Cuadernos de Historia
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH
<p><em>Cuadernos de Historia </em>recibe para su publicación artículos originales de investigación de Historia, Arqueología, Antropología y otras disciplinas de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, considerando la perspectiva histórica y procurando que estos contribuyan a difundir el debate metodológico y el intercambio académico bajo los más altos estándares de calidad y ética. Estos principios también se aplican en todas las etapas del proceso de recepción, evaluación y edición. La revista también publica fuentes poco conocidas que sean relevantes para la investigación, además de reseñas de libros aparecidos en los dos años anteriores a su envío al equipo editorial. La publicación no tendrá cargos para el/la o los/as autores/as.</p>Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ESCuadernos de Historia0716-1832<p>El envío y evaluación de los manuscritos recibidos supone que el/la o los/as autores/as declaran ser titulares originarios yexclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las correspondientes autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra explícitamente amparada por la ley.</p> <p>El/la autor/a libera expresamente de toda responsabilidad ulterior a <em>Cuadernos de Historia </em>por cualquiera infracción legal,reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación con la obra, obligándose a repararle el perjuicio que resultare de la transgresión de éstos u otros derechos. </p> <p>El/la autor/a autoriza a <em>Cuadernos de Historia </em>para que, por sí o a través de terceros autorizados expresamente por éste,ejerza los derechos que se precisan a continuación, respecto del artículo enviado:</p> <p>Publicación, edición, reproducción, adaptación, distribución y venta de los ejemplares reproducidos, incluyendo la puesta a disposición del público en línea por medios electrónicos o digitales, del artículo, en idioma castellano, en todo territorio, sea o no de habla castellana, y para todo tipo de edición impresa en papel y electrónica o digital.</p> <p>La presente autorización se confiere en carácter no exclusivo, gratuita, indefinida, perpetua y no revocable, mientras subsistan los derechos correspondientes y libera a <em>Cuadernos de Historia </em>de cualquier pago o remuneración por el ejercicio de los derechos antes mencionados.</p> <p>El/la autor/a podrá utilizar el material incluido en un artículo publicado en <em>Cuadernos de Historia, </em>indicando el número dela revista en que haya aparecido. Podrá, además, depositar su artículo en repositorios o bases de datos institucionales que estime conveniente.</p> <p>Se permite utilizar el material incluido en <em>Cuadernos de Historia</em>, tanto a los autores como a los usuarios en general,siempre que se mencione al autor, título original del artículo y nombre, número, año y páginas de la revista en que apareció.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a>.</p>La escritura de la historia y la política: el Taller de Historia Andina (THOA) y Silvia Rivera Cusicanqui, 1983-1984
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68937
En 1984 se publicaron textos relevantes en Bolivia: El Indio Santos Marka T’ula del Taller de Historia Oral Andina y Oprimidos pero no vencidos de Silvia Rivera Cusicanqui. Ambos libros propusieron una representación de la historia indígena con algunas especificidades, en medio del despliegue de una elite aymara que bullía en la universidad y el cambio de eje sociopolítico hacia lo indígena. El objetivo del artículo es describir y analizar las características de la escritura de la historia a través de estas publicaciones, una colectiva y otra individual. Desde la historia de los lenguajes políticos de Pocock, la hipótesis sugerida es que este ejercicio de escritura introdujo innovaciones epistemológicas y metodológicas, cumpliendo una función política al instalar en el espacio público una narrativa histórica indígena que polemizaba con la historiografía oficial.Cristina Oyarzo Varela
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-222022-11-225716118410.5354/0719-1243.2022.68937Vino, fiesta y vendimia en Chile (1930-1970)
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68938
Este artículo examina el proceso de construcción de la cultura de las fiestas del vino y la vendimia en Chile entre 1930 y 1970 a través de las representaciones graficas de las populares revistas Topaze y En Viaje. Ambos magazines contribuyeron a la valoración de las fiestas y celebraciones del vino. Topaze representó el arraigo que la vitivinicultura tenía en la sociedad y la cultura de Chile, simbolizado en chuicos, chinganas y fondas. En Viaje promovió la vendimia como atractivo turístico y alternativa de desarrollo económico rural a partir del patrimonio ancestral. Se detecta un fallido intento de organizar una fiesta nacional en 1950, siguiendo el modelo de Argentina. Finalmente se impuso un modelo alternativo, mejor arraigado en los paisajes culturales del Valle Central, consistente en múltiples celebraciones autónomas en vez de una fiesta centralizada.Pablo Lacoste
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-222022-11-225718521210.5354/0719-1243.2022.68938Una casa pompeyana en Valparaíso: identidad e imaginario burgués a comienzos del siglo XX
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68941
A mediados del siglo XX, el escritor chileno Joaquín Edwards Bello ofreció sus recuerdos sobre la casa pompeyana, una lujosa residencia de Valparaíso en la que había vivido durante su juventud. Se trata de una edificación que se mantiene hasta la actualidad y cuyas características evocan las viviendas de la aristocracia romana en la Antigüedad. A partir de la constatación de elementos inspirados en la arquitectura y ornamentación de las antiguas casas de Pompeya, el presente artículo reflexiona sobre el sentido y simbolismo de dicha influencia en esta vivienda, en relación con el contexto social y cultural de Valparaíso a fines del siglo XIX y principios del XX. María Gabriela Huidobro Salazar
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-222022-11-225721323810.5354/0719-1243.2022.68941La reducción mapuche en Chile: dinámicas, discursos y tensiones en el antiguo Ngülümapu, 1883-1930
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69045
El presente trabajo aborda la historia mapuche en uno de los capítulos más dramáticos de su historia. La reducción de la población mapuche que sobrevivió a la guerra de ocupación de sus territorios (Ngülümapu), es un punto de trabajo e investigación que vincula la historia reciente con la historia de fines del siglo XIX y principios del XX. De esta manera, la metodología y marco teórico de esta proposición se erigen a partir del método histórico, el trabajo con fuentes primarias y secundarias, y el soporte conceptual a partir de los debates coloniales y subalternos, que proponen salidas analíticas a los procesos sociales y políticos que se estudian en este trabajo. Creemos que, de esta forma, los cimientos conceptuales y epistemológicos que afirman esta propuesta permiten proyectar este trabajo y esta discusión más allá de los márgenes temporales y espaciales que la encuadran.Pedro Canales Tapia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-022022-12-025723925910.5354/0719-1243.2022.69045La presencia del Reino de Chile en las instrucciones a los Virreyes del Perú en la época de los Austrias
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69042
Este artículo analiza la presencia de la gobernación de Chile en las instrucciones que recibían los virreyes durante los reinados de la Casa de Austria (siglos XVI y XVII). Para ello, explicamos primero la relación de los virreyes con el Reino de Chile. A continuación, ofrecemos una caracterización de la instrucción como tipología documental, al usarse indistintamente en muchos territorios de la monarquía. Sostenemos, a modo de hipótesis, que la importancia de Chile en dichos documentos fue aumentando con el tiempo, una vez consolidado el dominio hispano y luego con la relevancia que fueron cobrando las costas chilenas en términos estratégicos, producto de las apariciones de piratas y corsarios.Matthias GloëlGermán Morong
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-022022-12-025726128410.5354/0719-1243.2022.69042La astronomía al servicio del Estado: el Observatorio Astronómico Nacional de Chile en la disputa de límites con Argentina (1893-1901)
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69043
El artículo analiza las formas de colaboración que prestó el Observatorio Astronómico Nacional de Chile al Estado durante la cuestión de límites entre 1893 y 1901. Se propone que la asistencia prestada por el observatorio astronómico fue muy relevante para los trabajos de precisión que debió realizar la Comisión de Límites. Las principales fuentes son los protocolos firmados entre Chile y Argentina, los documentos técnicos de la Comisión de Límites y los documentos institucionales del observatorio astronómico. En conjunto, estas fuentes permiten entender qué tipos de trabajo debió llevar adelante la Comisión de Límites y de qué formas específicas cooperó el observatorio. Los resultados muestran que la principal asistencia del Observatorio Astronómico Nacional fue en la provisión de personal especializado en trabajos geográficos, ajuste de instrumentos de precisión y determinación de coordenadas geográficas estratégicas.Stefan Meier Valenzuela
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-022022-12-025728530710.5354/0719-1243.2022.69043Mutualismo y economía social solidaria. Chile, 1910-1930
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69131
El objetivo de este artículo es problematizar una discusión que se dio durante la primera década del siglo XX sobre la necesidad de que el mutualismo adquiriera un carácter más científico. Se demuestra que el mutualismo democrático no estaba articulado solamente en base a sentimientos como la solidaridad o la fraternidad, pues las múltiples dimensiones que este abarcaba, tales como el seguro contra enfermedades, el seguro de vida, educación y extensión, jubilaciones y resistencia, solo se pueden entender como expresión de la economía social solidaria. El mutualismo burocrático se orientó hacia fines mucho más específicos, pero durante la temporalidad de esta investigación no fue el más importante en Chile. La investigación se ha realizado esencialmente, a partir de documentación original que se encuentra en los fondos de la Dirección del Trabajo, en el Archivo Nacional de la Administración, Santiago de Chile.Fernando Venegas Espinoza
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-122022-12-125730935310.5354/0719-1243.2022.69131Monique Scheer Enthusiasm. Emotional Practice of Conviction in Modern Germany Oxford University Press, 2020, 256 pp., ISBN 978-0-19-88359-5
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69208
Javier Sadarangani Leiva
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215738739110.5354/0719-1243.2022.69208Francisco Betancourt. Ezeiza, falsificador y realista. Negocios, sociabilidad y política en Chile a fines del período colonial Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2022, 356 pp., ISBN 978-956-17-0991-1
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69210
Pablo Chávez Zúñiga
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215739239410.5354/0719-1243.2022.69210Simón Castillo y Marcelo Mardones (eds.). La ciudad en movimiento. Estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX Santiago, Ediciones UAH, 2021, 282 pp. ISBN 978-956-357-305-3
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69211
Isabel Farías Velásquez
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215739539710.5354/0719-1243.2022.69211Jonathan Lukinovic Hevia. La guerra de los monumentos Santiago, Camino, 2021, 273 pp. ISBN 978-956-6092-10-0
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69212
Tomás Cifuentes Urzúa
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215739840110.5354/0719-1243.2022.69212José Vera Rodríguez. La relevancia de la sal en el Cono Sur de América, 1750-1850. Rutas, traficantes, productores y usos Mauritius, Editorial Académica Española, 2020, 562 pp. ISBN 978-613-9-44177-8
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69213
Pablo Lacoste
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215740240410.5354/0719-1243.2022.69213Javiera Ceballos, Javier González y Danny Monsálvez (eds.). Historiografía sobre la Historia Reciente en el cono sur Concepción, Ediciones Escaparate, 2022, 472 pp. ISBN: 978-956-394-086-2
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69214
Pablo Aravena Núñez
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215740541110.5354/0719-1243.2022.69214Yanko González Cangas. Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet Santiago, Editorial Hueders, 2020, 357 pp. ISBN 978-956-365-198-0
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69215
José Pavez Manzano
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215741241410.5354/0719-1243.2022.69215Presentación del Dossier Articulación, derroteros y confluencia de los indios entre el mundo rural y el urbano (Virreinatos de Nueva España y del Perú)
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68830
Teresa VergaraXochitl InostrozaMarina Zuloaga
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-0957112510.5354/0719-1243.2022.68830Los indios leñadores, madereros y carboneros en la sociedad novohispana
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68831
Este artículo aborda el estudio de los indios que proveían de leña, carbón y madera a las ciudades y reales de minas de la Nueva España. Procura demostrar que a pesar de su aparente modestia eran productos muy relevantes, y su ausencia o escasez podía tener serias consecuencias en la vida cotidiana y la buena marcha de varias actividades productivas. El texto describe las características y condiciones en que se realizaba esta labor y argumenta que este tránsito de hombres y mercancías incidía tanto en las urbes como en sus pueblos de origen. Sostiene, asimismo, que esta actividad no puede comprenderse en términos puramente económicos, dado que reflejaba las dualidades paralelas de campo/ciudad e indio/español.Felipe Castro Gutiérrez
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-0957274910.5354/0719-1243.2022.68831Limpiar, enramar y aderezar para Corpus Christi: los indios circunvecinos de la Ciudad de México, siglos XVII-XVIII
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68832
El estudio de la fiesta de Corpus Christi ha dado lugar a numerosos estudios interdisciplinarios que reflejan la complejidad y participación de las altas jerarquías, pero pocos estudios se han enfocado al análisis y participación de los pueblos de indios. El presente artículo pretende analizar el enramado y aderezamiento que los pueblos comarcanos realizaban anualmente en la Ciudad de México, a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, como parte de un trabajo religioso que les encomendaba el ayuntamiento de la ciudad para la procesión del Santísimo Sacramento. Estos adornos eran las enramadas. A lo largo de la exposición se describirá todo lo que implicaba su hechura. El argumento se reconstruye a través de un corpus documental –único en su tipo– resguardado en el Archivo Histórico del Distrito Federal y de algunos documentos del Archivo General de la Nación, para entender una parte de la historia de estas “multitudes invitadas”. Ana Laura Vázquez Martínez
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-0957518510.5354/0719-1243.2022.68832Crisis de mortalidad en el sur andino: Moquegua, Tacna, Altos de Arica y Tarapacá (1754-1820)
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68833
A partir del análisis de registros de defunción de los asentamientos de Moquegua, Tacna, Altos de Arica y Tarapacá, buscaremos observar la estrecha relación que existió entre epidemias, fenómenos naturales (sobre todo climáticos) y sociales, así como evaluar el impacto que tuvieron en la mortalidad. Las similitudes que se podrán observar entre las localidades de nuestro estudio y el contexto regional, principalmente en cuanto a los efectos que provocaron en la población algunos fenómenos naturales y otros epidémicos, nos dan cuenta tanto de la cercanía de los espacios como de la estrecha relación que mantuvieron asentamientos urbanos y rurales en este amplio territorio que integraba el espacio andino del eje Arica-Potosí.Xochitl Inostroza PoncePedro Pablo Peralta Casani
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-09578711010.5354/0719-1243.2022.68833Nombrando la Villa: Cajamarca colonial a través de los testamentos de su élite indígena
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68837
A partir de un corpus de 33 testamentos de miembros de la élite indígena cajamarquina, producidos entre 1565 y 1758, analizamos las maneras de denominar la localidad de Cajamarca, tomando en cuenta la importancia creciente que esta cobró a lo largo de los dos siglos cubiertos por el conjunto documental. Nuestros resultados permiten evaluar y complementar la propuesta de Argouse (2015) a partir de material proveniente de diversos escribanos y con un arco temporal más amplio. Si bien identificamos un claro predominio de villa frente a pueblo a lo largo del siglo XVII, la ausencia de mención del tipo de localidad urbana que era Cajamarca cobra importancia creciente al final de esa centuria y durante el siglo XVIII. Interpretamos estos datos a la luz de los particulares cambios experimentados por Cajamarca en relación con su estatus urbano durante el período colonial.Luis Andrade CiudadNicanor Domínguez Faura
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-095711113510.5354/0719-1243.2022.68837Los pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central del Perú y su configuración urbana y rural, siglo XVIII
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/68838
Este trabajo tiene por finalidad estudiar las características generales de estos pueblos de indios del valle de Jauja en la sierra central peruana durante el siglo XVIII. Proponemos que estas unidades poblacionales no son de naturaleza homogénea. Vale decir, aunque hay pueblos que tienen una naturaleza rural, otros tienen una naturaleza urbana, y funcionaron como “villas de facto”, principalmente las que tenían la categorización de “cabecera”. En tanto ello, la confluencia de españoles e indios cohabitando un mismo espacio urbano es más usual de lo que se pueda suponer, y marcan una característica notable de la región, que sería la de un espacio de integración.Carlos H. Hurtado Ames
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-11-092022-11-095713715810.5354/0719-1243.2022.68838La transición hegemónica en la visión de Agustín Edwards: Londres versus Nueva York
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69206
La Primera Guerra Mundial caducó la hegemonía europea y potenció a Estados Unidos, a Japón y, en los años siguientes, a la Unión de Repúblicas Soviéticas. En ese marco de cambios que ya estaban planteándose en 1919 sobre el futuro del sistema internacional, se produjo el descenso británico y el ascenso estadounidense que cuestionó la perspectiva filobritánica de la política exterior chilena. Estados Unidos entraba a la guerra con más peso decisorio, y eso implicaba una mayor presencia política y económica a nivel mundial. Presentamos el documento enviado por el embajador chileno en Reino Unido, Agustín Edwards McClure, titulado Memorándum sobre si Nueva York será el nuevo centro financiero del Mundo del 9 de julio de 1919, cuyo análisis se realiza transcribiendo, además, el original.Cristián Garay VeraFranklim Colletti
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215735737610.5354/0719-1243.2022.69206La Teoría de Bildung. Wilhelm von Humboldt (Circa 1794)
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/69207
El texto que se presenta a continuación corresponde a un fragmento escrito por Wilhelm von Humboldt entre los años 1793 y 1794, y ahora traducido por primera vez al castellano. Es un texto que, pese a su brevedad, reviste especial importancia para los estudios educacionales por, al menos, tres motivos. El primero de ellos, es que se trata del primer abordaje sistemático para teorizar la noción de Bildung (formación), en términos específicamente educativos. En segundo lugar, porque permite un punto de entrada claro y sintético para conocer los supuestos antropológicos y el ímpetu con el que Humboldt comprendía la educación y su administración bajo su dirección como ministro. En tercer lugar, porque provee un antecedente crucial al momento de trazar la historia intelectual de la educación. Es a partir de estos tres elementos clave que podemos aproximarnos a una comprensión de Humboldt y su concepto de educación, y reconocer las huellas de su influencia que se deja sentir hasta nuestros días tanto en Europa como en algunos países de América.Fernando Murillo
Derechos de autor 2022 Cuadernos de Historia
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-212022-12-215737738410.5354/0719-1243.2022.69207