i

La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.

De la comparación a la modalidad y a la conexión. Variación regional, macrosintaxis y comportamiento discursivo de más vale como operador modal y como conector de reformulación

Autores/as

Resumen

En este trabajo se parte del empleo de valer como verbo terciopersonal precedido del cuantificador más en construcciones comparativas en las que funciona como regente de cláusulas subordinadas de sujeto en subjuntivo o infinitivo: Más vale/valdría que estudies/estudiaras/estudiar. En una primera parte del artículo damos cuenta de la sintaxis y la semántica de esta construcción panhispánica y de algunas funciones pragmáticas en que se ha especializado. Asimismo, se da noticia de unidades de naturaleza discursiva (marcadores, fórmulas fraseológicas) en cuya estructura interna se presenta alguna forma del verbo valer, especialmente la tercera persona del singular del presente de indicativo. En la segunda parte del artículo damos noticia de tres signos, dos operadores modales y un conector, que se han gramaticalizado como más vale. En un trabajo anterior advertimos que el empleo de más vale (que + indicativo) presenta en el español actual una limitación diatópica circunscrita a Navarra (España) y, en principio, también a Argentina. No obstante, el significado que más vale tiene en cada una de estas zonas geográficas es diferente. En el primer caso funciona como una locución modal que comparte los rasgos sémicos del estándar menos mal. Por su parte, la otra locución modal, a la que dedicaremos atención en este artículo, es un operador modal epistémico que se integraría en el paradigma de los “reforzadores de la aserción”, entre los que se encuentran por supuesto, claro, desde luego, evidentemente, etc. Partiendo de estos datos, en esta contribución perseguimos los siguientes objetivos: a) con base en la documentación de varios corpus, especialmente el macrocorpus Spanish Web 2018 (esTenTen18), se pretende ofrecer un acercamiento a la distribución regional del operador modal epistémico más vale; b) en segundo lugar, teniendo presentes descripciones de otros reforzadores asertivos del español, abordaremos la macrosintaxis y la rentabilidad discursiva de esta locución disjunta; c) por último, tras apuntar la existencia de más vale como conector de reformulación, se esbozan algunas reflexiones sobre la gramaticalización de los tres más vale citados en el artículo siguiendo la estela de trabajos que han advertido sobre el deslizamiento semántico de la comparación a la modalidad y a la reformulación.

Palabras clave:

Variación pragmática regional, Comparación, Marcadores discursivos, Modalidad epistémica, Conectores de reformulación

Biografía del autor/a

Ramón González Ruiz, Universidad de Navarra-ICS

Para correspondencia, dirigirse a: Ramón González Ruiz (rgonzalez@unav.es), Universidad de Navarra, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología. Campus Universitario, s/n, Edificio Ismael Sánchez Bella, 31009, Pamplona, Navarra, España.

Referencias

Barrenechea, Ana María. 1979. Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en –mente y otros signos. En Ana María Barrenechea et al, Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos, pp. 39-59. Buenos Aires: Hachette.

Berrendoner, Alain. 2002. Les deux syntaxes. Verbum 24(1-2): 23-36.

Blanche-Benveniste, Claire. 2003. Le recouvrement de la syntaxe et de la macro-syntaxe. En Antonietta Scarano (dir.), Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral, pp. 53-75. Roma: Bulzoni Editore.

Borzi, Claudia. 2015. Marcadores discursivos de Buenos Aires. En Alba Valencia y Alejandra Vigueras (coords.), Marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta, pp. 19-67. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bosque, Ignacio. 1980. Sobre la negación. Madrid: Cátedra.

Company Company, Concepción. 2004a. Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica 52(1): 1-27.

______ 2004b. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española 84(1): 29-66.

Di Tullio, Ángela y Laura Kornfeld. 2013a. Marcadores de modalidad epistémica en el registro coloquial. En Ángela Di Tullio (coord.), El español de la Argentina. Estudios gramaticales, pp. 83-103. Buenos Aires: Eudeba.

______ 2013b. Cuantificadores gramaticalizados del registro coloquial. En Ángela Di Tullio (coord.), El español de la Argentina. Estudios gramaticales, pp. 105-127. Buenos Aires: Eudeba.

Duque, Eladio. 2024. Relaciones de discurso implícitas. En Catalina Fuentes y Víctor Pérez Béjar (eds.), Explorando las relaciones intradiscursivas: un enfoque multidimensional. Londres: Routledge. En prensa.

Elvira, Javier. 2006. Aproximación al concepto de lexicalización. En Javier Rodríguez Molina y Daniel M. Sáez Rivera (eds.), Diacronía, lengua española y lingüística, pp. 21-41. Madrid: Síntesis.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2003. Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva. RILCE 19(1): 61-85.

______ 2011. Conexión y debilitamiento asertivo: igual, igualmente, lo mismo. En Ramón González Ruiz y Carmen Llamas Saíz (eds.), Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español, pp. 59-79. Pamplona: EUNSA.

______ [2000] 2017. Lingüística pragmática y análisis del discurso. 3.ª ed. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Salvador Gutiérrez Ordóñez (Eds.). 2019. Avances en macrosintaxis. Madrid: Arco Libros.

Heine, Bernd. 2002. On the role of context in grammaticalization. En Ilse Wischer & Gabriele Diewald (eds.), New Reflections on Grammaticalization, pp. 83-101. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Garcés Gómez, María Pilar. 2008. La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

______ 2010. Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos. Revista de investigación lingüística 13: 87-105.

______ 2024. Las relaciones de concreción en la construcción del discurso. RILCE 40(4). Número extraordinario: Las relaciones en el discurso y sus configuraciones macrosintácticas. En prensa.

García Negroni, María Marta y Ana María Marcovecchio. 2013. No todo da lo mismo: de la comparación al distanciamiento. El caso de igual. Oralia 16: 143-162.

Garrido Martín, Blanca. 2015. La historia de vale decir como un marcador discursivo de reformulación. Cahiers d’études hispaniques medievales 38: 187-206.

González Ruiz, Ramón. 2020. Comparación, modalidad y variación dialectal: a propósito de algunos marcadores discursivos con más vale. En Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos (treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés), pp. 345-362. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Gras Manzano, Pedro. 2003. Diferencias lingüístico-discursivas en el uso de los marcadores claro y por supuesto: un enfoque cognitivo. Interlingüística 13: 309-320.

Grasso, Marina. 2007. La función de algunas expresiones de uso frecuente en el género de la conversación informal. En L. Granato y M.L. Móccero (comps.), Actas del III Coloquio Argentino de la IADA: Diálogo y contexto, pp. 37-47. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Grevisse, Maurice y André Groose. 1990. Nouvelle grammaire française: corrigé des applications. Paris: Duculot.

Holgado Lage, Anais y Eduardo Gustavo Rojas. 2016. ¡Ni hablar!. Estudio contrastivo de dos funciones comunicativas opuestas en las variedades peninsular y rioplatense del español actual. Oralia: análisis del discurso oral 19: 111-130.

Holgado Lage, Anais y Patricia Serrano Reyes. 2020. El uso de los marcadores de aceptación en Colombia, España y México: Un acercamiento descriptivo. En Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos (treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés), pp. 345-362. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Kaltenböck, Gunther, Bernd Heine y Tania Kuteva. 2011. On thetical grammar. Studies in language 35(4): 848-893.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.

Martí Sánchez, Manuel. 2008. La hipótesis de la subjetivización en la pragmaticalización/gramaticalización de los operadores pragmáticos. Paremia 17: 79-90.

Martín del Barrio, Irene y Ren Zhongde. 2023. Acercamiento teórico al operador modal vale y su aplicación a la didáctica para alumnos sinohablantes. En Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (eds.), La enseñanza-aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE, pp. 277-305. Madrid: Arco Libros.

Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés. 1999. Los marcadores del discurso. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 4051-4207. Madrid: Espasa Calpe.

Martín Zorraquino, María Antonia. 1994. Sintaxis, semántica y pragmática de algunos adverbios oracionales asertivos. En Violeta Demonte (ed.), Gramática del español, pp. 557-590. Madrid: Colegio de México/Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

______ 1999. Aspectos de la gramática y de la pragmática de las partículas de modalidad en español actual. En Tomás Jiménez Juliá y otros (eds.), Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Actas del IX Congreso Internacional de ASELE, pp. 25-56. Santiago de Compostela: Secretaría Xeral de Investigación e Desenvolvemento. Consellería de Presidencia de la Xunta de Galicia.

______ 2001. Remarques sur les marqueurs de modalité, l’expression de l’accord et la prise de position du locuteur. En Hiltraud Dupuy-Egelharddt y otros (eds.), Les phrases dans les textes. Les sons et les mots pour les dire. Les connecteurs du discours. L’opposition verbo-nominale en acte, pp. 183-202. Reims: Presses Universitaires de Reims.

______ 2010. Las partículas discursivas en los diccionarios y los diccionarios de partículas discursivas. En Elisenda Bernal, Sergio Torner y Janet DeCesaris (eds.), Estudis de lexicografía, pp. 231-257. Barcelona: Institu Universitari de Lingüística Aplicada Universitat Pompeu Fabra.

______ 2013. La polifonía en algunos signos adverbiales disjuntos que matizan la aserción. En Paul Gévaudan, Vahram Atayan y Ulrich Detges (eds.), Modalität und Polyphonie. Modalité et polyphonie. Modalidad y polifonía, pp. 99-126. Tübingen: Stauffenburg.

______ 2015. De nuevo sobre los signos adverbiales de modalidad epistémica que refuerzan la aserción en español actual: propiedades sintácticas y semánticas y comportamiento discursivo. En Gunnel Engwall y Lars Fant (eds.), Festival Romanistica. Contribuciones lingüísticas–Contributions linguistiques–Contributi linguistici–Contribuições lingüísticas, pp. 37-63. Stockholm: Stockholm University Press.

Mazzaro, Daniel y Mariana Ruas. 2020. El marcador discursivo desde luego y sus posibilidades en portugués de Brasil. En Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos (treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés), pp. 467-483. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Meléndez Quero, Carlos. 2009. L’espagnol menos mal et ses traductions en français: analyse comparative d’un ensemble de particules modales. Cahiers de lexicologie: Revue internationale de lexicologie et lexicographie 95: 145-170.

______ 2011a. La construcción del discurso en la clase de español lengua extranjera: los marcadores de acuerdo. En Javier de Santiago Cuervós (coord.), Del texto a la lengua. La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE, pp. 605-620. Salamanca: ASELE.

______ 2011b. Los adverbios disjuntos de valoración emotiva en español actual. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

______ 2013. Hacia un modelo de caracterización lingüística de las locuciones evaluativas del español actual: el caso de gracias a Dios. Lingüística Española Actual XXXV/1: 87-108.

______ 2024. La expresión de la modalidad mediante el signo complejo menos mal. En Análisis del discurso. Partículas, modalidad y conexión. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. En prensa.

Padilla Herrada, María Soledad. 2017. Formas de expresión de la modalidad confirmativa en WhatsApp. Pragmalingüística 25: 439-466.

Palmer, Frank R. 1986. Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez-Salazar, Carmela. 2013. A lo mejor, lo mismo. De la comparación y la identidad a la modalización epistémica. En María Pilar Garcés Gómez (ed.), Los adverbios con función discursiva: Procesos de formación y evolución, pp. 201-238. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Placencia, María Elena. 2016. Variación pragmática. En Javier Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica, pp. 797-808. Londres: Routledge.

______ 2021. Variación pragmática regional. En M. Victoria Escandell Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (eds.), Pragmática, pp. 776-790. Madrid: Akal.

Placencia, María Elena y Catalina Fuentes Rodríguez. 2019. Introducción. Variación regional en el uso de marcadores del discurso en español. Revista internacional de lingüística iberoamericana 17(33): 7-14.

Pons Rodríguez, Lola. 2010. Los marcadores del discurso en la historia del español. En Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, pp. 523-616. Madrid: Arco/Libros.

Porroche, Margarita. 2011. El acuerdo y el desacuerdo. Los marcadores discursivos “bueno”, “bien”, “vale” y “de acuerdo”. Español actual 96: 159-182.

Portolés Lázaro, José. 2020. El marcador del discurso claro: evidencia, razonamiento e identidad discursiva. En Susana Rodríguez Rosique y Jordi M. Antolí Martínez (eds.), El conocimiento compartido: entre la pragmática y la gramática, pp. 187-212. Berlín/Boston: Walter de Gruyter.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Resnik, Gabriela. 2013. Gramaticalización de adjetivos en español rioplatense: el caso de los elativos. En Laura Kornfeld e Inés Kuguel (eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa, pp. 53-70. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo/SAL.

Rigatuso, Elizabeth Mercedes. 2019. En torno a fenómenos de variación pragmática regional en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense. Los marcadores interactivos. Revista internacional de lingüística iberoamericana 17(33): 105-130.

Rodríguez Abruñeiras, Paula. 2019. Los marcadores epistémicos en diacronía: Igual y lo mismo en un estudio de corpus. Tonos digital: revista de estudios filológicos Nº 36.

Rodríguez Ramalle, Teresa María. 2007. Las interjecciones llevan complementos, ¡vaya que sí! Análisis de las interjecciones con complemento en el discurso. Español Actual 87: 185-199.

______ 2011. La expresión del grado en las interjecciones y la función de la conjunción “que”. Verba 38: 191-217.

______ 2022. En torno a los límites de la sintaxis y el discurso: una reflexión sobre el adverbio naturalmente. Rilce. Revista de Filología Hispánica 39(1): 330-355.

Rojas, Eduardo Gustavo. 2012a. ¡Posta! y ¡De una! Marcadores de modalidad epistémica en la variedad juvenil del español argentino metropolitano: Un estudio contrastivo. En Actas del II Coloquio Internacional Marcadores discursivos en las lenguas románicas. Un enfoque contrastivo, pp. 205-218. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

______ 2012b. Algunos aportes de la pragmática inferencial a la reflexión metalingüística en torno a los marcadores del discurso: una experiencia didáctica en formación docente sobre la variedad juvenil del español metropolitano. En Actas del VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata.

Sáez, Luis. 1999. Los cuantificadores. Las construcciones comparativas y superlativas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 1129-1188. Madrid: Espasa Calpe.

Sáez, Luis y Cristina Sánchez López. 2013. Las construcciones comparativas. Estado de la Cuestión. En Luis Sáez y Cristina Sánchez López (dirs.), Las construcciones comparativas, pp. 13-173. Madrid: Visor Libros.

Sánchez Jiménez, Santiago. 2013. La evolución de algunos adverbios evidenciales: evidentemente, incuestionablemente, indiscutiblemente, indudablemente, naturalmente, obviamente. En María Pilar Garcés Gómez (ed.), Los adverbios con función discursiva: Procesos de formación y evolución, pp. 239-273. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Sánchez López, Cristina. 2019. ¿Son las partículas oracionales categorías semiléxicas? Revista Española de Lingüística 49(1): 23-48.

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas discursivas. Salamanca: Luso-ediciones.

Schneider, Klaus P. y Anne Barron. 2008. Where Pragmatics and Dialectology Meet: Introducing Variational Pragmatics. En Klaus P. Schneider y Anne Barron (eds.), Variational Pragmatics: A Focus on Regional Varieties in Pluricentric Languages, pp. 1-32. Amsterdam: John Benjamins.

Solís García, Inmaculada. 2013. La toma de posición del enunciador por medio de los operadores claro, desde luego y por supuesto. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 63: 333-356.

Solís García, Inmaculada y Magdalena León Gómez. 2016a. Uso contrastivo de operadores de afirmación en español argentino y peninsular. En Eugenia Sainz González y otros (eds.), Geométrica explosión. Estudios de lengua y literatura en homenaje a René Lenarduzzi, pp. 237-250. Venecia: Ca`Foscari.

______ 2016b. Estrategias de respuesta afirmativa en narraciones orales españolas: estudio de casos. En Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi, pp. 235-255. Dipartimento di lettere e filosofia-Università degli Studi di Trento.

Taibo Cao, Luis Marcelo. 2016. Los marcadores del discurso en el habla culta de Montevideo: análisis del corpus PRESEEA. Trabajo Fin de Máster. Facultad de Filología de la UNED (Madrid).

Traugott, Elizabeth Closs. 1995. Subjectification in grammaticalization. En Dieter Stein y Susan Wright (eds.), Subjectivity and subjectivisation, pp. 31-54. Cambridge: Cambridge University Press.

CORPUS CONSULTADOS

Academia Mexicana de la Lengua. Corpus diacrónico y diatópico del español de América.

<https://www.cordiam.org> = CORDIAM [última consulta en marzo de 2024]

Albelda, Marta y María Estellés (Coords.). Corpus Ameresco. Universitat de València.

[última consulta en mayo de 2024]

Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco/Libros.

Jørgensen, Annette Myre (Dir.). Corpus Oral de Lenguaje Adolescente. <http://www.colam.org> [última consulta en enero de 2024] = COLA

Pons Bordería, Salvador (Dir.). Corpus Val.Es.Co 3.0. <http://www.valesco.es>

Proyecto MEsA. Corpus MEsA. <http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10>

[última consulta en marzo de 2024] = MEsA

Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. <http://corpus.rae.es/creanet.html> = CREA [última consulta en junio de 2024]

______ Corpus del español del siglo XXI. <http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpesxxi>= CORPES XXI [última consulta en junio de 2024]

______ Corpus diacrónico del español. <https://www.rae.es/banco-de-datos/corde> [última consulta en marzo de 2024] = CORDE

______ Corpus histórico de la lengua española. <https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh> [última consulta en marzo de 2024] = CDH

Spanish Web corpus. 2018. = esTenTen18 [última consulta en junio de 2024]

DICCIONARIOS

Academia Argentina de Letras. 2003. Diccionario del habla de los argentinos. Buenos Aires: Espasa.

Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. Diccionario de americanismos. Lima: Santillana. <http://www.rae.es> = DA [última consulta en mayo de 2024]

Barcia, Pedro Luis y Gabriela Pauer. 2010. Diccionario fraseológico del habla argentina: frases, dichos y locuciones. Buenos Aires: Emecé.

Briz, Antonio, Pons, Salvador y José Portolés (Coords.). En línea. Diccionario de partículas discursivas del español. <http://www.dpde.es>. = DPDE [última consulta en julio de 2024]

Fuentes Rodríguez, Catalina. [2009] 2018. Diccionario de conectores y operadores del español. 2.ª ed. Madrid: Arco Libros.

Haensch, Günther y Reinhold Werner. 2000. Diccionario del español de Argentina: español de Argentina-español de España. Madrid: Gredos.

Lucena Cayuela, Núria (Dir.). 2003. Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Spes. = DUEAE

Moliner, María. 2007. Diccionario de uso del español. 2ª ed. Madrid: Gredos. = DUE Plager, Federico (Coord.). 2008. Diccionario integral del español de la Argentina. Buenos Aires: Tinta Fresca-Voz Activa.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros. <http://www.rae.es> = DEL [última consulta en mayo de 2024]

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabriel Ramos. 1999. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar. = DEA

Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabriel Ramos. 2004. Diccionario fraseológico documentado del español actual. Madrid: Aguilar. = DFDEA

Valera, Fernando y Hugo Kubarth. 1994. Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos. = DFEM