in Cuadernos de Historia
La Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819-1821) a través de las revistas colombianas de Historia
Resumen:
La Campaña Libertadora es un tema histórico cuyo interés y recurrencia en las revistas de historia de Colombia permiten un balance historiográfico de los contenidos, productividad y citación de los artículos asociados con esa temática. El estudio cuantitativo propuesto compara los enfoques de cada revista y los indicadores bibliométricos de productividad editorial de las revistas indexadas en categorías A1 y A2 en el Publindex de Colciencias. En conclusión, son demostradas las características del factor de impacto, la importancia que tienen los números dossier y la relevancia que desde 1983 tienen los artículos relacionados con hechos y personajes de la Campaña Libertadora.
Introducción
En 2019 se conmemora el bicentenario de la liberación militar de la Nueva Granada por el Ejército popular republicano al mando de los generales “insurgentes” Simón Bolívar y Francisco Santander, pero no existe un balance o estudio comparado que evidencie cuál ha sido la importancia y tendencias que ha tenido el estudio de la Campaña Libertadora y la formación de la II República (1819-1830) en las revistas científicas de historia publicadas en Colombia. Un balance historiográfico y bibliométrico que contribuya tanto o más que un libro, trabajo de grado o informe de investigación al desarrollo de la disciplina histórica 1 .
La representación de un hecho histórico como es la Campaña Libertadora ha permitido reconocer cuál ha sido la importancia que tienen la memoria, los imaginarios y las representaciones monumentales de un acontecimiento que da identidad y sentido a la actual nación colombiana, así como reafirman uno de los problemas circunstanciales de la “coyuntura historiográfica”, como es el origen de cada Estado “bolivariano” 2 .
Durante el siglo XIX esa edificación de memoria se logró por medio de la construcción de monumentos públicos inaugurados con eventos literarios y musicales organizados por las elites de cada localidad 3 , en la primera mitad del siglo XX con la escritura y lanzamiento de libros, manuales y artículos periodísticos que pretendían fortalecer la instrucción pública por parte de las Academias como de los Departamentos de Historia, los cuales dieron origen a la “batalla de los manuales” de los ochenta 4 . Desde la segunda mitad del siglo XX, a las prácticas monumentales y editoriales “centenaristas” se sumaron la publicación de artículos científicos en revistas especializadas de las universidades públicas y privadas más prestigiosas del país 5 como parte de conmemoraciones y celebraciones “bicentenarias”.
Para comprender el impacto de esas representaciones editoriales contemporáneas se presentan a continuación los resultados de un balance de los artículos publicados en las revistas indexadas en Colombia desde 1963, mediante el cual se identifican desde una perspectiva bibliométrica los productos de conocimiento de las revistas en historia desde la óptica de un hecho coyuntural de conmemoración y celebración periódica. Siendo entendido por balance de difusión científica no “[…] un simple registro de lo que se produce, sino una reflexión sobre la validez de los conceptos, sobre los métodos, sobre la crítica de las fuentes y su clasificación, sobre el estado y posibilidades de los archivos y sobre las prácticas sociales a partir de las cuales se produce” 6 .
El artículo que se presenta responde a la pregunta ¿cuál ha sido la representación de la Campaña Libertadora en los artículos de revistas indexadas de historia de Colombia? Para ello, se analizan desde indicadores bibliométricos temáticos, de citación y productividad 7 , como desde perspectivas críticas y constructivas de la historiografía 8 , una muestra de veinte artículos directamente asociados con el tema de la Campaña Libertadora, cuya condición fue estar publicados en las revistas colombianas de historia, específicamente aquellas indexadas en las categorías A1 y A2, acorde al Publindex de Colciencias hasta diciembre de 2016.
El análisis bibliométrico de la producción historiográfica seleccionada permite establecer cuántas, cuáles y con qué periodicidad son publicadas las revistas científicas de historia de Colombia que centran su atención en el fenómeno coyuntural propuesto, aunado a la realización de análisis que permiten reconocer los referentes y enfoques de los textos que hacen referencia a esa temática. Los resultados de los análisis permiten develar además los vacíos asociados con la trascendencia, cuestionamientos o perspectivas de análisis que tienen para las actuales generaciones de historiadores los acontecimientos relacionados con “los combatientes en la guerra de Independencia” 9 . Acontecimientos que hace un siglo motivaron a intelectuales y gobernantes a conmemorar los centenarios de los conflictos y guerras de independencia y liberación colonial (1810-1910/1819-1919) para contribuir a la pacificación del país de su guerra civil más reciente (1899-1902).
Valga resaltar que con el centenario de la independencia Emancipadora (1810-1910) y Libertadora (1819-1919) se elevaron en las plazas públicas de las principales ciudades del país monumentos escultóricos, fundidos e importados de Europa, para exaltar las razones de la guerra, el martirio y la gloria de los padres libertadores y fundadores de la República. Siendo reafirmados con esos símbolos de guerra y muerte las razones por las cuales se podía vivir en paz y libertad democrática durante el siguiente siglo 10 . Tendencia que fue completada con metarrelatos históricos promovidos desde las academias de historia a través de revistas académicas, manuales escolares y libros publicados por las editoriales públicas, mediante los cuales se justificaba el fomento de una historia monumental centrada en exaltar y rememorar los acontecimientos centrales de la formación de la identidad patriótica y la consolidación del Estado nación colombiano 11 .
Con el fomento y consolidación de la historia como una profesión universitaria en la segunda mitad del siglo XX, los relatos históricos tradicionales fueron condicionados a ser construidos desde los marcos temáticos, teóricos y metodológicos de la ciencia histórica, y consigo, a ser expuestos y cuestionados por el gremio profesional de historiadores a través de los dossier de sus revistas científicas 12 . Su primer y principal referente fue el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, publicado desde 1963 por la Universidad Nacional de Colombia.
Los enfoques científicos y las iniciativas críticas para la disciplina histórica por el Anuario precursor fueron reafirmados y ampliados por revistas científicas como Memoria y Sociedad de la Universidad Javeriana, Historia Crítica de la Universidad de los Andes, el Anuario de historia regional y de las fronteras de la Universidad Industrial de Santander, entre otras. Sin descartarse el riesgo de constituirse cada una de esas gestiones editoriales solo en un medio “[…] para gloria personal de sus articulistas y para mejora en los escalafones universitarios” 13 .
La mayoría de esas publicaciones, orientadas por editores influenciados por las nuevas corrientes historiográficas europeas, renunciaron a centrar su interés en los temas tradicionales de la historia patria o monumental que había sido promovida en el país por más de un siglo, siendo adoptados temas que cuestionaban el relato histórico oficial y las instituciones tradicionales, exaltaron prácticas y modos de vida considerados como “populares”, así como cuestionaron la vida, obra e ingenio de los mártires y libertadores, al ser parte de la “historia oficial” o de la “historia patria” de las élites bipartidistas 14 .
Esa cíclica y creciente actividad científica asociada con nuevos temas y problemas de estudio científico-social de forma cíclica y coyuntural también atendió a subtemas y acontecimientos asociados con períodos como la Campaña Libertadora (1816-1821). Tema cuya coyuntura bicentenaria ha propiciado la temporal atención de investigadores y editores por reflexionar sus impactos desde la perspectiva de una nación que reconoce otro tipo de héroes, mártires, precursores y libertadores como sus referentes nacionales 15 .
La relación entre historia académica e historia profesional frente a temas de interés común como es el caso de la Campaña Libertadora suele propiciar simbiosis de mutuos beneficios. Ese fue el caso del “I Congreso de Historia: Mentalidades, Representaciones e Imaginarios Hacia el Bicentenario de la Independencia (1810-2010)”, realizado en San Cristóbal (Venezuela). De acuerdo con uno de los participantes:
[...] Una de las principales conclusiones del evento apuntó a seguir reflexionando desde las Academias e Instituciones educativas y Universidades acerca de la historiografía de la Independencia (Bicentenario 1810-2010), del proceso independentista Neogranadino (Campaña Libertadora 1819-2019) y de las mentalidades, representaciones colectivas e imaginarios sociales, como elemento historiográfico para la recuperación de la memoria histórica en el contexto Bolivariano y latinoamericano 16 .
Desde la perspectiva de la gestión de la investigación histórica, la conmemoración de los cincuenta años del Anuario de Historia de la Universidad Nacional y la llegada al número cincuenta de la revista Historia Crítica motivó a los editores de las revistas de historia a realizar balances de su producción editorial. Su atención se centró en algunos indicadores bibliométricos de productividad y contenido para señalar las tendencias historiográficas tradicionales o positivistas que se reconocían en cada revista científica. Análisis que se evidenciaron en las ponencias y reflexiones asociadas con el encuentro de editores que acordaron la “Declaración de Bogotá” (23 de agosto de 2013).
Esos esfuerzos por sistematizar las características de la producción editorial de las revistas de historia de Colombia requieren una mirada complementaria a partir de otros indicadores bibliométricos, y en especial, reafirmando la importancia de evidenciar entre las temáticas y publicaciones innovadoras la presencia y continuidad de los viejos y tradicionales temas históricos del imaginario colombiano, específicamente el de la Campaña Libertadora. Tema cuya presencia en las revistas estudiadas, sin “sensacionalismos” y al ritmo del “devenir social”, refleja un necesario retorno bicentenario a la historia de los acontecimientos y las conmemoraciones patrióticas por las publicaciones más críticas e innovadoras 17 .
* Artículo resultado del trabajo de grado “Análisis bibliométrico de la producción científica de la Campaña Libertadora de Colombia” para la Especialización en gestión de la investigación de la Universidad Manuela Beltrán (Colombia), el cual fue financiado por la Universidad Autónoma de Bucaramanga como parte del proyecto de investigación Unab I56018.
** Doctor en Historia, docente-investigador del Departamento de Estudios Sociohumanísticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Correo: lprerez14@unab.edu.co
Revistas indexadas de Colombia
Las categorías de indexación A1 y A2 de las revistas científicas colombianas y sus homólogas internacionales reflejan al interés del Departamento Administrativode Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y su Comité de Expertos por mejorar los procesos de evaluación y la calidad de las publicaciones científicas indexadas, optimizar los procesos de autogestión editorial, garantizar la visibilidad e impacto de las revistas, editores y autores, así como cumplir con las exigencias de los índices citacionales (WoS-JCR (SCI o SSCI), Scopus (SJR)) o los índices bibliográficos (Index Medicus, Psyc INFO y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI)) más empleados por la comunidad científica internacional. Disposición de la entidad estatal encargada de liderar, orientar y coordinar la política nacional de ciencia, tecnología e innovación para toda Colombia, la cual debía estar asociada con un modelo de clasificación de revistas científicas que al centrarse en el mejoramiento continuo pretende desde 2016 normalizar el cálculo del índice H5 entre cada revista científica, considerando para ello los datos registrados en Google Académico (Scholar). De tal modo, la revista científica más antigua de Colombia publicada desde septiembre de 1902, el Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia Colombiana de Historia, no es considerada una publicación científica al no cumplir sus artículos las condiciones de medición del impacto y la visibilidad analizadas por Google y Scopus.
Cada ventana de evaluación, al calcular el impacto de una revista científica (H5) desde el impacto de las citas de cada artículo en períodos no mayores a cinco años, logrará
[…] medir el impacto de las revistas científicas nacionales teniendo en cuenta su posición en cualquiera de los cuatro c uartiles (Q1, Q2, Q3 y Q4) de Journal Citation Report (JCR) o el Scimago Journal Report (SJR) para la clasificación en las categorías A1, A2, B y C, respectivamente. Adicionalmente, las revistas que se ubiquen en los cuartiles (Q1 y Q2) calculados a partir del índice H5 de su gran área de conocimiento, serán clasificadas en las categorías B y C definidas por Colciencias 18 .
En el campo de las revistas científicas en historia, desde 2015 es reconocida en la categoría A1 (cuartil Q4) solo la revista Historia Crítica, de la Universidad de los Andes y en la categoría A2 (cuartil Q3) las revistas Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, de la Universidad Nacional, sede Bogotá; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, de la Universidad Industrial de Santander; Historia Caribe de la Universidad del Atlántico; Historelo. Revista de Historia Regional y Local, de la Universidad Nacional, sede Medellín; Historia y Memoria, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Historia y Sociedad, de la Universidad Nacional, sede Medellín y Memorias. Revista de Historia y Arqueología desde el Caribe, de la Universidad del Norte. De esas publicaciones, “Historelo” y “Memorias” fueron creadas y han sido editadas de manera continua como revistas digitales.
La indexación de 2015 evidencia además la producción científica concentrada o divulgada desde las principales regiones socioculturales y académicas del país, al ser editadas en Bogotá (2), Barranquilla (2), Medellín (2), Bucaramanga (1) y Tunja (1). No obstante, para equilibrar la participación nacional necesaria para un estudio comparativo de todo el país fue agregada la producción historiográfica publicada por la revista Historia y Espacio (Categoría B), de la Universidad del Valle (Cali). También es relevante reconocer que esas publicaciones destacan las primeras y más reconocidas Facultades de Historia de Colombia, al ser visibilizados los programas de la Universidad Nacional de Colombia (1962-1965), la Universidad del Valle (1965), la Universidad Nacional en Medellín (1978), la Universidad Industrial de Santander (1987) y la Universidad de los Andes (1996) 19 .
Las revistas colombianas de historia que han sido consideradas en la muestra mencionada regulan, proceden y garantizan la calidad de sus productos editoriales siguiendo procesos semejantes al emplear los criterios de la plataforma informática desarrollada por Open Journal Systems, así como han acordado pautas comunes de edición y divulgación, al acogerse y firmar la Declaración de Bogotá (23 de agosto de 2013). Declaración que siguiendo el espíritu, diagnóstico y propuestas en la declaración publicada por el Colegio de México en 2010, articula diferentes propuestas editoriales, como son: “crear una red iberoamericana de editores de revistas de historia de carácter abierto” (1), crear un “índice de revistas de historia” (3), propiciar la interacción entre editores y organismos oficiales de evaluación a través de “un portal electrónico de revistas” (4), facilitar la comunicación entre editores empleando redes sociales y recursos electrónicos (6), elaborar un banco de evaluadores por subdisciplinas y períodos históricos (7). Y en especial, para mejorar el impacto, visibilidad y criterios de evaluación científica de cada revista se propuso: “5. Seleccionar y elevar criterios y parámetros de evaluación propios de la disciplina histórica ante los organismos oficiales, para que puedan ser utilizados como insumos y facilitarles sus procedimientos de evaluación en el ámbito internacional” 20 .
Si bien no existe unanimidad en el verbo principal que caracteriza la actividad científica de las revistas colombianas de historia, la mayoría expresa que su objetivo como revista es publicar (0,33), lo cual contiene otras acciones comunicacionales inherentes, como son divulgar (0,25), difundir (0,25) y socializar (0,083). Asimismo, siete de las nueve revistas analizadas son explícitas en mencionar que su objeto es publicar “artículos inéditos”, a lo cual se suma una categoría complementaria como es la de ser “artículos originales”, exigida por un tercio de esas revistas, especialmente las publicadas en soporte virtual.
La diversidad entre la colectividad científica se reafirma en los temas centrales asociados con los artículos inéditos y originales exigidos por cada revista, al recomendarse la presentación de artículos sobre cualquier campo de la historia (0,21) o balances historiográficos (0,21). Sin embargo, algunas revistas precisan que los artículos deben estar relacionados con temas históricos e historiográficos (0,14) o con las fronteras, regiones o territorios locales (0,14). Otras delimitan su interés editorial en la historia de Colombia, las comparaciones hemisféricas o mundiales, las reflexiones académicas o aspectos muy concretos como es el caso del “Gran Caribe”para la revista Memorias, editada en la ciudad costera de Barranquilla.
La mayoría de las revistas publican textos diferentes a los artículos (de investigación, reflexión o revisión) solicitados para sus ediciones dossier o de tema libre, como son reseñas, ensayos, documentos, noticias, etc., pero solo algunas revistas hacen mención de esa opción en sus objetivos (0,44). Situación que también se presenta al no mencionarse la recepción y publicación de artículos en español, inglés y portugués (0,33).
Otras dimensiones que se reconocen en los objetivos principales de las revistas colombianas de historia están asociados con el fin editorial, alcances y pretensiones de las mismas. En general, todas manifiestan su interés por contribuir o aportar desde la creación o producción editorial con fines precisos como son: los estudios e investigaciones en historia (0,33), las relaciones con otras ciencias sociales (0,44), el incremento y mejoramiento del conocimiento histórico (0,44), así como las relaciones analíticas entre pasado y presente (0,22). Para ello se comprometen a que desde sus publicaciones se comprendan los entornos sociales, políticos y culturales, se fortalezcan las reflexiones y debates teóricos e historiográficos, así como se aporte a la investigación social y cultural fundante de las revistas de historia en Colombia.
Compromisos que exigen fortalecer y consolidar la investigación histórica, la reflexión académica, el análisis crítico de fuentes y los programas de pregrado como de postgrado que generan y consumen los productos culturales asociados con cada revista. De allí el interés explícito de algunas revistas por garantizar la calidad de los textos que sean publicados, al proponerse construir diálogos recíprocos con la comunidad académica nacional e internacional (0,44), desde perspectivas especializadas e interdisciplinarias, con las demás ciencias sociales y humanas 21 .
Indicadores bibliométricos sobre la Campaña Libertadora
Cada estudio bibliométrico requiere la cuantificación de las publicaciones, específicamente el análisis de las citas para medir la repercusión o importancia de las publicaciones de personas, instituciones y países. Así mismo, se requiere emplear indicadores de distribución espacial de cada investigación y suele incluir el estudio de la institución de adscripción del autor. Para ello se consideran condiciones verificables y cuantificables en cuanto a sus impactos, como son los indicadores bibliométricos centrados en la persona, producción, dispersión, visibilidad, colaboración, obsolescencia, forma y contenido.
La bibliometría 22 asociada con la producción científica agrupa los indicadores de análisis en cuatro grandes conjuntos asociados con los autores (indicadores de productividad), las consultas por otros autores (indicadores de citación), las temáticas (indicadores de contenidos) y los procedimientos (indicadores metodológicos) 23 .
Los indicadores personales hacen referencia a la edad, género y antecedentes personales de cada investigador, así como los indicadores de productividad están asociados específicamente con la productividad personal, colaboración, multiautoría, institucionalidad, transitoriedad, etc., de esos mismos investigadores. Los indicadores de citación tienen en cuenta la antigüedad (u obsolescencia), factor de impacto de la revista, inmediatez, actualidad temática, aislamiento, autocitación y el coeficiente general de citación de los artículos publicados. Siendo complementados por los indicadores de contenido que identifican las tendencias temáticas (o textuales) y los descriptores agregados a los resúmenes . Los indicadores metodológicos identifican a su vez cuál es el paradigma de estudio, teoría de estudio, diseños específicos de investigación, riesgos muestrales y técnicas de análisis empleadas por los investigadores 25 .
Indicadores de citación
Las revistas científicas contemporáneas emplean como principal referente de análisis los indicadores de citación o de consumo. Al ser su propósito la evaluación cuantitativa de la actividad científica de cada revista desde el impacto que tienen las citas o menciones de sus textos, esos indicadores consideran el reconocimiento, uso y citación que se hace por otros autores, artículos, revistas o productos científicos de conocimiento, lo cual permite medir y analizar con índices específicos la antigüedad (u obsolescencia), inmediatez, actualidad temática, aislamiento, autocitación, y, especialmente, el factor de impacto 26 .
El factor de impacto permite evaluar y precisar la relevancia que tienen las revistas científicas al ser comparadas con otras del mismo campo. Para ello, es cuantificado el impacto que tiene el artículo de una revista al ser mencionado, citado o analizado por medio de citas o referencias en los artículos de otras revistas científicas. Para ello, se adoptó el factor de impacto de Garfield, asumido posteriormente como el índice característico del Journal Citación Reports (JCR) 27 . Sin embargo, se considera que ese factor tiene como desventaja la poca representatividad de los artículos individuales, las áreas con más impacto son las que tienen más obsolescencia, no se consideran las citas propias, los artículos de revisión inciden más que los artículos de investigación u originales, e incluso, el análisis resulta desproporcionado al identificarse más citas y referencias en los artículos extensos que en los cortos 28 .
Si bien el factor de impacto es un indicador de la visibilidad y difusión internacional de una revista, a las limitaciones anteriores se suma que las citas de un artículo original están sustentadas en los datos y resultados de investigación concluida o en curso mientras que los artículos de revisión se sustentan en una amplía referenciación bibliográfica; los artículos asociados con las ciencias básicas o biomédicas emplean trabajos recientes, mientras que los de las ciencias sociales y humanas tienden a citar artículos y trabajos antiguos; la citación refleja la cantidad de menciones o publicaciones pero no la calidad de las mismas, y en general, las limitaciones en el uso del factor de impacto se asocian con el hecho de que “un pequeño núcleo de artículos concentra gran cantidad de citas y otros artículos nunca son citados, incluso las revistas más prestigiosas pueden publicar artículos que nunca se citan” 29 . Para afrontar esas y otras críticas al factor de impacto, adoptado en 1927 y reafirmado en 1963 para evaluar las publicaciones científicas, se han promovido alternativas analíticas de los indicadores de calidad y productividad investigativa, entre los cuales se destaca el “indicador por conteo de artículos”. Factor que se calcula a partir del número de artículos originales publicados en un año específico evitando así sesgos con los artículos de revisión o reflexión al ser originados de datos ya publicados y con una estructura de escritura y rigor diferentes a los originales” 30 .
Lo relevante de identificar los artículos originales o resultantes de investigación de los artículos de revisión, reflexión o reseña ha sido incorporado a las normas editoriales de las revistas científicas de historia publicadas en Colombia al advertirse al autor la importancia de identificar la tipología de su artículo, la estructura y componentes del mismo, así como la posición que ocupará al interior de la publicación de ser aprobado. Es de destacar que por artículo tipo 1 o científico solo se reconoce al texto resultado de un proyecto de investigación (externa, interna o institucional o para la obtención de un título universitario), cuyos resultados son originales o novedosos acorde a sus conclusiones, así como la metodología que se emplea corresponde a los métodos y técnicas propios de la historiografía profesional.
Las revistas científicas colombianas de historia diferencian en la tabla de contenido de cada número cuáles textos son artículos y cuáles otros corresponden a escritos de interés, comunicación o participación científica por parte de los editores, lectores o colaboradores. Criterio que permite hacer un análisis del factor de impacto de sus artículos durante el medio siglo que ha caracterizado su producción editorial. Sin embargo, al ser la clasificación de los artículos (investigación, reflexión o revisión) una tipología de reciente adopción y distinción no se considera la medición del impacto exclusivamente a los artículos resultantes de una investigación original y novedosa en sentido formal.
Al analizarse el factor de impacto por conteo de artículos originales en la revista Historia Crítica se identifica que desde 1989 hasta diciembre de 2016 han sido publicados 63 números que representan un total de 809 diferentes tipos de textos en sus tablas de contenido. De esos textos, 0,57 corresponden a artículos originales, de los cuales el 0,24 está directamente relacionado con artículos científicos convocados para temas específicos (dossier) en 39 de los números. El factor resultante del promedio de los artículos científicos y los números publicados es de 7,4 artículos por cada número, el cual no es alcanzado en los números trimestrales con tema abierto de los últimos dos años, al ser el número de artículos igual o inferior a 7,0.
En el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, desde 1963 hasta el primer semestre de 2017, han sido publicados 52 números que representan un total de 794 diferentes tipos de textos en sus tablas de contenido. De esos textos, 0,5 corresponden a artículos originales, de los cuales el 0,1 están directamente relacionados con artículos científicos convocados para temas específicos (dossier) desde 2009 (7 números). El factor resultante del promedio de los artículos científicos y los números publicados es de 7,4 artículos por cada número, el cual es alcanzado en los números semestrales con tema abierto o especializado de los últimos dos años al ser el número de artículos igual o superior a 7,0. El Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, desde su creación en 1995 hasta el primer semestre de 2017, ha publicado 27 números que representan un total de 328 diferentes tipos de textos en sus tablas de contenido. De esos textos, 0,86 corresponden a artículos originales, de los cuales el 0,19 está directamente relacionado con artículos científicos convocados para temas específicos (dossier) desde 2012 (5 números). El factor resultante del promedio de los artículos científicos y los números publicados es de 10,5 artículos por cada número, el cual no es alcanzado en los números semestrales con tema abierto de los últimos dos años, al ser el número de artículos igual o inferior a 10,0.
Al compararse los resultados obtenidos entre las revistas colombianas de historia categorizadas hasta 2016 en la escala A1 y A2 se establece que el factor de impacto por conteo de artículos originales es en promedio 8,4 artículos por número. Indicador que se cumple entre las revistas de las universidades periféricas del país, siendo de destacar el caso del Anuario de Historia de la UIS (10,5), mientras que entre las revistas de Bogotá y Tunja no se alcanza esa tendencia nacional (7,46 en promedio). También es de destacar que los artículos científicos resultantes de investigación, revisión o reflexión representan en promedio el 68% de la totalidad de las publicaciones de historia del país. Con lo cual, el 32% restante corresponde a textos complementarios publicados por las revistas, como son reseñas, documentos, apéndices, notas bibliográficas, etc. Es de señalar que cuatro de las ocho revistas comparadas están por debajo de ese promedio, así como se destaca nuevamente el Anuario de Historia de la UIS, por contar con la mayor cantidad de artículos publicados por número
(86%) (ver tabla 1).
De la totalidad de esa producción científica específica es destacable la creciente importancia que se ha dado a los números temáticos especializados (dossier), que trimestral o semestralmente son convocados por cada revista, los cuales representan el 31% de la totalidad de los artículos publicados. Algunas revistas han promovido la publicación de cada número acorde a un tema convocado con anterioridad, como ha sido el caso pionero de la Revista Historia Crítica al invitar en 1989 a la reflexión historiográfica sobre la “Revolución Francesa”, así como otras hasta años recientes han optado por esa alternativa editorial, siendo de mencionar el caso de la Revista Historia y Sociedad, cuyo primer número con un dossier específico fue sobre "microhistoria”, en 2016. En el caso del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, existente desde 1963, sus dossier se empezaron a promover y publicar desde 2009 con motivo del “Bicentenario de la Independencia”.
Índices sobre la Campaña Libertadora
A la par de los indicadores de antigüedad e impacto que caracterizan el conjunto de indicadores de citación, también es posible identificar y medir el indicador de actualidad temática, que en el caso de las revistas colombianas en historia está asociado con el dossier o temática especializada para cada número.
Los temas actuales o novedosos, las nuevas corrientes historiográficas y las conmemoraciones coyunturales han hecho parte de esos números especiales, a la par de publicarse textos o artículos de otras temáticas que complementan las diferentes secciones promovidas por cada publicación. Los cambios y transformaciones de la historiografía están reflejados en esas temáticas de interés especial, así como es posible reconocer tendencias paralelas o cíclicas entre las revistas colombianas en historia indexadas en las categorías A1 y A2. Ejemplo de ello es el factor de impacto por citación, por medio del cual se reconoce una relación directa entre las revistas con el mayor número de citas en otras revistas o publicaciones durante la última década y las ediciones trimestrales o semestrales dedicadas a un tema especializado específico asociable con temas especializados durante ese mismo período (ver tabla 2).
La convocatoria de artículos para un tema específico y central en alguno de los números anuales de cada revista de historia también contribuye a orientar y atraer la atención de lectores e investigadores especializados en esos mismos temas, lo cual se refleja en los indicadores de impacto en la citación con los que actualmente se miden las revistas científicas en Colombia, al dividirse el total de citas realizadas durante un año en otras publicaciones científicas por el total de artículos publicados en los tres años anteriores a ese año de citas (ver tabla 3).
La importancia de publicar periódicamente un número de cada revista con un tema especializado o central ha sido una tendencia recurrente por los consejos editoriales de las revistas de historia, siendo posible identificar esa creciente tendencia entre las publicaciones indexadas de Colombia. De los 63 números publicados desde 1989 hasta diciembre de 2016 por la revista Historia Crítica, el 66% corresponde a ediciones asociadas con un dossier o tema central convocado públicamente por su consejo editorial, siendo recibidos y publicados solo los artículos que cumplen con las indicaciones temáticas y las orientaciones analíticas propuestas por el editor invitado.
Las demás revistas fueron gradualmente adoptando un tema central para alguno de sus números semestrales. La revista Memorias adoptó los dossier desde 2005 y para diciembre de 2016 se destacaba porque el 60% de sus 30 números correspondía a un tema preestablecido por su consejo editorial. El Anuario Colombiano de Historia Social y la Cultura adoptó la estrategia de ediciones acordes a un dossier a partir de 2009, con lo cual, de los 17 números publicados desde entonces, solo 41% tiene una temática central. En ese mismo año fue creada la revista Historelo, cuyos temas centrales por número representan el 65% de sus 17 números. La revista Historia Caribe adoptó los dossier en 2010, constituyéndose esos temas centrales en 66% de sus últimas 15 ediciones. En el caso del Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, la publicación de números con un dossier se adoptó desde 2012, motivo por el cual de los 11 números publicados desde ese año hasta diciembre de 2016, solo 22% de la revista está asociado con un tema central o especial.
También existen datos extremos, como es el caso de los 31 números de la revista Historia y Sociedad, publicada desde 1994, al adoptarse solo hasta 2016 un primer número con tema dossier, así como la revista Historia y Espacio, de sus 47 números solo tres están asociados con un dossier a partir de 2009. En oposición a las mismas, la revista Historia y Memoria desde su creación en 2010 se ha caracterizado porque cada uno de sus trece números cuenta con un tema central que articula a los artículos publicados en cada uno de los mismos.
La especialización temática de los números de las revistas de historia de Colombia permite analizar a su vez los indicadores bibliométricos de contenido, de acuerdo con indicadores temáticos o textuales y los descriptores o palabras clave tanto de los números como de los artículos. Conllevando a su vez al reconocimiento de indicadores metodológicos directamente relacionados con los paradigmas de estudios o los campos y diseños investigativos propios de ciencias como la historia, los cuales son validados por los términos y conceptos que delimitan cada tema central o dossier 31 .
A partir de la comparación de las revistas de historia como de los temas centrales que conllevaron a promover convocatorias para las publicaciones A1 y A2 de Colombia fue identificado un total de ochenta y un temas centrales, los cuales estaban registrados en 110 diferentes números, lo cual representa un promedio de 1,3% temas por cada número. Las temáticas que fueron más reiterativas en esos números estuvieron asociadas con la conmemoración de los hechos asociados con el bicentenario de la independencia (10 números), seguidas por temas que reflejan nuevos intereses historiográficos como son la memoria (4 números), el patrimonio (4), cultura–política (3), fronteras (3), historia ambiental (3) y la historia urbana (3).
El 9% que representan los dossier sobre el bicentenario de la independencia, la revolución y la conformación del Estado nación fue publicado cronológicamente por el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2009, N° 36,1), Historia y Espacio (2009, N° 33), Historia Crítica (2010, N° 41), Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2010, N° 37,1), Historia Caribe (2010, N° 16 y 17), Memorias (2010, N° 11) e Historia y Memoria (2010, N° 1; 2011, No, 2 y 3).
Esa coyuntura asumida entre 2009 y 2011 por siete de las nueve revistas estudiadas permite destacar el desinterés o resistencia por convocar a un mayor número con temas propios del interés nacional y la historia oficial tradicional por parte de las revistas concebidas para promover temas relacionados estrictamente con la historia regional o local. Sin embargo, el bicentenario conmemorado en 2010 fue la coyuntura historiográfica a partir de la cual se evidenció que la historia de la independencia debe ser reinterpretada como la historia de las independencias, los conflictos provinciales y las rebeliones locales, al tener cada región, provincia o municipalidad neogranadina una representación, vivencia o relato propios del heroísmo emancipador de sus vecinos 32 .
Un tema conmemorativo como es el bicentenario de la primera república y su desenlace con la Campaña Libertadora hace parte de una tradición historiográfica de carácter acontecimental que ha estado representada por otros ciclos conmemorativos en las revistas colombianas en historia como han sido: el bicentenario del nacimiento del libertador Simón Bolívar (1983), la Guerra Civil Española (2011) y el centenario de la Primera Guerra Mundial (1995), promovidos por el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
A ello se suman el bicentenario de la Revolución francesa (1989), el “Bogotazo” (1998) y la abolición de la esclavitud (2002) en Historia Crítica; el tricentenario de los alcances del reformismo borbónico y pombalino (2016) por Historia Caribe; el centenario de la historia del cine en Colombia (2016) por Historia y Espacio, y en general, la redefinición del caudillismo bolivarista con la incursión del “Socialismo del siglo XXI” entre las naciones que conformaron los países bolivarianos. De allí que al contrastarse la coyuntura asociada con los dossier y las publicaciones cíclicas de artículos asociados con el período independentista de liberación sea posible reconocer indicadores de citación específicos que demuestran la importancia de ese tema de relevancia para la historiografía nacional.
En la tabla 4 se compilan veinte artículos publicados en ocho de las nueve revistas indexadas que se han analizado en este balance, los cuales van desde la conmemoración de natalicio del Libertador hasta la caída de la primera república y la adopción de la guerra libertadora financiada y respaldada por los extranjeros enemigos de España.
Los indicadores de medición de citación de esos mismos artículos permiten reconocer tendencias extremas en cuanto al índice de inmediatez entre las publicaciones. Algunos artículos publicados entre 1983 y 1993 tienen hasta dieciocho citas en artículos publicados por otras revistas acorde a las mediciones de Google scholar; de 1994 a 2004 el número mayor de citas fue de once, así como desde 2005 las citas para once artículos asociados con la Campaña Libertadora decayeron a solo dos menciones. El factor de impacto aproximado para esas tendencias decenales es un cociente de cinco citas mínimas o esperadas para los cinco artículos de la primera década, de siete citas para los cuatro artículos de la segunda década y de solo 0,5 citas para los once artículos de la tercera década identificada. De forma general, el cociente asociado con el factor de impacto de esos artículos es de cuatro citas mínimas para cada uno de los “artículos originales” asociados con la Campaña Libertadora.
La tendencia de cero citas en siete de los once artículos (64%) permite reconocer índices alternativos de citación, como es el denominado “índice de no citación”. Ese índice se calcula “al determinar el porcentaje de artículos originales de una revista que después de dos años de ser publicados no han sido citados” 33 . La ausencia de citas o menciones en otras publicaciones de esos siete artículos reafirma además el interés cíclico o conmemorativo que tiene el tema para la historiografía colombiana, cuya importancia será retomada como parte de las revisiones historiográficas planeadas desde mediados de 2018 como parte de la conmemoración bicentenaria de 1819. Ejemplo de ello es la convocatoria del Anuario Colombiano en Historia Social y de la Cultura a publicar en el dossier “Colombia: La invención de la República”, el cual será editado con el número de julio-diciembre de 2018.
La tabla 4 también permite reconocer los subtemas asociados con la Campaña Libertadora, al primar en los títulos de los artículos palabras clave asociadas con el nombre de Simón Bolívar (16%) y la redefinición del concepto Independencia (11%) después de 1815, así como los efectos de la guerra asociados con el partidismo, la represión, la cultura/memoria política y la participación de indios, esclavos, mujeres, abogados y extranjeros como combatientes regulares. De igual modo, en esos artículos originales se reconocen términos tradicionalmente asociados con la gesta patriótica y el heroísmo libertador, como son: batalla, conflicto, guerrillero, héroe, Libertador, miliciano, militar, revolución, violencia, bolivarianismo, nación, entre otros.
Los indicadores de contenido asociados con subtemas y descriptores de una perspectiva historiográfica como es la Campaña Libertadora permiten así fortalecer la importancia de los indicadores de citación que reafirman la importancia de esa temática al identificarse la antigüedad, impacto de las revistas, inmediatez, actualidad temática, aislamiento y autocitación por parte de los autores de cada artículo 34 .
Conclusiones
En 2019 es conmemorado el bicentenario de la liberación militar de Colombia por el Ejército popular al mando de los generales insurgentes Simón Bolívar y Francisco Santander. No existe un estudio comparado que evidencie cuál ha sido la importancia y tendencias que ha tenido el estudio de la Campaña Libertadora y la formación de la II República en las revistas científicas universitarias en historia. Para comprender el impacto de esas representaciones editoriales contemporáneas se desarrolló un estudio comparado de los artículos publicados, que permitió identificar los productos divulgados y generar desde una perspectiva bibliométrica nuevos productos de conocimiento acerca de la actividad científica de las revistas en historia en cuanto a un hecho coyuntural de conmemoración y celebración periódica. Para ello fueron seleccionados los artículos que sobre el tema han sido publicados en las revistas colombianas en historia, específicamente aquellas indexadas en las categorías A1 y A2 por el Publindex de Colciencias hasta diciembre de 2016.
Un primer hallazgo del balance es que en el campo de las revistas científicas en historia, desde 2015 está clasificada en la categoría A1 (cuartil Q4) solo la revista Historia Crítica, de la Universidad de los Andes y en la categoría A2 (cuartil Q3) las revistas Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, de la Universidad Nacional – Bogotá; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, de la Universidad Industrial de Santander; Historia Caribe, de la Universidad del Atlántico; Historelo. Revista de Historia Regional y Local, de la Universidad Nacional, sede Medellín; Historia y Memoria, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Historia y Sociedad, de la Universidad Nacional, sede Medellín y Memorias Revista de Historia y Arqueología desde el Caribe, de la Universidad del Norte. De esas publicaciones, Historelo y Memorias fueron creadas y han sido editadas de manera continua como revistas digitales.
La indexación de 2015 a 2017 concentró las principales regiones socioculturales y académicas del país al ser editadas en Bogotá (2), Barranquilla (2), Medellín (2), Bucaramanga (1) y Tunja (1). No obstante, para equilibrar la participación nacional fue agregado al balance bibliométrico la producción historiográfica del occidente de Colombia publicada por la revista Historia y Espacio (Categoría B), de la Universidad del Valle (Cali). También es relevante reconocer que esas publicaciones destacan las primeras y más reconocidas Facultades de Historia de Colombia al ser visibilizados los programas de la Universidad Nacional de Colombia (1962-1965), la Universidad del Valle (1965), la Universidad Nacional en Medellín (1978), la Universidad Industrial de Santander (1987) y la Universidad de los Andes (1996).
Un segundo hallazgo estuvo asociado con las características de las revistas mejor indexadas y más antiguas en la publicación de artículos científicos de historia. Al analizarse el factor de impacto por conteo de artículos originales en la revista Historia Crítica, se identifica que desde 1989 hasta diciembre de 2016 han sido publicados 63 números, lo cual representa un total de 809 diferentes tipos de textos en sus tablas de contenido. De esos textos, el 0,57 corresponde a artículos originales, de los cuales el 0,24 está directamente relacionado con artículos científicos convocados para temas específicos (dossier) en 39 de los números. El factor resultante del promedio de los artículos científicos y los números publicados es de 7,4 artículos por cada número, el cual no es alcanzado en los números trimestrales con tema abierto de los últimos dos años, al ser el número de artículos igual o inferior a 7,0. En el caso del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura desde 1963 hasta el primer semestre de 2017 han sido publicados 52 números, lo cual representa un total de 794 diferentes tipos de textos en sus tablas de contenido. De esos textos, el 0,5 corresponde a artículos originales, de los cuales el 0,1 está directamente relacionado con artículos científicos convocados para temas específicos (dossier) desde 2009 (7 números). El factor resultante del promedio de los artículos científicos y los números publicados es de 7,4 artículos por cada número, el cual es alcanzado en los números semestrales con tema abierto o especializado de los últimos dos años, al ser el número de artículos igual o superior a 7,0.
Al compararse los resultados obtenidos entre las revistas colombianas en historia categorizadas hasta 2016 en la escala A1 y A2, se estableció que el factor de impacto por conteo de artículos originales es en promedio de 8,4 artículos por número. Indicador que se cumple entre las revistas de las universidades periféricas del país, siendo de destacar el caso del Anuario de Historia de la UIS (10,5) mientras que entre las revistas de Bogotá y Tunja no se alcanza esa tendencia nacional (7,46 en promedio). A partir de la comparación de las revistas como de los temas centrales que conllevaron a promover convocatorias a publicar en las publicaciones A1 y A2 de Colombia, fue identificado un total de ochenta y un temas centrales, los cuales estaban registrados en 110 números diferentes (1,3%). Las temáticas centrales más reiterativas en las diferentes revistas estuvieron asociadas con la conmemoración de los hechos asociados con el bicentenario de la independencia (10 números), seguidas por temas que reflejan nuevos intereses historiográficos, como la memoria (4 números), el patrimonio (4), cultura-política (3), fronteras (3), historia ambiental (3) e historia urbana (3). El 9% que representan los dossier sobre el bicentenario de la independencia, la revolución y la conformación del Estado nación fueron publicados cronológicamente por el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2009, N° 36,1), Historia y Espacio (2009, N° 33), Historia Crítica (2010, N° 41), Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2010, N° 37,1), Historia Caribe (2010, N° 16 y 17), Memorias (2010, N° 11) e Historia y Memoria (2010, N° 1; 2011, N° 2 y 3).
Finalmente, los indicadores de medición de citación de los artículos relacionados directamente con la Campaña Libertadora permiten reconocer tendencias extremas en cuanto al índice de inmediatez entre las publicaciones. Algunos artículos publicados entre 1983 y 1993 tienen hasta dieciocho citas en artículos publicados por otras revistas acorde a las mediciones de Google scholar; de 1994 a 2004 el número mayor de citas fue de once, así como desde 2005 las citas para once artículos asociados con la Campaña Libertadora decayeron a solo dos menciones. El factor de impacto a aproximado para esas tendencias decenales es un cociente de cinco citas mínimas o esperadas para los cinco artículos de la primera década, de siete citas para los cuatro artículos de la segunda década y de solo 0,5 citas para los once artículos de la tercera década identificada. De forma general, el cociente asociado con el factor de impacto de esos artículos es de cuatro citas mínimas para cada uno de los “artículos originales” asociados con la Campaña Libertadora, que coyunturalmente será el centro de atención durante el año de conmemoración de su “Bicentenario”.
Resumen:
Introducción
Revistas indexadas de Colombia
Indicadores bibliométricos sobre la Campaña Libertadora
Indicadores de citación
Índices sobre la Campaña Libertadora
Conclusiones