Typesetting
in Cuadernos de Historia
Agustina López. Darwin, una historia de Malvinas
Darwin, una historia de Malvinas es el primer libro editado por la periodista Agustina López, realizado a base de entrevistas y de documentación escrita. A través de esta investigación, la autora se propone abordar un debate actual relacionado, en general, con la guerra de Malvinas y, en lo particular, con los soldados argentinos fallecidos en combate. Principalmente, esta obra centra su análisis en el cementerio argentino en Darwin ubicado en las Islas Malvinas y en las personas e historias de vida que se entrelazaron a su alrededor. Este cementerio es presentado como un campo en disputa y de reencuentro, con una significación latente para todos aquellos quienes, de forma directa o indirecta, están conectados con lo que fue la única guerra de tipo convencional que le tocó atravesar a la Argentina durante el siglo XX. El libro da cuenta del proceso de restitución identitaria de los soldados que estaban enterrados bajo el lema “Soldado Argentino Sólo Conocido por Dios”. Esta acción fue comprendida en dos etapas sucesivas dentro del Plan de Proyecto Humanitario (PPH) firmado el 20 de diciembre del 2016 de manera tripartita por Argentina, Gran Bretaña y el gobierno de las islas bajo la coordinación de la Cruz Roja Internacional. El libro consta de 10 capítulos en los que la autora expone un interesante rompecabezas memorial generado alrededor del cementerio, de quienes allí están enterrados y de muchos otros involucrados en el proceso de identificación. Así se pueden encontrar las historias de excombatientes argentinos y británicos, de familiares de los soldados caídos sin identificar y de los miembros del grupo de forenses que desempeñaron las tareas de reconocimiento durante las dos etapas del PPH. Para la reconstrucción biográfica/experiencial de los actores involucrados en la guerra se utiliza un enfoque dinámico que se sirve de una constante movilidad temporal entre el pasado (el final de la guerra y el transitar de sus actores durante la posguerra) y el presente (el inicio del proceso de restitución identitaria).
El capítulo 1 está centrado en la historia personal de Geoffrey Cardozo, quien según la autora fue un pilar clave en la planificación del cementerio y en el entierro de los cuerpos de los soldados argentinos que se encontraban dispersos en diferentes lugares de las islas. En la reconstrucción de este proceso, López señala que el principal inconveniente para Cardozo fue la imposibilidad de identificar correctamente algunos cuerpos que finalmente fueron enterrados bajo la denominación “Soldado Argentino Sólo Conocido por Dios”. Un dato que destacar, y que en el futuro sería fundamental para el proceso de restitución identitaria, fue el detallado informe elaborado por este militar británico al finalizar su trabajo, en el que deja constancia del lugar donde fue encontrado cada uno de los cuerpos, de sus elementos personales, de la técnica de enterramiento utilizada, incluso un mapa con detalles sobre la confección del cementerio. El capítulo concluye con el primer encuentro que tuvo Cardozo con Julio Aro en el año 2008 en Gran Bretaña, en el marco de una jornada sobre el estrés postraumático, en la que participaron excombatientes argentinos y británicos. El capítulo 2 está dividido en dos partes: la primera se aboca a reconstruir la historia de vida de Julio Aro, excombatiente marplatense que impulsó en el año 2008 la fundación No me Olvides 1 . Esta tuvo como objetivo principal restituir la identidad de todos los cuerpos sin identificar del cementerio. La segunda parte del capítulo se centra en el abordaje del proceso que atravesó dicha organización desde su creación hasta el año 2012, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández formalizó el pedido de acuerdo con Gran Bretaña. El capítulo 3 aborda el proceso de recolección de las muestras de ADN, llevado adelante de manera conjunta por representantes de los excombatientes, del equipo forense de trabajo y de la Cruz Roja Internacional. Sorprendentemente, este fue el primer acercamiento que el Estado argentino tuvo con muchos de los familiares de los caídos. La desatención previa del gobierno nacional se había visto reflejada en la poca o nula información brindada a los familiares sobre el deceso de sus seres queridos en la primera etapa de la posguerra, a lo que se agregó luego la falta de explicación adecuada sobre el proceso de extracción del ADN necesario para realizar las identificaciones. Esto provocó, en un primer momento, la negativa de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas, que nuclea a la mayoría de los familiares, para la realización de las tomas de muestras necesarias 2 .
El capítulo 4 aborda la figura de María Fernanda Araujo (personalidad central dentro de la comisión) y de su familia, particularmente en torno a la manera en la que ellos afrontaron la pérdida de Eduardo, su hermano, fallecido durante el combate del Monte Longdon. La muerte de este soldado estuvo cargada de incertidumbre debido a que su familia creyó por muchos años que Eduardo había sido desintegrado por un proyectil, lo que llevó a que elaboraran el duelo alrededor de este suceso, sin saber que su cuerpo estaba enterrado en el Cementerio de Darwin en una tumba sin identificación. También es pertinente destacar que dentro de este capítulo se visibilizó la disputa existente entre la Comisión de Familiares y el Centro de Excombatientes Islas Malvinas (CECIM) de la ciudad de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires), por los diferentes sentidos que construyeron alrededor de la guerra de Malvinas y sus caídos 3 . Vale aclarar que el Centro de Excombatientes platense adoptó desde el comienzo de la posguerra una postura en clave de derechos humanos para abordar sus recuerdos de la guerra, entendiendo que fue la misma estructura represiva la que actuó tanto en el territorio continental como en el insular. Muestra de ello es el reclamo que esta agrupación realizó en el cementerio de Darwin en el año 2017, junto con organismos de derechos humanos, pidiendo “por la identidad de los 123 N.N”. La utilización de las siglas N.N. como referencia a las tumbas sin identificar constituyó una clara alusión a los cuerpos enterrados en las fosas comunes durante la última dictadura militar. Eso causó enojo y repudio en los miembros de la Comisión de Familiares ya que “no consideran a sus hijos como desaparecidos de la dictadura sino caídos en un conflicto bélico” 4 . En este capítulo, la autora visibiliza además el cambio de postura que tuvo la Comisión de Familiares, al acceder sus miembros a firmar el pedido de identificación. Esto coincidió con la firma del tratado del PPH por parte de Argentina, Gran Bretaña, los isleños y la Cruz Roja Internacional en el año 2016.
Del capítulo 5 cabe destacar el metódico análisis emprendido por la autora para plasmar cómo fue el trabajo desempeñado por el equipo forense a cargo del Dr. Morris Tidball – Binz. Principalmente explica cómo se desarrolló la división de tareas de sus integrantes y en qué consistió cada una de estas etapas de trabajo, desde la exhumación del cuerpo con su posterior entierro, hasta la recolección de datos en la morgue local. Los capítulos 6, 8 y 9 se pueden unificar ya que presentan un mismo hilo conductor: el abordaje del modo en que diversas familias de caídos en combate (González, Araujo, Massad, Márquez, Castagnari) fueron afectadas por la ausencia de un ser querido y de cómo lograron convivir con ella durante la posguerra. Cada uno de estos capítulos concluye con la resolución o el “cierre” del duelo, en el momento en que el equipo forense les entrega a los familiares el resultado de ADN positivo y, en ciertos casos, la devolución de alguna de las pertenencias que tenían los difuntos dentro de sus tumbas.
El capítulo 7 aporta otra mirada más dentro del engranaje memorial alrededor del cementerio de Darwin, ya que presenta a Roberto Curilovic, un excombatiente perteneciente a la aviación de la Armada que estuvo condecorado con la medalla al “Valor en Combate”, segunda condecoración más importante entregada por el Estado argentino. Este capítulo recorre el trabajo que tuvo Curilovic una vez que se jubiló de las Fuerzas Armadas en el año 2001 y el comienzo de la relación laboral que logró entablar con el empresario Eduardo Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000. Este empresario fue el principal impulsor de los viajes a Malvinas para los familiares de los caídos y, además, inversor en la remodelación del cementerio de Darwin. Curilovic fue el designado para organizar y ser el piloto del primer viaje al cementerio una vez que se conocieron los resultados de ADN en marzo del año 2018.
Por último, el capítulo 10 da cuenta de la segunda etapa del PPH que se extendió desde el año 2019 hasta el 2021. Dentro de esta nueva etapa se incluyó el análisis de la fosa común C 1 10 y un rastrillaje en el área conocida como Caleta Trullo, donde durante la guerra funcionó un hospital de campaña. Dicha tumba colectiva no fue incluida en el primer PPH porque solo estuvo orientada a aquellas donde hubiera soldados sin identificar. Lo que ocurrió en este caso fue que dentro de la misma tumba se encontraba sepultado un solo soldado reconocido junto con cuatro que no lo estaban, lo que imposibilitó su exhumación. El libro concluye visibilizando el éxito de las dos etapas del PPH desarrolladas entre los años 2016 y 2021, arrojando como saldo la restitución identitaria de 115 cuerpos de los 122 existentes que se encontraban dentro del cementerio de Darwin.
Queremos destacar el elemento novedoso que presenta este libro ya que aborda una problemática reciente, siendo este aporte, junto con el de Leila Guerriero 5 , de los primeros análisis realizados al respecto. Asimismo, es necesario subrayar el nivel de interiorización sobre esta temática que demuestra la autora, por lo que el análisis en su conjunto de las experiencias individuales expuestas nos permite construir un panorama clarificador del complejo y largo proceso de duelo que se expresa en el cementerio de Darwin.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
José Federico Witkowski
Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, Argentina