Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM <p>La revista Cinta de Moebio publica artículos científicos y ensayos de epistemología de las ciencias sociales mediante pares evaluadores. Se publica tres veces al año y recibe artículos en todo momento en español e inglés.&nbsp;Es una revista de acceso abierto que pretende congregar a los académicos que desarrollan sus investigaciones en el dominio de la filosofía de la ciencia social en un sentido amplio, sin exclusiones de perspectivas o temáticas, con especial interés en la región Hispanoamericana. Su página principal es moebio.uchile.cl</p> es-ES fosorio@uchile.cl (Dr. Francisco Osorio González) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Fri, 29 Sep 2023 13:05:04 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 A systemic problem cannot be solved systemically https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72134 This paper is a short essay that claims that a systemic problem cannot be rightly understood and even less solved on the same level, in the same framework or with the same tools that entail the very same problem. This is a radical variation of Einstein’s idea set out in the context of the Copenhaguen debate according to which a problem cannot be solved if we do not change the conditions in which the problem arose originally. More exactly, a systemic problem cannot be tackled and solved with tools, approaches and rods of the very same kind, level, nature of framework that define the problem. To truly tackle and solve any problem, the approach, tools, concepts, models, and the like need have a higher or heavier calibre so to speak than the problem. Otherwise, we do not solve a problem at all. At its best, we displace it. This essay argues that to solve any systemic problem a complexity endeavour is needed. Reasons for the insufficiency of systems science and about the rationale of complexity theory are provided. Carlos Eduardo Maldonado Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72134 Fri, 29 Sep 2023 00:00:00 +0000 Describir y reflexionar: sobre las autodescripciones de la sociedad en la teoría de Niklas Luhmann https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72145 El objetivo de este trabajo es sistematizar los ejes principales de reflexión sobre el tema de las autodescripciones. Las autodescripciones no conforman una teoría específica al interior de la teoría de la sociedad, sino que están articuladas alrededor una serie de postulados provenientes de diferentes fragmentos teóricos. El principal es la teoría del observador, en cuanto fundamento teórico sobre el cual se apoyan los desarrollos autodescriptivos. La hipótesis más general respecto de las autodescripciones es que la sociedad moderna ha reaccionado a la pérdida del monopolio de la representación, con una abstracción del problema de la identidad, al tiempo que crece la necesidad de reflexión. El trabajo identifica las principales implicancias cognoscitivas que acarrean las autodescripciones, su relación con la temporalidad y su proliferación en la modernidad. Además, respecto de las autodescripciones dentro de los sistemas funcionalmente diferenciados, se analiza el rol preponderante de las teorías de la reflexión. Santiago Gabriel Calise Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72145 Fri, 29 Sep 2023 00:00:00 +0000 Imperativo pragmatista e investigación social, parte II https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72147 Este artículo se ocupa de las influencias del pragmatismo en las ciencias sociales. En la segunda parte del texto destacamos tres aportes conceptuales que ofrece el pragmatismo para la investigación social. El primero se refiere a la creatividad de la acción, haciendo un llamado a la descripción de los innumerables ajustes creativos que los actores despliegan, de manera no irreflexiva ni automática, en vistas de la solución de diversos problemas de la vida ordinaria. El segundo, focaliza en la importancia del estudio de las múltiples disputas y controversias que estructuran las relaciones sociales. En tercer lugar, destaca los procesos de categorización social, fundamentales en la definición de la identidad de las personas, los colectivos, los eventos sociohistóricos, y hasta de los objetos o dispositivos que forman parte de nuestra vida social. Finalmente, en las conclusiones repensamos el modo en que las tradiciones filosóficas se vinculan con el desarrollo de las ciencias sociales. Sostenemos allí que todas las tradiciones –también el pragmatismo– pueden ser consideradas imperativos a la hora de pensar y llevar adelante la tarea de investigación. A partir de la orientación para la definición de preguntas específicas y el recorte de objetos concretos, las tradiciones filosóficas tienen la capacidad de operar como imperativos para el trabajo de investigación y, por lo tanto, son centrales para pensar el desarrollo de los múltiples estilos de investigación que conviven en las ciencias sociales. Sebastián Pereyra, Gabriel Nardacchione Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72147 Fri, 29 Sep 2023 00:00:00 +0000 Una defensa restringida a la teoría de las preferencias reveladas https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72150 Este artículo expone una defensa restringida de la teoría de las preferencias reveladas (TPR) considerando la argumentación crítica de Villacís (La preferencia revelada frente al enfoque utilitarista) en contra de esta. Se muestra que la TPR es un avance en términos metodológicos para la investigación económica y también un avance en tanto fundamentación formal microeconómica. En particular, mostraré que, en primer lugar, las críticas planteadas a la TPR pueden matizarse, en tanto 1. asumen que el objetivo de TPR es ofrecer una epistemología conductista y 2. asumen que sostener una visión conductista de las preferencias es sostener una visión conductista de la fundamentación microeconómica. En segundo lugar, mostraré que la crítica formal que plantea Villacís no es efectiva pues existe una ambigüedad respecto sobre qué recaen las preferencias de los jugadores en el contexto de juegos estratégicos. Felipe Núñez Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72150 Fri, 29 Sep 2023 00:00:00 +0000 Desacuerdos profundos, desacuerdos gratuitos y el riesgo de la postverdad https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72151 El presente escrito explora los alcances de la existencia de desacuerdos, particularmente si a partir de estos se sigue una posición escéptica respecto a la posibilidad de conocer, centrado en aquellos tópicos que son foco de controversia o falta de consenso. Un presupuesto de esta discusión es que, ante la ausencia de consenso sobre p, se sigue que no se conoce p o que se debe suspender el juicio sobre p. Se asume que la falta de consenso evidencia algún problema con el contenido de cierta creencia, pues en su defecto p sería creído por todos y cada uno. La posición denominada justificacionism abre la posibilidad de que existan desacuerdos razonables, y por lo tanto eventualmente irresolubles. Se considera el alcance del fenómeno de la post verdad en estas discusiones, lo que permite distinguir entre desacuerdos profundos (desacuerdos sobre ciertos presupuestos teóricos) y desacuerdos gratuitos (desacuerdos sin mayor justificación de porque se rechaza o se suspende el juicio respecto a p), lo que hace necesario rechazar que todo desacuerdo es válido por defecto. Rafael Miranda-Rojas Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72151 Fri, 29 Sep 2023 00:00:00 +0000 Intervención en lo social y filosofía del contagio https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72152 Este artículo propone una idea de intervención e institución que se entrelace en lo social a través del concepto de contagio como elemento filosófico articulador. En primer lugar, se establece un marco teórico-filosófico para pensar la vida como una ontología social del contagio, que permita habitar un pensar relacional etológico que se abra a otros modos de existencia. Desde este marco, los hallazgos perfilan la relación intervención-institución desde la sensibilidad que evoca esta forma distinta de intervención en lo social, disponiendo de otros modos las variaciones de la institución y sus procesos de instituir el campo social. Se concluye discutiendo la relación entre intervención y sus capacidades transformativas como componente metódico y epistemológico distinto que trae consigo un fuerte potencial político y ético. Al multiplicar los modos de ser y los procesos de subjetivación se abren prácticas humanas y más-que-humanas, instituyendo otros modos de hacer-y-pensar toda intervención del presente. Borja Castro-Serrano, Cristián Ceruti-Mahn, Cristian Fernández-Ramírez, José Miguel Garay Derechos de autor 2023 Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/72152 Fri, 29 Sep 2023 00:00:00 +0000