in Cuadernos de Historia
Stefan Rinke. Latin America and the First World War
Recientemente, los trabajos sobre las repercusiones de la Gran Guerra en América Latina han experimentado un renovado vigor. En efecto, producto de las nuevas aproximaciones desarrolladas en las últimas décadas, emergieron estudios que incorporaron los impactos económicos y diplomáticos del conflicto, así como también sus efectos en la sociedad civil. Así y todo, aún la historiografía parece sostener un marcado eurocentrismo, adoptando una mirada marginal ante el resto del globo, que de igual modo sufrió las consecuencias de una lucha mundial por el control de los flujos de información y de los recursos. De esta circunstancia nace el texto de Stefan Rinke, Doctor en Historia por la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (KU), profesor de Historia Latinoamericana y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Universidad Libre de Berlín.
El objetivo de Latin America and the First World War es revelar las asociaciones y connotaciones de la Primera Guerra Mundial en el continente americano, analizando su dimensión global, mediante un enfoque transnacional de la contienda. Por su parte, el conjunto de fuentes empleado en la obra es variado y extenso, citando archivos latinoamericanos, así como también repositorios estadounidenses, alemanes y británicos. La mayor parte del acervo documental corresponde a periódicos, revistas, partes ministeriales e informes gubernamentales.
El capítulo inicial –“The Global Context Before 1914”– contiene un resumen de la historia latinoamericana, donde primero se desarrollan los procesos independentistas de comienzos del siglo XIX y luego la integración del continente al mercado económico mundial. Registrado esto, luego se estudian los modelos culturales europeos adoptados por América Latina, que intentaba así desligarse de su pasado hispano-lusitano. Por último, también se investiga la aparición del imperialismo estadounidense, que aspiraba a competir con Europa por la hegemonía cultural en la región.
El segundo capítulo –“Neutrality Under Pressure, 1914-1917”– analiza las repercusiones de la Gran Guerra, a partir de la lucha económica global que llevaron adelante los beligerantes. Una hipótesis exploratoria de Stefan Rinke asegura que los países latinoamericanos experimentaron los efectos del conflicto, en mayor o menor medida, cuando se vieron inmersos en la guerra submarina irrestricta iniciada por Alemania y las potencias centrales. En efecto, la guerra alteró los vínculos económicos en el continente americano, provocando rupturas en los sectores exportadores, generando desempleo e inflación, así como también un álgido debate público respecto al consenso de la neutralidad.
El capítulo tercero –“In the Wake of War, 1917”– describe cómo los gobiernos de Argentina, Chile, Brasil, Perú, y los demás países de la región, experimentaron las sucesivas presiones por parte de los Estados Unidos, a partir de 1917. Al respecto, Stefan Rinke no solo elabora distintos estudios de caso, atendiendo las realidades detrás de cada país; también estudia las reacciones ante la campaña stadounidense, que buscaba alinear al continente bajo la bandera del panamericanismo.
El capítulo cuarto –“Turbulent Paths into a ‘New Era’, 1918-1919”– explora el último tramo del conflicto y el inicio de los acuerdos de paz. En este sentido, se aborda la participación de América Latina en la creación de algunos instrumentos de política internacional, como la Conferencia de Paz de Versalles y la Sociedad de Naciones. En opinión del autor, el periodo posterior a 1919 no dejó de ser turbulento, debido al colapso económico de posguerra y al desarrollo de movimientos revolucionarios de largo aliento, como la Revolución rusa.
El capítulo quinto –“The Demise of a World”– estudia cómo la conflagración se convirtió en parte de la vida diaria, transformando las experiencias cotidianas de las clases sociales y de las diferentes generaciones de individuos, haciendo un claro tributo a los Estudios Sociales y Culturales de la Guerra. Por otra parte, Rinke describe cómo el modelo de civilización europea, admirado durante décadas por los países latinoamericanos, se convirtió en uno de barbarie. De esta suerte, empezó a discutirse una nueva identidad, latinoamericanista y pacifista, aunque con una fuerte impronta nacionalista, que será luego desarrollada en el capítulo siguiente.
El capítulo sexto –“Nation and Trans-nation”– analiza el surgimiento de los movimientos nacionalistas y sus distintas lecturas de una identidad latinoamericana, como el hispanismo, el latinoamericanismo, el panlatinismo, el panamericanismo, el indigenismo y el orientalismo. En ese proceso, Rinke también estudia algunas de las ambiciones emancipatorias, tanto económicas como culturales, que tomaron forma durante y después de las hostilidades. El autor sostiene que la guerra, si bien no fue el único disparador de aquellos procesos, sirvió de elemento catalizador y transformador.
En el Epílogo –“The Global Legacy of World War”– Stefan Rinke señala cómo la propaganda de guerra mutó en una de posguerra, especialmente en América Latina donde existió una cruda lucha por el control de los flujos de información. De esta manera, la contienda permaneció en la agenda pública y en la memoria colectiva, transformando las experiencias de las sociedades latinoamericanas, luego de la firma de los tratados de paz. Con todo, no fue homogéneo el impacto de la Gran Guerra en la región; al contrario, existieron diferencias entre países del Atlántico y del Pacífico, entre las localidades del interior y las ciudades portuarias, así como también entre los grupos sociales letrados e iletrados.
A modo de conclusión, “Latin America and the First World War” constituye un trabajo clave, que recompone buena parte de la historia latinoamericana y su conexión con los grandes procesos globales del siglo XX. Asimismo, otro de los sólidos aportes de Stefan Rinke es la diversidad y extensión de los casos analizados a lo largo del texto; sus múltiples lecturas y vías de investigación permitirán nuevas aproximaciones sobre temas aún no trabajados en profundidad.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Agustín Daniel Desiderato
Universidad del Salvador (USAL); Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). Argentina, Argentina