in Cuadernos de Historia
Crecimiento y configuración socioespacial de ciudades petroleras: los casos de Barrancabermeja (Colombia) y Comodoro Rivadavia (Argentina), 1907-1938
Resumen:
En el presente artículo nos proponemos analizar el crecimiento y la configuración socioespacial de dos ciudades petroleras de América Latina, Barrancabermeja (Colombia) y Comodoro Rivadavia (Argentina), entre 1907 y 1938. Usando la comparación como herramienta metodológica, buscamos analizar las similitudes y diferencias de los procesos urbanos que suscitó el establecimiento de la industria en territorios escasamente habitados. Destacamos la aparición de dos núcleos urbanos muy bien diferenciados, por un lado, el company town, que concentra la actividad industrial y residencial de los trabajadores de la empresa. Por otro, un pueblo que adquiere funciones comerciales complementarias a aquel que tomó un único rol productivo.
Introducción
Después de la Primera Guerra Mundial, el petróleo adquirió una vital importancia en el plano geopolítico y militar. Además de ser un combustible más eficiente que el carbón, la diversificación de sus usos lo transformó en un elemento esencial en la industria y la vida cotidiana. La valorización del hidrocarburo desató una competencia entre las principales potencias por conseguir y explotar los yacimientos petrolíferos de todos los rincones del mundo. Como señala Hobsbawm: “Las ‘fronteras naturales’ de la Standard Oil, del Deutsche Bank, De Beers Diamond Corporation se hallaban en el confín más remoto del universo, o más bien en los propios límites de su capacidad para expandirse” 1 . América Latina no fue un territorio ajeno al avance de la industria. En México, por ejemplo, “en el primer decenio del siglo XX empezó un crecimiento fenomenal de las exportaciones en la industria petrolera, hasta el punto de que, al dejar [Porfirio] Díaz el poder, México ocupaba el tercer lugar entre las naciones productoras de petróleo en el mundo” 2 . En Venezuela, hacia la segunda década del siglo XX, el petróleo ya había desplazado al café como principal producto de exportación. En Argentina y Colombia, aunque como resultado de procesos distintos, en 1920 ya se explotaban yacimientos hidrocarburíferos.
El establecimiento de la industria dejó a su paso campamentos y pueblos cuya vida quedó atada a los vaivenes del petróleo. El objetivo del trabajo es analizar en clave comparada el proceso de crecimiento y configuración urbana de dos ciudades petroleras de América Latina: Barrancabermeja (Colombia) y Comodoro Rivadavia (Argentina). En ese sentido, una pregunta nodal del análisis fue ¿cómo y por qué comparar en América Latina? Responderla significó pensar en la existencia de una unidad socio-territorial que es, en el mejor de los casos, problemática. Por un lado, afirmar tajantemente la realidad de dicha unidad del continente podría “conducir a análisis que ‘silencien el tejido nacional’ en el que las historias diferenciadas de las clases obreras y populares se constituyeron como tales” 3 . Por otro, negar su existencia equivale a ignorar similitudes sociales e históricas incuestionables que enriquecen el análisis. En consecuencia, consideramos que la comparación como estrategia metodológica resulta provechosa para analizar la configuración urbana producto de la espacialización de la industria en una América Latina que, parafraseando a Roig 4 , puede ser una y al mismo tiempo diversa.
Las fuentes usadas provienen, en primer lugar, de un extenso trabajo de archivo realizado en las dos ciudades. Se consultaron en Barrancabermeja el Archivo Histórico del Consejo Municipal y el Archivo Histórico de la Notaría Primera; en Comodoro Rivadavia, el Archivo Histórico Municipal, y en Rawson, el Archivo Histórico de la Provincia de Chubut. Estas fuentes nos permitieron hacer foco en los procesos urbanos, teniendo como eje los debates, peticiones y resoluciones que generaban. Además, encontramos en esos documentos valiosos aportes para comprender la configuración socioespacial de las dos ciudades. En segundo lugar, los censos de población disponibles para ambas urbes fueron esenciales para analizar cuantitativamente los cambios demográficos. Por último, las fuentes bibliográficas usadas para caracterizar los contextos políticos y económicos en la escala nacional y regional fueron fundamentales para analizar las convergencias y divergencias de los procesos socioespaciales locales.
La comprensión de los procesos urbanos requiere tener claro que el espacio es “un conjunto indisociable del que participan, por un lado, cierta disposición de objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales, y por otro la vida que los llena y anima, la sociedad en movimiento” 5 . Como consecuencia de esta dualidad de las relaciones espacio-sociedad, las transformaciones en la ciudad “serán consecuencia resultante de la actuación combinada de ciclo de la naturaleza y de la acción humana articulada en un sistema-estructura propio de cada momento” 6 . En nuestros casos de estudio, el descubrimiento de petróleo generó una atracción poblacional porque “allí donde hay facilidades de funcionamiento, y en particular de materia prima y medios de transporte, la industria coloniza y suscita la urbanización” 7 . De esta forma, consideramos que la espacialización de la producción industrial en el marco social determina el carácter particular del proceso de urbanización que adopta formas singulares según las necesidades o capacidades de cada formación social. Por último, un concepto clave en el desarrollo del trabajo es el de company town, definidos como centros industriales y residenciales construidos por las empresas en los territorios obtenidos en concesión.
El establecimiento de la industria petrolera en Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia
El descubrimiento de petróleo en los dos países tuvo algunas características en común, aunque en contextos nacionales radicalmente distintos. Si bien no es nuestro objetivo hacer un análisis de la historia política de ambos países, consideramos esencial esbozar algunos rasgos de los contextos nacionales que desde nuestra perspectiva son esenciales para comprender el desarrollo de la industria petrolera en los dos territorios.
Colombia comenzó el siglo XX desestabilizada por los estragos de la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Además de múltiples pérdidas económicas y sociales, el conflicto había tensionado las relaciones diplomáticas con Estados Unidos por su intervención en la independencia de Panamá. En materia económica, según Palacios, “algunos índices tomados entre 1910 y 1913 muestran que al igual que en 1850, Colombia era todavía uno de los países del hemisferio más aislados del capitalismo internacional, y con una de las estructuras económicas más atrasadas” 8 . Por tanto, no es de sorprender que hacia la segunda década del siglo XX la economía colombiana se basaba en: “la bonanza cafetera, los fondos de la indemnización de Panamá, el ascenso sostenido del banano y el prometedor despegue del petróleo, estos dos, enclaves norteamericanos […]” 9 .
Argentina, en cambio, vivía una época dorada gracias al auge agroexportador de la mano de la floreciente economía inglesa. El período comprendido entre 1880 y 1930 “estuvo marcado por la expansión de la sociedad y la economía a argentina” 10 . Esta alianza comercial, además de dejar frutos económicos notables, había convertido a Buenos Aires en el eje central del modelo económico “que continuaría por muchos años: cereales y carne con destino a los mercados europeos” 11 . Fue la época en la que el país austral se convirtió en el “granero del mundo”. A pesar de estar enfocada en las exportaciones, la política económica de la Argentina a comienzos del siglo XX no puede suponerse proteccionista o liberal; desde la perspectiva de Rocchi fue “una mezcla de pragmatismo y flexibilidad”. A pesar de los distintos giros en la vida política nacional, como señala Solberg: “los líderes nacionales se convencieron de que la prosperidad futura de la República exigía una mayor autosuficiencia” 12 .
El descubrimiento de los yacimientos
Los yacimientos se encontraron, en los dos casos, en territorios escasamente habitados, y parcialmente desconectados de la economía. Barrancabermeja, pese a estar ubicada a orillas de la principal arteria fluvial del país, tuvo una importancia casi nula en la vida nacional. Era “un caserío de tránsito del comercio de entrada y salida, con avatares numerosos” 13 . En Argentina, las tierras patagónicas habían sido recientemente incorporadas al Estado mediante la denominada Campaña del Desierto.
En Colombia, José Joaquín Bohórquez es considerado el descubridor del petróleo de Barrancabermeja. Aunque había arribado al poblado con el objetivo de formar una empresa de transporte fluvial, al encontrar accidentalmente el petróleo que brotaba naturalmente del suelo intentó sin éxito atraer capitales para explotar los yacimientos. Conoció en su proyecto a Roberto De Mares, que obtuvo la concesión y la atención de una empresa norteamericana. El traspaso a De Mares del derecho de explotar los yacimientos se firmó en 1905, aunque la transferencia oficial a la Tropical Oil Company tardó en realizarse. En medio todavía estaba el asunto de Panamá, que quedó saldado con el pago de una indemnización de Estados Unidos a Colombia 14 :
Al finalizar el mes de febrero de 1916, De Mares, en su propio nombre y en el de Justo M. De la Espriella, solicita permiso para traspasar el contrato de concesión a los señores Michael Benedum, Joe C. Trees y George W. Crawford quienes constituyeron en Wilmington, Estado de Delaware, la sociedad Tropical Oil Company (20 de mayo de 1916), con un capital de US$50.000.000. Su objeto era la explotación de petróleo y sus derivados en la república de Colombia y otras regiones del mundo 15 .
La firma significó la entrega de un enorme territorio que abarcaba “desde la desembocadura del río Sogamoso en el río Magdalena, este río aguas arriba hasta la desembocadura del río Carare, este río arriba hasta encontrar el pie de la Cordillera Oriental, y de aquí siguiendo por el pie de la cordillera, hasta encontrar el río Sogamoso, y este río aguas abajo hasta el primer lindero citado” 16 . Se creó un enclave industrial en el corazón del país. La empresa norteamericana mantuvo su concesión hasta 1952, cuando el Gobierno colombiano creó la Empresa Colombiana de Petróleos para continuar la explotación de los yacimientos del territorio nacional.
Entre tanto, en Argentina, tres kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia, el 13 de diciembre de 1907 una cuadrilla de obreros estatales encontró petróleo. Al día siguiente, el presidente Figueroa Alcorta firmó el decreto de reserva de cinco leguas kilométricas a todo rumbo, y organizó el germen de una de las primeras empresas petroleras estatales del mundo. Para explicar la decisión del Gobierno nacional de reservar el territorio alrededor del primer pozo, Solberg tuvo en cuenta varios factores: por un lado, el yacimiento encontrado pertenecía al Gobierno por haber sido encontrado en un territorio nacional y no en una provincia. Por otro lado, el descubrimiento generó poco interés en los capitales privados de Buenos Aires porque “la poderosa élite terrateniente se hallaba más interesada en embarcar hacia Europa cantidades cada vez mayores de carne y cereales que en explotar un yacimiento petrolífero en la remota frontera patagónica” 17 . Además, había una enorme desconfianza hacia los capitales norteamericanos 18 .
El desarrollo de la industria
La Tropical Oil Company comenzó los trabajos de manera designada antes de obtener el traspaso formal, para evitar que De Mares perdiera el permiso de explotación. “Los trabajos iniciales, descritos en el Acta de San Vicente de Chucurí que se suscribió el 14 de junio de 1916, fueron realizados por la Troco por delegación que les hiciera el concesionario Roberto de Mares” 19 . El pronto desembarco de materiales y el inicio de la explotación reveló el potencial del yacimiento cercano a Barrancabermeja, y la intención de extraer tanto petróleo como fuera posible de un permiso que, en última instancia, dependía de circunstancias políticas. La producción, como se puede observar en la siguiente tabla, aumentó rápidamente.
La noción de enclave petrolero tiene en el caso de Barrancabermeja un ejemplo paradigmático. El concepto, según señala Dureau siguiendo a Cider, “corresponde a la implantación del capital y su tecnología en un espacio determinado (localizado) a fin de aprovechar unos recursos o unas condiciones naturales allí presentes, de manera totalmente desarticulada del resto de la región y de la economía” 20 . Alrededor del 80% del petróleo que se extraía en el país provenía de los campos de la Tropical Oil Company. Además de la extracción de petróleo, en la ciudad se construyó una refinería, inaugurada en 1922, que tenía un tamaño claramente mayor al del pueblo, y era una de las más importantes de América Latina.
Por otra parte, en Comodoro Rivadavia la industria se desarrolló de forma más lenta durante los primeros años. A pesar de la reserva decretada por Figueroa Alcorta, varios sectores políticos no estaban convencidos de que explotar estatalmente el petróleo fuera una opción acertada 21 . La falta de experiencia y presupuesto jugaron en contra de las dependencias administrativas encargadas de los trabajos. El Estado no disponía “de los capitales, la tecnología y la organización empresarial como para emprender una explotación petrolera razonable en términos técnicos y financieros” 22 . Sin embargo, la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) bajo la conducción del coronel Enrique Mosconi en 1922, transformó la situación. La producción comenzó a mejorar e YPF se constituyó, de hecho, en un ejemplo para otros países de la región cuando el nacionalismo fue el tema primordial de la agenda en materia de política petrolera.
Como se puede observar en la tabla anterior, la producción de las empresas privadas no fue insignificante. Aunque siempre menor que la de la producción estatal, los emprendimientos particulares lograron extraer con éxito petróleo en los confines de la reserva estatal. Las más importantes fueron Astra y un consorcio de ferrocarriles británicos: “el sud, el oeste y el Pacifico decidieron en 1920 convertirse al petróleo. Estas compañías formaron un consorcio, la Compañía Ferrocarrilera de Petróleo, que arrendó por veinte años una concesión de 1.500 hectáreas [...]” 23 . El crecimiento de los campamentos aislados y autónomos moldeó la multipolaridad de la ciudad actual.
En materia de exploración y explotación de petróleo, entre el esfuerzo político por mantener la zona de reserva y los avances productivos y organizativos, el Estado argentino logró conservar una gran parte de los yacimientos en sus manos y aumentar los niveles de producción. “Gracias a la intervención estatal, YPF parecía haber ganado la batalla contra los privados en la exploración y explotación petrolera. Pero todavía enfrentaba enormes dificultades en la refinación y comercialización” 24 . En este último rubro, Argentina aparecía en el mercado mundial del momento como el país más importante en América Latina por su elevado consumo de petróleo y derivados. La participación de las empresas extranjeras se centró esencialmente en la comercialización de productos terminados, mercado en el que YPF tuvo más dificultades para ganar.
Crecimiento poblacional y cambios en las características demográficas de Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia
Las ciudades petroleras, por los altos salarios y las posibilidades de empleo, ejercen una fuerte atracción poblacional. En Barrancabermeja: “el olor a dólares untados de petróleo atrajo a miles de desempleados llegando de todas las veredas de la miseria; de la costa, de los santanderes, y en un 80% de las paupérrimas montañas de Antioquia” 25 . A Comodoro Rivadavia también llegaban personas de distinta procedencia: “su intención era trabajar en los campos petroleros temporalmente, sacando ventaja de los altos salarios y las oportunidades de ahorro” 26 . A pesar de la alta afluencia de inmigrantes, las condiciones de vida de los campamentos petroleros dificultaron el establecimiento de un núcleo de poblacional permanente. Como señaló el ingeniero de YPF, Alberto Landoni, “hay días en el sur, en que uno siente que el frío, la inmensidad y la desolación se le meten en el alma. Tan común es este mal, que los lugareños lo llaman patagonitis” 27 .
En el campamento de la Tropical Oil Company, “los peones que ocupaba la empresa se morían perfectamente por descuido, abandono y pésimas condiciones de las habitaciones, llegando las defunciones a cerca de cien en tres meses; infinidad de males; no les tienen médico, hospitalizaciones ni lugar alguno donde guarecerse por accidentes de trabajo, faltando así al cumplimiento del contrato de la concesión” 28 . Para mitigar esa situación, buscando el establecimiento permanente de población y la continuidad de la producción, La Troco e YPF tuvieron que invertir en obras de infraestructura estériles en la producción de plusvalía, para dotar a sus campamentos de equipamientos de uso colectivo que, como señaló Topalov, son esenciales para permitir la reproducción social de la fuerza de trabajo.
Una primera diferencia entre la población que arribaba a las dos ciudades es su origen. A Comodoro Rivadavia llegaban mayoritariamente provenientes de Europa. En Barrancabermeja, la migración fue fundamentalmente nacional. Exceptuando algunos sirios y libaneses que se establecieron como comerciantes en el puerto petrolero, y los norteamericanos que arribaron de la mano de La Tropical, la población de la ciudad y el campamento se componía principalmente de migrantes de las zonas rurales cercanas. En realidad, esta diferencia es un reflejo de los movimientos migratorios a nivel nacional.
Argentina alentó la inmigración y tuvo éxito gracias a una combinación de factores: una economía en expansión en un país que había duplicado su extensión tras la anexión de los territorios patagónicos en busca de brazos para trabajar y la expulsión de población del continente europeo. Tal coincidencia es señalada por Devoto: “que el momento de ascenso de estas puede ser puesto en relación con fases expansivas de la economía argentina, aunque su volumen total sea estrechamente dependiente de otros factores como la magnitud de la oferta migratoria global europea” 29 . En Colombia, otra combinación de factores alejó los flujos migratorios:
Aun cuando han generado [las migraciones] discusiones interminables, las razones del fracaso parecen bastante evidentes: conocimiento precario del país en Europa, bajo nivel de la actividad económica, antigua ocupación de las mejores tierras, dificultades geográficas y climáticas, dificultad de desmonte en medio ecuatorial, ausencia de flujo de inmigración que pudiera iniciar el proceso, debilidad de las finanzas públicas que no pueden reducir los gastos de instalación de los inmigrantes, guerras civiles frecuentes, y competencia de países más prometedores para los inmigrantes (Estados Unidos, Argentina, etc...) 30 .
La población de Comodoro Rivadavia, 1900-1938
La población de Comodoro Rivadavia se censó por primera vez en 1905. Ese año, dos antes del descubrimiento de petróleo y cuatro después de la fundación, el pueblo tenía 312 habitantes. En 1912, un nuevo relevamiento calculó un total de 1.716 personas. El pueblo continuaba siendo un pequeño núcleo poblacional, pero con un ritmo de crecimiento importante. El último censo mencionado, en su parte introductoria ya destacaba la relación entre petróleo y crecimiento urbano en la zona: “Comodoro Rivadavia, aunque lucha –como San Antonio y Madryn–, con la falta de agua potable en abundancia, tiene un inmenso porvenir en su calidad de centro petrolífero; y no es aventurado predecir que en pocos años habrá allí una próspera ciudad de varios miles de habitantes” 31 . El Censo Nacional de la República Argentina de 1914 estimó que la ciudad tenía 2.145 habitantes. Por su parte, Cabral Márquez calculó que en 1917, Comodoro Rivadavia tenía una población de 3.232 personas, divididas 1.300 en el pueblo y las restantes en los campamentos de las empresas. En 1920, un nuevo censo relevó la población de la ciudad y estimó un total de 4.398 habitantes. Esta es la primera información oficial que desagregó la población en dos núcleos urbanos. Por un lado, Comodoro Rivadavia contabilizaba 2.179 habitantes, mientras que los campamentos petroleros sumaban 2.219. Desde 1920, la información oficial deja de aparecer hasta 1947, momento para el cual ya habitaban más de treinta mil personas en la ciudad y campamentos.
Lastimosamente, los relevamientos censales ofrecen pocos detalles acerca de la población de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, los padrones electorales relevados en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad dieron más información. El padrón de 1915-1917, como se observa en la tabla siguiente, tenía 959 personas, y estaba compuesto mayoritariamente por extranjeros –89%–, particularmente españoles, europeos orientales, en su mayoría rusos y polacos, y portugueses.
La población europea continuó siendo predominante hasta finales de los años cuarenta. Hacia la segunda mitad del siglo XX, el fin de las olas migratorias del viejo continente, el comienzo de los movimientos migratorios limítrofes, y la decisión de YPF de argentinizar la mano de obra 32 , reconfiguró demográficamente a la ciudad. Desde ese momento, la población de las provincias del norte del país y de Chile adquirió relevancia 33 .
La población de Barrancabermeja, 1900-1938
En 1901, el puerto petrolero tenía una población cercana a “200 habitantes, distribuidos a lo largo de la única calle que existía en la época y que hoy forma parte de la calle 5ª” 34 . Galvis asegura que en 1907 habitaban 415 personas, y que para 1918 el número de habitantes de Barrancabermeja había alcanzado las 1.450. La primera información oficial proviene del censo de 1928, en ese año se contaron 8.685 habitantes, de los cuales 6.804 eran hombres (5.307 eran hombres mayores de 21 años) y las restantes 1.881 mujeres. Las cifras reflejan una configuración demográfica marcada por un alto índice de masculinidad, resultante del establecimiento de un enclave productivo que atraía una inmigración mayoritariamente masculina. Hombres jóvenes, solteros y en edad laboral arribaban a la ciudad atraídos por la oportunidad de trabajo y los altos salarios de la explotación petrolera. Buenahora retrata el cambio que significa trabajar para La Troco: “ya no sería el jornalero hambriento y miserable, el paria, el esclavo sometido a la omnipotencia del patrón que lo explotaba como a una bestia sin pagarle ninguna clase de prestaciones. Ahora, su categoría social sería superior [...]. Sería un obrero colombiano al servicio de una compañía extranjera que le pagaría en dólares” 35 .
Diez años después, el censo de 1938 registró 15.401 personas en la ciudad. Un incremento de 177% sobre la población de diez años antes. En este caso, la población era mayoritariamente colombiana. Los extranjeros no sumaban el 5% del total, siendo de ellos el grupo más significativo el de “estadounidenses y canadienses”, seguidos por “europeos sin restricción” y “asiáticos y de otras nacionalidades con restricción” (grupo en el que se contaban las familias sirias y libanesas).
La gráfica que se presenta a continuación ilustra el impacto del establecimiento de la industria en el crecimiento poblacional. Desde su fundación en la colonia hasta la primera década del siglo XX, la ciudad tenía una población inferior al millar de habitantes. Desde 1916, en cambio, la población aumenta a un ritmo sorprendente, superando las 15.000 personas en veinte años.
Observamos una relación clara entre el comienzo de la explotación y el ritmo de la producción con la tasa de crecimiento poblacional. La existencia de un yacimiento, o los primeros trabajos de exploración, aunque podrían generar algunos movimientos de población no traen como consecuencia el establecimiento de un núcleo urbano permanente y que se extiende. La explotación del yacimiento y su expectativa a largo plazo, en cambio, generan la aparición de dos poblados en cada territorio. En Barrancabermeja, por ejemplo, la población creció lentamente hasta 1919, año en el que La Troco comenzó formalmente los trabajos. Desde ese momento aumentó exponencialmente. En Comodoro el proceso fue similar. El crecimiento poblacional se incrementó a los niveles exiguos que lo hacía la producción, y fue aumentando de la mano con la cantidad de petróleo extraída del subsuelo, aumentando la curva de crecimiento después de 1920, tomando como referencia la población que habitaba la zona en 1947.
Crecimiento urbano y morfología de Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia. El nacimiento de las ciudades petroleras
Comodoro Rivadavia se fundó en 1901, por solicitud que hicieron los pobladores de la zona, quienes aducían la conveniencia de organizar un pueblo sobre la Rada Tilly: “los señores propietarios y arrendatarios de Campos en Santa Cruz y el Chubut que firman la petición de fs. 1, en vista de que la posición que se indica facilitará el embarque de los productos de aquellas regiones” 37 . A sus pobladores iniciales, Juan Plate y Francisco Pietrobelli, lentamente se fueron agregando personas en torno al acopio y exportación de productos de la región. El territorio patagónico había sido recientemente anexado al Estado argentino, y a este proceso de expansión de la frontera espacial, lo siguió la expansión de las fronteras productivas. La ganadería ovina se convirtió en la actividad económica principal. Sin embargo, el descubrimiento de petróleo trastocó dicha orientación económica porque los comodorenses comprendieron muy pronto que el hallazgo daría un impulso importante a la economía local:
El movimiento colonizador avanza transformando los campos fiscales en colonias densamente pobladas y que reencuentran sus energías a este puerto asegurándole un provenir rápido. Que la inminente construcción de las obras públicas del ferrocarril en la cordillera, la provisión de agua, la elección de un edificio escolar modelo y las perforaciones sucesivas que se practican a las puertas de este pueblo con motivo de las minas de petróleo cuyo porvenir es difícil y prever la magnitud de su aplicación en los tres te llama a plantear y resolver provisión de combustibles abundante y barato a la industria nacional.
Que los progresos reales y evidentes que usted ha podido comprobar en su reciente visita a esta localidad, a pesar de los adelantos tanto administrativos como particulares se han llevado a cabo en este pueblo, plantea la necesidad imperiosa de proveer a las mejoras locales de carácter administrativo y que dependen de la acción del mismo vecindario, por un cuerpo municipal que prevea las necesidades públicas; como hacer: la provisión del alumbrado, la higiene de los mataderos, la reglamentación de cercos y veredas, la limpieza urbana como el abovedamiento de la calle, y la construcción de desagües y terraplenes en los caminos de acceso al pueblo.
Todas estas razones son más que suficientes para que este vecindario haya pensado en dirigirse solicitándole el establecimiento de la municipalidad de Comodoro Rivadavia, la cual una vez en función sería el mejor instrumento para el progreso de esta localidad 38 .
En la carta citada quedan explícitos varios puntos fundamentales para explicar la configuración socioespacial resultante del establecimiento de la industria petrolera en Comodoro Rivadavia. Por un lado, el impulso comercial que sintió el pueblo tras el establecimiento de la industria; por otro, la necesidad de ejecutar obras de infraestructura para la población en crecimiento, para lo que se solicitaba la creación de la municipalidad, y, por último, la pronta división del territorio en los campamentos y el pueblo.
En Colombia, en cambio, Barrancabermeja fue fundada en 1536; sin embargo, según Aprile-Gniset, la génesis del poblado se puede fechar tentativamente “hacia 1870, a partir de su papel económico como bodega-puerto fluvial ligado con el camino terrestre; se consolida hacia 1880, con su primer intento de organización administrativa, con corregidor y cuartel de policía” 39 . Tras el descubrimiento del petróleo, el pequeño villorrio se convirtió en un enclave industrial, una muestra del avance de capitales estadounidense sobre América Latina, y un ejemplo de la política petrolera norteamericana: de carácter privado pero auspiciada y protegida políticamente por el Estado. Allí se reflejó la carrera desatada por las reservas del mundo, que fue acentuada con las guerras mundiales, y los nuevos usos del petróleo y sus derivados. El impacto fue visto desde la esfera política local con entusiasmo:
El Concejo municipal de Barrancabermeja, intérprete de los sentimientos del pueblo, al inaugurar sus sesiones, envía un cordial saludo y un voto de gratitud al señor D. José Joaquín Bohórquez quien, mediante una asidua labor exploradora de muchos años, llevada a cabo con paciencia y consagración digna de encomio, cimentó la prosperidad de esta región, descubriendo y haciendo conocer la existencia de ricos yacimientos petrolíferos que en ella se encierran al propio tiempo que fomentando la explotación de tales riquezas, todo lo cual ha traído el engrandecimiento de esta comarca, la creación del municipio que hoy nace a la vida, y la formación de este cabildo 40 .
La erección del municipio respondió, desde nuestra perspectiva, a la necesidad del Estado nacional de hacer presencia en los territorios que estaban siendo explotados por empresas norteamericanas. En los dos casos, la conexión entre creación de instituciones administrativas y territorialización se hace evidente. Es una forma para obtener y ejercer, al menos formalmente, el poder sobre un espacio determinado. Además, el rápido crecimiento poblacional había generado problemas de infraestructura que exigían un mejor ordenamiento administrativo para ser resueltos.
El pueblo petrolero y el pueblo de enfrente
Una de las consecuencias más importantes a nivel espacial del establecimiento de la industria en el territorio es la aparición de dos poblados. Los campamentos petroleros crecieron y se consolidaron como pueblos autónomos. Los company towns son definidos como “centros residenciales y de servicios construidos por las compañías en o cerca de los lugares de extracción o producción, en los cuales las empresas operaban no solo como empleadores sino como terratenientes, aseguraban la seguridad y la armonía social, y muchas veces como prestadores de bienes y servicios” 41 . La separación entre los pueblos y los company town se evidenció rápidamente.
En Comodoro, la división entre los dos poblados no se limitaba solamente a la frontera natural que establecía el cerro Chenque, sino que tenía base en la jurisdicción política-administrativa que tenía YPF sobre el territorio alrededor del yacimiento. La separación era tangible incluso en los detalles más cotidianos: los habitantes de Comodoro Rivadavia solicitaron en 1929 la construcción de una cancha de fútbol esgrimiendo que así la gente del pueblo “podrá presenciar
en su propio pueblo las justas deportivas, sin dar el triste espectáculo de dirigirse todos los domingos a los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, obligados por la necesidad que dejamos expuesta” 42 .
En Barrancabermeja, la explotación petrolera también generó la aparición de dos territorios íntimamente ligados, pero bien diferenciados, con una implicancia mayor que en el caso argentino: una reja de metal daba cuenta de la dimensión espacial de la naturaleza extractivista-colonialista de la industria estadounidense en territorio colombiano. Buenahora crea una imagen de lo dicho:
Una cuadra antes de llegar al río, cruzó a mano derecha y, efectivamente, divisó una gran verja de hierro inexpugnable, coronada de púas; esta era la verja que separaba la Barrancabermeja colombiana de la Barrancabermeja gringa. Era una especie de frontera entre Colombia y Gringolandia 43 .
En resumen, la espacialización de la industria petrolera produce, al menos cuando se establece en territorios escasamente habitados, dos aglomerados urbanos. Por un lado, el campamento perteneciente a la empresa explotadora, ubicado en los terrenos que obtuvieron en concesión, en cuyo interior no solo hace las veces de empleador sino de terrateniente, controlando los más diferentes aspectos de la vida laboral y social. Allí, la jerarquización laboral es reproducida, sin mediación del mercado, en el espacio, mediante la ubicación y calidad de las viviendas. Por otro lado, un pueblo que crece de la mano de los circuitos comerciales complementarios a la industria; en él se localiza la reserva de mano de obra, que crece rápidamente y enfrenta enormes problemas para adelantar las obras de infraestructura necesarias.
Obras de infraestructura y la incorporación de servicios públicos
Las industrias tienden a localizarse en, o cerca de las ciudades porque así pueden aprovechar algunas ventajas comparativas (disponibilidad de mano de obra y equipamientos de uso colectivo). En el caso de las industrias extractivas, las razones de la localización obedecen a la ubicación de la materia prima. Por tal razón, YPF y la Tropical Oil Company se establecieron en territorios escasamente habitados, y tuvieron que construir por su cuenta las obras de infraestructura que, aunque necesarias, no son atractivas en términos de generación de plusvalía. Como señaló Topalov: “el sistema de vías urbanas, los transportes colectivos, el abastecimiento de energía y de agua, las redes de evacuación de los desperdicios, todo esto constituyen infraestructuras necesarias a la formación de los efectos útiles de aglomeración” 44 . En resumen, equipamientos básicos que permitieran asegurar la reproducción social de la mano de obra. Sin embargo, su participación no estuvo solamente reservada al interior de sus límites. Las instituciones administrativas locales de las dos ciudades tenían problemas presupuestarios y logísticos producto de su reciente creación, por ello acudieron a las empresas petroleras para la ejecución de algunas obras que permitieran llevar los servicios públicos a los territorios municipales. La relación entre las dos entidades administrativas nunca estuvo ajena de tensiones.
En Comodoro Rivadavia, en un primer momento (ante la falta de legislación en la que se desarrollaba la explotación petrolera en la Argentina y el déficit presupuestario de la ciudad), los pobladores solicitaron al Ministerio de Agricultura el establecimiento de un impuesto por tonelaje a la exportación del petróleo, según consta un documento del 13 de abril de 1915; esto, debido a que los ingresos del municipio se reducían según afirmaron ellos mismos “a la única industria posible que es la explotación ovina” 45 . La dirección de la Administración de Explotación Petrolífera se opuso a dicha tasación argumentando que: “el vecindario de Comodoro Rivadavia ha recibido ya, recibe y recibirá grandes beneficios con el establecimiento de la explotación fiscal de los yacimientos petrolíferos, que no solo ha traído una valorización a las propiedades particulares, sino también un aumento de población, lo que ha dado lugar a un desarrollo del comercio y bienestar consiguientes” 46 . La respuesta de la Administración a los vecinos de Comodoro Rivadavia agregó además que las obras que se realizaron para proveer los servicios públicos al Campamento de Kilómetro 3 fueron también aprovechadas por el municipio, al que se le vendía el agua y los derivados del petróleo a un precio ventajoso, y que además “está estudiando la mejor manera de aprovechar el gas que producen los pozos y una vez llevadas a cabo las obras respectivas el vecindario de Comodoro Rivadavia tendrá gas para toda clase de uso doméstico e industriales a muy poco costo con grandes y positivas ventajas para la economía y progreso de la región” 47 .
En Barrancabermeja, el concejo municipal registra numerosas comisiones que tuvieron como objetivo negociar la participación de la Tropical Oil Company en la prestación de servicios y la ejecución de obras de infraestructura. Un complejo entramado de relaciones con agradecimientos y reclamos fue el resultado de las negociaciones. De la mano de la industria, la ciudad
se convierte en el poblado más moderno y mejor equipado del país. En menos de diez años y partiendo de nada, se logra la petrolización de algunos tramos de calles (por primera vez en Colombia), el ferrocarril, oleoducto, muelle en concreto y puerto de vapores donde además llegan hidroaviones del correo, edificio del Cuartel de Policía, Cárcel nueva, capilla remodelada y modernizada, cinematógrafo, automóviles, billares y pianolas, hospital y dispensario Antivenéreo, alumbrado eléctrico en algunas vías, teléfono y telégrafo, proyectos de alcantarillado y acueducto; todo pagado directamente por la Tropical Oil Company, o en forma indirecta con sus regalías al Estado y el 5% que corresponde al municipio 48 .
Crecimiento urbano
Barrancabermeja, más allá de las fronteras del company town, crecía al ritmo de los niveles de extracción. Dos sociedades comerciales devenidas en promotoras inmobiliarias fueron las responsables de la ampliación del ejido urbano de la ciudad. Reyes Hermanos y Sierra Támara Hermanos presentaron, por separado, pero prácticamente al mismo tiempo, dos proyectos de urbanización de dos extensos baldíos. Los barrios denominados Colombia y Buenos Aires duplicaron la extensión del área urbana municipal.
El proyecto de urbanización del barrio Colombia fue presentado en 1923, y tras ser comisionado para su estudio a un grupo de concejales, finalmente aceptaron la propuesta con algunos requerimientos:
mientras que los señores Sierra Támara hermanos y Osorio Hermanos, no cedan al municipio de Barrancabermeja, para plazas, parques y edificios públicos en lugares apropiados para tales fines, cuatro (4) manzanas de las veintiuna (21) que se hallan trazadas en el plano que han presentado, esta corporación se abstiene la aprobación solicitada por medio de la memoria de fecha del 27 de noviembre último 49 .
La propuesta de Sierra Támara Hermanos tuvo un proceso similar, y también fue aceptada con algunas observaciones:
Apruébese el plano de urbanización del denominado barrio Buenos Aires de propiedad de Reyes Hermanos de esta vecindad, y exíjaseles la entrega inmediata de los lotes que según el plano y su memorial de fecha 13 de abril del año en curso, ceden al municipio de Barrancabermeja para plazas, parques y edificios públicos como está dispuesto en el acuerdo #4 de 20 de 1923. Fue aprobada la proposición 50 .
Como se puede apreciar en el plano que se presenta a continuación, el vector de crecimiento de la ciudad, aunque orientado por los proyectos mencionados, era en realidad la única dirección posible. Se extendió en dirección a los campos de explotación porque la refinería de la Tropical Oil Company y el río Magdalena limitaban el crecimiento hacia los tres puntos cardinales, dejando únicamente abierto el este.
En Comodoro Rivadavia, por otra parte, no apareció la figura de promotor inmobiliario (al menos no de la relevancia de las dos sociedades comerciales en Barrancabermeja), aunque la ciudad también creció rápidamente. La distribución de tierras públicas en los territorios patagónicos durante el siglo XX estuvo regulada por la ley 4157, sancionada en enero de 1903, en la que se establecía el arrendamiento con opción de compra a solicitantes, y la venta directa de parcelas de hasta 2.500 hectáreas para uso ganadero. La ley tenía alcance en todo el ejido de la ciudad, y las construcciones y mejoras –cercos, veredas y materiales– estaban controlados por la Comisión de Fomento de la ciudad. De esa forma, el Estado había parcelado la tierra urbana, entregando los lotes según solicitud y conveniencia.
La ciudad creció hacia el sur, en dirección opuesta a los campamentos de YPF y las empresas petroleras privadas que ocuparon todas las tierras hacia el norte pasando el cerro Chenque. El plano que se presenta a continuación da cuenta de la extensión del ejido urbano de la ciudad y los pueblos petroleros, dejando al tiempo en evidencia la configuración urbana multipolar característica de Comodoro hoy, y que fue resultado del otorgamiento de varias licencias de explotación y del establecimiento de distintas compañías petroleras.
La producción de vivienda tuvo similitudes y diferencias en las dos ciudades. En primer lugar, observamos una solución empresarial a la necesidad habitacional al interior de los company town. Como señala Castells: “allí adonde la industria coloniza el espacio se ve forzada a organizar la vivienda de la mano de obra que necesita, aunque no sea más que en forma de campamento” 51 . La concentración de reserva de mano de obra en el pueblo aledaño al campamento generó la aparición y auge de los alquileres, las pensiones y los hoteles. El parque inmobiliario resultaba insuficiente ante la masiva llegada de población transitoria a las ciudades petroleras y tuvo como respuesta habitacional el auge de distintas formas de viviendas temporarias y compartidas. Sin embargo, en Barrancabermeja surgió la figura de promotor inmobiliario, dos sociedades comerciales con extensos baldíos en su posesión lotearon y vendieron los nuevos terrenos urbanos de la ciudad. En Comodoro Rivadavia, en cambio, fue el Estado, mediante la Ley de Tierras, el que reguló la división y otorgamiento de lotes en el ejido urbano.
Conclusiones
En Argentina y Colombia, aunque producto de procesos distintos, hacia los años veinte del siglo pasado ya se extraía y refinaba petróleo. Los diferentes contextos nacionales condicionaron la forma en la que se desarrolló la explotación de los yacimientos encontrados en Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia. En el país austral, el decreto de reserva territorial firmado por Figueroa Alcorta fue seguido por un lento proceso de conformación industrial; subsistió varios años en medio de la falta de experiencia y recursos. La dependencia administrativa encargada de los trabajos se reorganizó en varias ocasiones hasta la creación de YPF en 1922. Con Mosconi a cargo de YPF, la empresa estatal revirtió la tendencia y se consolidó como la principal petrolera del país. Por el contrario, en Colombia, se entregó un extenso territorio en concesión para la explotación de los yacimientos petrolíferos a una filial de la Standard Oil de Nueva Jersey. De esta forma se creó un enclave productivo norteamericano, la Tropical Oil Company, que explotó el petróleo de la ciudad hasta 1952.
En las dos ciudades, el ritmo de la producción se reflejó en la velocidad del crecimiento poblacional, que aumentaba a razón del volumen de petróleo extraído. Sin duda, el petróleo activó la economía de las dos ciudades y las transformó en punto de destino de las corrientes migratorias. La población que arribaba a Barrancabermeja era casi en su totalidad proveniente de las regiones rurales aledañas y de la costa atlántica del país. La migración internacional se limitó a unas pocas familias de sirio libaneses y a un puñado de extranjeros que venían directamente contratados por la Tropical Oil Company. A Comodoro Rivadavia, por su parte, afluyó mayoritariamente población de origen europeo, particularmente españoles. Ambos casos coinciden, como vimos, con los flujos migratorios en los dos países.
La espacialización de la industria petrolera (al menos cuando se establece en un terreno escasamente habitado) suscita la aparición de dos pueblos: por un lado, el company town, un pueblo al interior de las tierras obtenidas para el desarrollo
de la actividad productiva en el que la empresa no solo es la empleadora sino la terrateniente que regula la vida social, la vivienda, los servicios disponibles; por otro, un pueblo que adquiere un rol civil y comercial complementario, en donde se ubica la reserva de la mano de obra. Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia fueron, durante esos años, ciudades comerciales dependientes de la industria que se desarrollaba en los campamentos cercanos.
Resumen:
Introducción
El establecimiento de la industria petrolera en Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia
El descubrimiento de los yacimientos
El desarrollo de la industria
Crecimiento poblacional y cambios en las características demográficas de Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia
La población de Comodoro Rivadavia, 1900-1938
La población de Barrancabermeja, 1900-1938
Crecimiento urbano y morfología de Barrancabermeja y Comodoro Rivadavia. El nacimiento de las ciudades petroleras
El pueblo petrolero y el pueblo de enfrente
Obras de infraestructura y la incorporación de servicios públicos
Crecimiento urbano
Conclusiones