La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.
Agha, Assif. 2005. Voice, footing, enregisterment. Journal of Linguistic Anthropology 15(1): 38–59.
Aira, Silvia. 2016. Doblaje: Sugerencias para el aprendizaje del oficio. Buenos Aires: Autores de Argentina.
Amorós Negre, Carla. 2019. Los procesos de restandarización lingüística en la hispanofonía: prescripción y norma mediática de la CNN en español. En Sebastian Greusslich y Franz Lebsanft (coords.). El español, lengua pluricéntrica, Reflejos en los medios de comunicación masiva, pp. 271-295. Göttingen: V&R unipress.
Armstrong, Nigel. 2004. Voicing “The Simpsons” from English into French: A Story of Variable Success. JoSTrans: The Journal of Specialised Translation 2: 97–109.
Arrojo, Rosemary. 2019. Nietzsche. En Piers Rowling y Philip Wilson (eds.). Routledge Handbook of Translation and Philosophy, pp. 34-48. Londres: Routledge.
Baker, Mona. 2006. Translation and Conflict: A Narrative Account. Londres: Routledge.
Bakhtin, Mikhail Mikhailovich. 1981. Discourse in the novel. In Michael Holquist (ed.). The dialogic imagination: Four essays by M. M. Bakhtin, pp. 269–422. Austin: University of Texas Press.
______ 1986. Speech genres and other late essays. Austin: University of Texas Press.
Barea Torres, Cristóbal. 2013. Tradición clásica y parodia: su tratamiento en la serie de animación Los Simpson. Thamyris, nova series 4: 265-278.
Blommaert, Jan. 2010. The sociolinguistics of globalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Bonnin, Juan Eduardo. 2021. Discourse analysis for social change: voice, agency and hope. International Journal of the Sociology of Language 267-268: 69-84.
Carestía, Federico. 2019. Marina Huerta: “Los Simpson fue la primera serie en la que no hubo censura para el doblaje”. Realpolitik, en línea: https://realpolitik.com.ar/nota/ 37932/marina-huerta-los-simpson-fue-la-primera-serie-en-la-que-no-hubo-censura-para-eldoblaje/ [Consulta: 24/01/2023].
______ 2020. Los Simpson y el origen de “A la grande le puse Cuca”. Cinéfilos, en línea: https://cinefilosoficial.com/2020/03/23/los-simpson-y-el-origen-de-a-la-grande-le-pusecuca/ [Consulta: 24/01/2023].
Carrera Fernández, Judith. 2014. Aproximación a la traducción translectal de un corpus audiovisual de películas hispanoamericanas. Tesis para optar al Grado de Traducción e Interpretación, Universidad de Valladolid.
Dore, Margherita. 2009. Target Language Influence over Source Texts: A Novel Dubbing Approach in The Simpsons, First Series. En Federico M. Federici (ed.). Translating Voices for Audiovisual, pp. 134-156. Roma: Aracne.
Dries, Josephine. 1995. Dubbing and Subtitling: Guidelines for Production and Distribution. Dusseldorf: European Institute for the Media.
Enfield, Nick. 2017. Elements of agency/ Distribution of Agency. En Nick Enfield y Paul Kockelman (eds.). Distributed Agency, pp. 3-14. Oxford: Oxford University Press.
Gullón Del Río, Delia. 2015. La traducción de series de televisión: análisis de los títulos de los capítulos de la temporada 17 de Los Simpson. Tesis para optar al Grado en Traducción e Interpretación, Universidad de Valladolid.
Igareda, Paula. 2011. Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción. Íkala, revista de lenguaje y cultura 16(27): 11-32. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v16n27/v16n27a2.pdf [Consulta: 16/08/2023]
Krajčovičová, Veronika. 2018. El humor en la traducción audiovisual de la serie animada Los Simpson. Comparación de las estrategias en la traducción checa y la española. Tesis para optar al grado de Maestría, Universidad Masaryk.
Leal, Alice. 2019. Equivalence. En Piers Rawling y Philip Wilson (eds.). Routledge Handbook of Translation and Philosophy, pp. 224-242. Londres: Routledge.
Lope Blanch, Juan Manuel. 1996. México. En Juan Manuel Alvar (ed.). Manual de dialectología hispánica. El español de América, Vol. 2, pp 81- 89. Madrid: Ariel.
Macchi, Facundo. 2015. El mundo del doblaje. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/el-mundo-del-doblaje-201582500 [Consulta: 16/08/2023]
Martinez Montagut, Beatriz. 2017. Diferencias de traducción en las versiones de español peninsular y mexicano de la serie Los Simpson: la problemática de las referencias culturales. Tesis para optar por el grado de Máster en Traducción Profesional e Institucional, Universidad de Valladolid.
Martínez Sierra, Juan José. 2004. Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson. Tesis para optar al grado de Doctor en Traducción, Universitat Jaume I.
______ 2008. Humor y traducción: Los Simpsons cruzan la frontera. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
Martínez Tejerina, Anjana y Samantha Sánchez Martinez. 2019. El doblaje de acentos extranjeros y regionales en Los Simpson. MonTI Special Issue 4: 281-307.
Mazzitelli, Chiara y Fuensanta Garrido Domené. 2019. Las variedades del español a través del doblaje cinematográfico. Anuario de letras. Lingüística y filología 7(2): 63-82.
Mendoza Morales, Madeley. 2017. La traducción de expresiones idiomáticas del idioma inglés al español en la serie “Los Simpson”. Cientifi-k 1: 68-77.
Molina Martínez, Lucía. 2006. El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de La Plana. Estudis sobre la traducció. Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions.
Narvaja de Arnoux, Elvira. 2019. De la “unidad en la diversidad” al “español auxiliar internacional” en discursos y dispositivos promocionales panhispánicos. En Sebastian Greusslich y Franz Lebsanft (coords.). El español, lengua pluricéntrica, Reflejos en los medios de comunicación masiva, 39-60. Göttingen: V&R unipress.
Nyangeri, Natashon A. 2019. Proper Names in Translation: Should They be Translated or Not? Eastern African Literary and Cultural Studies 5(3-4): 347-365.
Pedersen, Jan. 2005. How is Culture Rendered in Subtitles?, en línea: https://www.euroconferences.info/proceedings/2005_Proceedings/2005_Pedersen_Jan.pdf
Peiró Martínez, Maria. 2015. Análisis y comparación de la traducción de los referentes culturales y los juegos de palabras de las temporadas 1 y 15 de la serie The Simpsons en España. Tesis para optar al grado de Licenciada en Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Barcelona.
Pennycook, Alastair. 2018. Posthumanist applied linguistics. Oxford and New York: Routledge.
Reiss, Mike y Mathew Klickstein. 2018. Springfield Confidential: Jokes, Secrets, and Outright Lies from a Lifetime Writing for The Simpsons. New York: HarperCollins.
Ricoeur, Paul. 2006. On Translation. Londres: Routledge.
Rodríguez, Juliana. 2014. Humberto Vélez: “Ser la voz de Homero fue una bendición”. La Voz, en línea: https://www.lavoz.com.ar/vos/tv/humberto-velez-ser-la-voz-de-homerofue-una-bendicion/ [Consulta: 13/07/2022].
Sanz Fernández, Carmen. 2019. El doblaje en español: Los Simpson. Estudio comparativo entre el español de España y el de Hispanoamérica. Tesis para optar por el grado de Máster en Lengua española y Literatura, Universidad de Jaén.
Scandura, Gabriela. 2020. Estudio descriptivo del español neutro del doblaje en series de ficción infantiles y juveniles: ¿estandarización, política lingüística o censura? Tesis para optar por el grado de Doctora en Lenguas Aplicadas, Literatura y Traducción, Universitat Jaume I. Tymoczko,
Maria. 2010. Translation, Resistance, Activism: An Overview. En Maria Tymoczko (ed.). Translation, Resistance, Activism, pp. 1–22. Amherst, MA: Massachusetts University Press.
Unamuno, Virginia y Juan Eduardo, Bonnin. 2018. “We work as bilinguals”: Socioeconomic Changes and Language Policy for Indigenous Languages in El Impenetrable (Chaco, Argentina). En James W. Tollefson y Miguel Pérez Milans (eds.). Oxford Handbook of Language Policy and Planning, pp. 379 - 397. Oxford: Oxford University Press.
Uncal, Carlos. 2012. Humor, complicidad y vínculo. En línea: https://atina.org.ar/wpcontent/uploads/2021/02/Ponencias_2Foro-2%c2%ba-Forum-Buenos-Aires-2012.pdf [Consulta: 13/07/2022].
______ 2021. Memes: la utopía heterárquica, en línea: https://www.youtube. com/watch?v=EjIEhqjjYK0&t=2740s [Consulta: 13/07/2022]
Windle, Kevin y Anthony Pym. 2011. European Thinking on Secular Translation. En Kirsten Malmkjær y Kevin Windle (eds.). The Oxford handbook of translation studies, pp. 21-30. Oxford: Oxford University Press.
Wortham, Stanton y Vivian Gadsden. 2006. Urban fathers positioning themselves through narrative: An approach to narrative self-construction. En Anna de Finna Deborah Schiffrin y Michael Bamberg (eds.), Discourse and identity, pp. 314–341. Cambridge: Cambridge University Press.