INVI, 25(70), 151–179. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000300005
Tapia Zarricueta, R. (2000). Medición de la precariedad en asentamientos urbanos irregulares. Estudio comparativo entre Venezuela, Chile y Argentina. Revista INVI, 15(40). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2000.62109
Thomson, H., Day, R., Ricalde, K., Brand-Correa, L. I., Cedano, K., Martínez, M., Santillán, O., Delgado Triana, Y., Luis Córdova, J. G., Milian Gómez, J. F., García Torres, D., Mercado, C., Castelao Caruana, M. E., y Pereira, M. G. (2022). Understanding, recognizing, and sharing energy poverty knowledge and gaps in Latin America and the Caribbean – because conocer es resolver. Energy Research and Social Science, 87. https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102475

Editores invitados:
  • Ph.D. Carlos Zepeda-Gil. Profesor de tiempo completo, Escuela de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Universidad de Monterrey (UDEM), México.
  • Ph.D. María Isabel Rivera. Profesora Asociada, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción, Chile. 
  • Ph.D. Andrea Martínez. Profesora Asistente, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción, Chile.
  • Ph.D. Gabriel Felmer. Profesor Asistente y Coordinador del Magister en Hábitat Residencial, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Chile.
Fechas:
  • Apertura de la convocatoria para la presentación de artículos: 12 de diciembre 2022.
  • Cierre de la recepción de artículos: 30 de abril 2023.
  • Publicación del dossier: noviembre de 2023.