Typesetting
in Cuadernos de Historia
Fernando Purcell. Una guerra contra la pobreza. Voluntarios del Cuerpo de Paz, interacciones y desarrollo comunitario en Sudamérica en los años sesenta
La década de 1960 fue un período bastante complejo en el análisis de la política internacional. Desde una mirada global, América Latina se vio posicionada en el centro de los procesos históricos marcados por la Revolución Cubana y por el surgimiento de una serie de procesos revolucionarios. En el caso particular del libro de fernando Purcell, su estudio se inscribe en la comprensión de un período complejo, con agentes dinámicos, sobre disputas y visiones disímiles de la sociedad en el continente y su accionar en el gran proceso de modernizar y superar el “subdesarrollo”. La guerra contra la pobreza es un esfuerzo de Purcell por elaborar una mirada amplia sobre las acciones –logradas o incompletas– que desplegaron los voluntarios del Cuerpo de Paz en la región sur de América.
Fernando Purcell, que ha estudiado de manea consistente el contexto de Chile y Sudamérica en la Guerra fría 1 , entrega en este libro un interesante análisis sobre el rol desempeñado por los voluntarios del Cuerpos de Paz en la región. Además, es una línea investigativa que el autor ha logado desarrollar de manera notable en los últimos años 2 .
El eje central del libro, busca cubrir el trabajo comunitario y las experiencias generadas por el Cuerpo de Paz. El grupo fue creado por el presidente de Estado Unidos, John Kennedy, en 1961 con el fin de promover campañas en base a “la guerra contra la pobreza”. La propuesta del autor no es hacer una historia sobre la excepcionalidad de los objetivos del Cuerpo de Paz, ni menos si sus esfuerzos fueron determinados como un fracaso 3 ; sino más bien, entregar una mirada global de la situación política internacional y los agentes que intercedieron en la guerra contra la pobreza.
El libro de Purcell es interesante en la forma de abordar el trabajo de los voluntarios del Cuerpo de Paz. Desde su fundación y desarrollo de las primeras campañas en Sudamérica, repasa de manera crítica las formas en las que operó el voluntariado en diversos contextos. Analiza de manera profunda los obstáculos que se debieron sortear para el desplazamiento de miles de jóvenes que buscaron combatir la pobreza global. El libro en cuestión se divide en cinco capítulos bien organizados. Cada uno persigue su propio objetivo dentro de la hipótesis de investigación. Purcell postula que los voluntarios del Cuerpo de Paz, más que representar la modernización impulsada desde el norte hacia el sur, se transformaron en agentes intermedios que negociaron y se adaptaron a realidades particulares marcadas en un contexto de polarización política e ideología 4 . A la hipótesis de trabajo, es necesario agregar que el autor se inscribe dentro de los análisis teóricos desprendidos de la propuesta de The Global Cold War, con el fin de comprender otros entramados de la Guerra fría, desde América Latina.
En términos metodológicos, la investigación se levanta desde el análisis de las diversas acciones que desplegaron los voluntarios del Cuerpo de Paz en Sudamérica. De ahí la importancia de establecer una mirada regional al fenómeno y el aporte sustantivo de la obra. Si bien, Purcell analiza con mayor detención los casos de Brasil, Chile, Colombia y Perú, para lograr su mirada ampliada recurre a la revisión de cartas, diarios de vida, reportes, boletines informativos elaborados por los mismos voluntarios. Las fuentes mencionadas, fueron cruzadas con las evaluaciones –muchas veces críticas– que elaboró la misma organización y que contenían entrevistas a diversos voluntarios. Finalmente, Purcell analizó una serie de fuentes institucionales y prensa de Estados Unidos y los países de la región 5 .
En el primer capítulo, titulado “El entrenamiento en la década de 1960”, el autor busca describir y analizar la preparación de los voluntarios. Hace una caracterización de las áreas formativas del Cuerpo de Paz 6 . El capítulo en cuestión es bien completo, repasa las experiencias de los voluntarios en su entrenamiento físico y las destrezas adquiridas y los contraste con la experiencia en terreno. Purcell encuentra en su argumento un elemento importante y central del libro, que es revisar las diferencias en cuanto a la cosmovisión existente del llamado “tercer mundo” en Estados Unidos, con los procesos modernizadores de América Latina. El capítulo se nutre de ese contraste por medio de los agentes voluntarios. Junto al entrenamiento en cuanto a las habilidades, también repasa los contenidos y “asuntos internacionales”, en donde se revisan nociones y conceptos que adquirían en su formación teórica los voluntarios, que se comprende por el contexto ideológico del momento. En la parte final del capítulo, Purcell analiza los cambios experimentados por el Cuerpo de Paz en materia de entrenamiento a lo largo de la década de 1960 7 .
En el segundo capítulo, “Confrontar la pobreza en casa”, el autor analiza las experiencias de los voluntarios en terreno y con la realidad de la “pobreza”, entendida como un fenómeno ajeno a los Estados Unidos 8 . En el capítulo, el autor estudia las formas en que se aplicaron las estrategias para alcanzar la modernización propuesta por el Cuerpo de Paz. Además, se analiza de qué forma este se involucró con la “Guerra contra la pobreza” lanzada por el presidente Johnson en 1964. Purcell vincula experiencia formativa de los voluntarios con las nociones de desarrollo, pobreza y la realidad que los mismos voluntarios encontraron en el trabajo comunitario en terreno 9 . De manera concreta, Purcell logra establecer una propuesta analítica entre el accionar del Cuerpo de Paz y la “lucha global contra la pobreza”, lo que permite, una vez más, entregar una visión general sobre la Guerra fría y América Latina.
El tercer capítulo, denominado “El fértil pero diferente escenario Sudamericano”, se hace cargo de los programas y proyectos comunitarios que desplegó el Cuerpo de Paz en los países de la región sur del continente 10 . En una mirada ampliada, repasa toda la década de 1960. En el capítulo se analizan los contrastes encontrados con las realidades de América Latina, las pugnas y diferencias ideológicas y las formas que el Cuerpo de Paz tuvo que adaptar sus programas y su propio paradigma de acción. De manera particular pasa revista por la realidad de Chile, Colombia y Perú para concluir la existencia de un “terreno fértil” para trabajar en el desarrollo de comunitario 11 .
En el cuarto capítulo, “Dificultades y frustración en terreno”, el autor centra su estudio en los actores y sus interacciones dentro de los programas activos del Cuerpo de Paz; sin perder la mirada particular de cada escenario, Purcell hace un cruce entre las experiencias de los voluntarios con las personas, campesinos, pobladores, agentes comunitarios, sacerdotes y personal de las administraciones locales 12 . Estas relaciones estuvieron marcadas por un diálogo, a veces cortante, en otras ocasiones limitantes, por las diferencias de paradigma y también por las tensiones que generó la existencia de un Estado paternalista y las intenciones de intervención propuestas por el voluntariado. De manera bien documentada y profunda, Purcell logra dar cuenta de la realidad experimentada por los voluntarios en Sudamérica. El autor concluye que las dificultades y las frustraciones de los voluntarios respondieron a una multiplicidad de factores, desde lo formativo, las coordinaciones, conocimiento del contexto social 13 . En definitiva, el Cuerpo de Paz, a lo largo de la década de 1960, se modeló tanto por los valores norteamericanos, por las fuerzas e iniciativas provenientes de los países que lo integraron y la guerra global contra la pobreza.
Finalmente, en el último capítulo, “Voluntarios y los conflictos ideológicos de la Guerra Fría”, Purcell se hace cargo de la dimensión ideológica de los voluntarios y del Cuerpo de Paz 14 . El autor estudia el escenario en que se desarrolló su accionar, como también el contexto político-ideológico marcado por la Guerra fría y diversas posiciones que se adoptaron a su accionar. Se analiza la universidad como “un campo de batalla” 15 , y repasa el caso de la Universidad de Concepción y la expulsión de los voluntarios. En términos generales, el autor concluye que los voluntarios fueron vistos como un complemento a programas de la esfera privada o pública, pero en otros, con rechazo o cierta incredulidad 16 . En su argumento, la realidad local de América Latina con la Revolución Cubana de fondo y las marcadas expresiones ideológicas caracterizaron profundamente la experiencia de los voluntarios del Cuerpo de Paz.
En definitiva, Fernando Purcell, en su libro Una guerra contra la pobreza, a la vez que analiza las particularidades del accionar de los voluntarios del Cuerpo de Paz, elabora una interpretación y un análisis ampliado de otras dimensiones político-ideológicas en que América Latina se vio envuelta en el marco de la Guerra fría. Es sin duda, un libro que contribuye historiográficamente a la comprensión del contexto internacional del continente en la Guerra fría, aun cuando su análisis se centró en revisar el accionar del Cuerpo de Paz en la región. Con una documentación rigurosa y un trabajo metódico bien organizado, el libro de Purcell da cuentas de las complejidades políticas de la década de 1960 en el continente.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Daniel Briones Molina
Universidad de Chile, Santiago, Chile, Chile