i

La Revista Investigaciones Geográficas del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile invita a presentar artículos inéditos para su publicación número 66 en diciembre del 2023. Se aceptan artículos en español, inglés y portugués los cuales deben respetar las normas editoriales y ser enviados a través del sitio web de la revista.

Fecha límite de recepción: 15 de septiembre 2023

Dudas sobre la convocatoria: investigacionesgeograficas@uchilefau.cl

Análisis geoestadístico de las barrancas Colorada y Quimichule del volcán Popocatépetl (México) como aporte a la prevención de desastres naturales

Autores/as

  • Rogelio Ramos-Aguilar Universidad Autónoma de Puebla
  • Patricia Máximo-Romero Universidad Autónoma de Puebla
  • Blanca Susana Soto-Cruz Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores
  • Salvador Alcántara-Iniesta Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores

Resumen

Este trabajo se presenta como una contribución a la prevención de desastres naturales y para generar un complemento a otros estudios semejantes. El volcán Popocatépetl ha presentado actividad importante y constante desde el año 1994. Dentro de su estructura geológica se localizan las barrancas Colorada y Quimichule, que por sus características topográficas, el material volcánico expulsado y las lluvias torrenciales que se han presentado en los últimos años, ponen en riesgo a las poblaciones cercanas. Se presenta un análisis geoestadístico para obtener la aceleración de la gravedad, la pendiente por distancia-elevación, la altura-gravedad y la fuerza de un líquido sobre las barrancas. La conversión de coordenadas UTM a geográficas se hizo con el programa Traninv aplicando el Datum NAD27 y la zona 14, la gravedad local se calculó con el programa Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y el análisis estadístico con el Geoestatistical Enviromenal Assessment. La modelación estructural se realizó con Surfer y se utilizaron modelos hidrológicos para calcular el gasto y la fuerza. Del análisis de correlación se concluyó que la barranca con mayor gravedad es la de Quimichule, la que transportaría con mayor velocidad flujos de lodo con ceniza volcánica. Se aplicaron las técnicas y modelos cartográficos, geomorfológicos y estadísticos acordes al estudio, para obtener los resultados presentes.

Palabras clave:

desastre natural, Geoestadística, fuerza, aceleración, y gravedad.