i

Proceso de ventanilla abiertad de Revista de Investigaciones Geográficas: se invita a enviar los artículos completos mediante la plataforma oficial de la revista. Para más información, por favor revisar este enlace

Interacción espacial de la dinámica turística de los Pueblos Mágicos de Zacatlán y Chignahuapan, Puebla

Autores/as

Resumen

Zacatlán y Chignahuapan son dos Pueblos Mágicos cuyos flujos turísticos anuales dependen de los dos núcleos urbanos más cercanos a ellos: la Ciudad de México y Puebla. Ambas localidades, ubicadas en Puebla, mantienen una interacción espacial soportada en la complementariedad por encima de la competencia, resultado de los recursos turísticos puestos en valor, el tipo de servicios ofertados y la proximidad geográfica entre ellas, que actúa como ventaja comparativa. En este texto, elaborado a partir de metodologías mixtas, se evidencia cómo se ha construido la complementariedad espacial a partir de la presencia de visitantes comunes, del desarrollo de infraestructura turística, y de los comportamientos estacionales de los flujos turísticos hacia las dos localidades, donde dicha
relación espacial genera una complementariedad en la que los dos núcleos operan como una sola entidad espacial.

Palabras clave:

Chignahuapan, complementariedad espacial del turismo, Interacción espacial, Pueblos Mágicos, Zacatlán

Referencias

-Baños, C., y E. Rico (2016) La complementariedad litoral-interior en el marco de la renovación de destinos turísticos consolidados: el excursionismo organizado como elemento de relación. Cuadernos de turismo 38, 83-110.

-Benavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.

-Benneworth, P., y Henry, N. (2004). Where is the value added in the cluster approach? Hermeneutic theorising, economic geography and clusters as a multiperspectival approach. Urban Studies, 41(5-6), 1011-1023.

-Beuf, A. (2020). Centralidad y policentralidad urbanas: Interpretaciones, teorías, experiencias. Espiral, 1(2), 131-155.

-Booking.com (2022) Disponible en [https://booking.com/] Hoteles en Zacatlán/Hoteles en Chignahuapan: 25 de julio de 2022

-Camargo, F. (2011). Factores de éxito de las alianzas estratégicas: el caso de las empresas integradoras mexicanas. Estudios gerenciales, 27(120), 105-126.

-Cohen, E. (2012). Globalization, global crises and tourism. Tourism recreation research, 37(2), 103-111.

-Colwell, R. y J. Coddington (1994) Estimating Terrestrial Biodiversity through Extrapolation. Philosophical transactions of the Royal Society. B. Biological Sciences. 101-118.

-Conley, T. y B. Dupor (2003) A Spatial Analysis of Sectoral Complementarity. Journal of Political Economy 111(2), 311-352.

-Cordeiro, E. y A. Valério (2016) Complementarity and Interaction of Tourist Services in an Excellent Wine Tourism Destinatio: Thoe Douro Valley (Portugal). Wine and Tourism, 123-132.

-Dehoorne, O. (2003). “Le Monde du Tourisme”. En Le tourisme. Acteurs, lieux et enjeux. Belin: París, 117-169.

-De la Rosa, A. (2021). Feria del árbol y la esfera, Chignahuapan y Barcelona. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/turismo/Feria-del-arbol-y-la-esfera-Chignahuapan-y-Barcelona-20211120-0004.html

-De Souza, K., De Andrade, S., y Perobelli, F. (2016). Multiple trends of tertiarization: A comparative input–output analysis of the service sector expansion between Brazil and United States. EconomiA, 17(2), 141-158.

-Dobrinskaya, D., y Vershinina, I. A. (2018). New “connectography”: networks of cities in the global world. Espacios, 39(16), 7-7.

-Erkus-Ozturk, H. (2009). The role of cluster types and firm size in designing the level of network relations: The experience of the Antalya tourism region. Tourism Management, 30(4), 589–597.

-Fernández, M., y Puig, A. (2002). El papel del cooperativismo en el turismo rural de la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa, (41), 183-212.

-Figueroa, M. (2015) Zacatlán de las Manzanas, Puebla. Configurando el modelo de pueblo mágico. En López, L., C. Valverde y Figueroa, M. (coords). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria, Vol. 2, 299-321. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México.

-Fotheringham, A. S. y M. O’Kelly (1989). Spatial interaction models, Londres: Kluwer Academic Publishers.

-Fyall, A., Leask, A. y Garrod, B. (2001). Scottish visitor attraction: A collaborative future. International Journal of Tourism Research, 3, 211-228.

-García, E. (2022). Barranca de los Jilgueros, un imperdible en Zacatlán. Descubre México. Disponible en: https://descubreenmexico.com/barranca-de-los-jilgueros-un-imperdible-en-zacatlan/.

-Garrocho, C. (2003). La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios. Economía, sociedad y territorio, 4(14), 203-251.

-Gössling, S., Scott, D., y Hall, C. M. (2020). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of COVID-19. Journal of sustainable tourism, 29(1), 1-20.

-Hernández, E., y Salamanca, J. (2020). Zacatlán entre el patrimonio y el turismo culturales. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios 21, 256-282.

-Hjalager, A. (2000). Tourism destinations and the concept of industrial districts. Tourism and Hospitality Research, 2(3), 199–213.

-INEGI (2017) Anuario estadístico y geográfico del estado de Puebla. Disponible en [http://ceigep.puebla.gob.mx/#]

-INEGI (2015) Anuario estadístico y geográfico del estado de Puebla. Disponible en [http://ceigep.puebla.gob.mx/#]

-INEGI (2013) Anuario estadístico y geográfico del estado de Puebla. Disponible en [http://ceigep.puebla.gob.mx/#]

-INEGI (2010) Anuario estadístico y geográfico del estado de Puebla. Disponible en [http://ceigep.puebla.gob.mx/#]

-Kostrowicki, J. (1975) A key concept: spatial organization. International Social Science Journal 27(2): 328-45.

-Kuri, R. (2003) Chignahuapan: voces y miradas de su historia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ayuntamiento de Chignahuapan, México.

-Jackson, J. y Murphy, P. (2002). Tourism destinations as clusters: Analytical experiences from the New World. Tourism and Hospitality Research, 4(1), 36-52.

-Jetter, L. G., y Chen, R. J. (2012). An exploratory investigation of knowledge sharing and cooperative marketing in tourism alliances. International Journal of Hospitality & Tourism Administration, 13(2), 131-144.

-Ladle, R., y Whittaker, R. J. (Eds.). (2011). Conservation biogeography. Nueva York: John Wiley & Sons.

-López, Á. (2002). Análisis de los flujos turísticos en el corredor Los Cabos, Baja California Sur. Investigaciones geográficas, (47), 131-149.

-Méndez, E. y Rodríguez, S. (2013) Definiendo “lo mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los “pueblos mágicos”. Diálogos Latinoamericanos 21, 46-67.

-Merkel, A. (2017) Spatial competition and complementarity in European port regions. Journal of Transport Geography 61, 40-47.

-Michael, E. J. (2007). “Development and cluster theory”. En Micro clusters and networks, the growth of tourism, Editado por: Michael, E. J. 21–32. Oxford: Elsevier.

-Monroy, J. O. (2022). Feria de la Sidra en Zacatlán ¡La más famosa de todo México! El Souvenir. Disponible en: https://elsouvenir.com/feria-sidra-zacatlan-puebla/

-Montaño, C. y S. Ríos (2018) La producción de esfera y el desarrollo local en Chignahuapan, Puebla. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1-22.

-Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo 35, 335-357.

-Newlands, D. (2003). Competition and cooperation in industrial clusters: The implications for public policy. European Planning Studies, 11(5), 521–532.

-Oehmichen-Bazán, C. (2020). La valoración de las culturas indígenas en el mercado turístico:¿ apropiación, despojo o resignificación?. Anales de antropología 54(1), 149-158.

-Oliver, T., y Jenkins, T. (2005). Integrated tourism in Europe’s rural destinations: Competition or cooperation. Tourism SMEs, Service Quality and destination competitiveness, CABI international: CABI Publishing, 25-39.

-Ortíz, D. (2018) La élite local y su apropiación del proyecto de desarrollo: el caso del programa Pueblos Mágicos en Zacatlán de las Manzanas, Puebla. Tesis de Maestría en Antropología Social. CIESAS. México, Ciudad de México.

-Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Ciudad de México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

-Quintero, G. J. y Sánchez, A. (2018). Fricción del espacio y externalidades territoriales de la movilidad turística terrestre en América Central. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 1023-1036.

-Quintero, G. J. (2012). Organización territorial del turismo en Belize. Tesis de Maestría en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

-Quintero, G. J. (2021) El turismo termal y la fabricación de esferas navideñas en Chignahuapan, Puebla como mecanismo de descampesinización local. Desarrollo, economía y sociedad, (10)1.

-Quintero, G. J. (2022). Una pequeña reflexión (bio)ética del turismo postpandemia. El Plumaje. Animal Político, 15 de junio, 2022. Versión disponible en: https://www.animalpolitico.com/una-vida-examinada-reflexiones-bioeticas/una-pequena-reflexion-bioetica-del-turismo-postpandemia/

-Quintero, G. J. y Castro, A. M. P. (2022). La creación del branding turístico y de la sinécdoque turística de Zacatlán a partir de la descampesinización local y el comercio de los productos de manzana Ayana. Revista de investigación en turismo, 2(2), 1-17.

-Rogers, R. (2015). Digital methods for web research. En Scott, R. y S. Kosslyn (eds). Emerging trends in the social and behavioral sciences: An interdisciplinary, searchable, and linkable resource, Londres: John Wiley & Sons, 1-22.

-Rosales, J., Salas, J. y Palacios, M. (2019) Tendencias del turismo en cuatro pueblos mágicos de Puebla, México. Journal of Tourism and Heritage Research 1, 235-259.

-Santagata, W. (2002). Cultural districts, property rights and sustainable economic growth. International Journal of Urban and Regional Research, 26(1), 9-23.

-SECTUR (2019) Compendio estadístico del turismo en México. Datatur. Análisis Integral del turismo. Disponible en [www.datatur.sectur.gob.mx]

-Shaw, G. y Williams, A. (2004). Tourism and tourism spaces, Londres: Sage.

-Shea, J. (2002) Complementarities and Comovementes. Journal of Money, Credit and Banking 34(2), 412-433.

-Storper, M. 2000. “Globalization, localisation, and trade”. En Oxford handbook of economic geography, Editado por: Clark, G. L., Feldman, M. P. y Gertler, M. S. 146-165. Oxford: Oxford University Press.

-TripAdvisor (2022) Disponible en [https://www.tripadvisor.com/] Zacatlán/Chignahuapan: 15 de junio de 2022.

-Vane-Wright, R., Humphries, C. J., y Williams, P. H. (1991). What to protect? Systematics and the agony of choice. Biological conservation, 55(3), 235-254.

-Valdivia, M., Ávila, H., y Galindo, C. (2010). Fricción de la distancia, autocorrelación espacial de la productividad e impacto de la longitud por carretera en la dinámica de convergencia de la región centro de México (1993-2003). Investigaciones geográficas, (71), 72-87.

-Velázquez, M. (2013) La formulación de las políticas públicas de turismo en México. El caso del programa federal “Pueblos Mágicos” 2001-2012. Diálogos Latinoamericanos 21, 89-110.

-Weidenfeld, A., Butler, R., y Williams, A. W. (2011). The role of clustering, cooperation and complementarities in the visitor attraction sector. Current Issues in Tourism, 14(7), 595-629.

-Willett, J. (2020). Challenging peripheralising discourses: Using evolutionary economic geography and, complex systems theory to connect new regional knowledges within the periphery. Journal of Rural Studies, 73, 87-96.