i

La recepción de manuscritos está temporalmente cerrada. Volveremos a recibir propuestas desde el 1 de julio de 2025.

Macrosintaxis del discurso persuasivo: el recurso a las emociones a través de lástima como estrategia argumentativa en español actual

Autores/as

Resumen

Este trabajo estudia elementos lingüísticos de los que se sirve el hablante para expresar la persuasión en español y muestra cómo el recurso a las emociones a través de lástima puede actuar también como mecanismo de fuerza argumentativa, con valor mitigador o intensificador en sus diferentes usos discursivos. Con un enfoque de Lingüística pragmática (Fuentes Rodríguez 2017a [2000], 2017b y 2020a) y afín a la Teoría de la argumentación (Anscombre y Ducrot 1983) y a sus desarrollos recientes en la Teoría de los estereotipos (Anscombre 2001, Donaire 2006), esta investigación describe cómo el significado instruccional de lástima (que) y sus diferentes variantes favorece funciones pragmáticas en la interacción comunicativa y puede ser empleado con fines persuasivos diversos. La comparación de ejemplos en diferentes corpus actuales (MEsA, CORPES y CREA) tiene por objeto el análisis de las funciones discursivas y los fines argumentativos de lástima en el discurso persuasivo, ya sea con valor de autocrítica, en estrategias de cortesía positiva como refuerzo de la imagen y de empatía con la desdicha del interlocutor, como eufemismo que atenúa la descortesía e, incluso, como reforzador o intensificador de la descortesía en ataques directos.

Palabras clave:

Macrosintaxis, Estereotipos, Argumentación, (des) cortesía, Discurso, Persuasión, Emociones

Biografía del autor/a

Carlos Meléndez Quero, Université de Lorraine

Para correspondencia, dirigirse a: Carlos Meléndez Quero (carlos.melendez@univlorraine.fr), ATILF, CNRS, Université de Lorraine, 44 avenue de la Libération, BP 30687, 54063 Nancy Cedex (Francia).

Referencias

Alcaide Lara, Esperanza R. 2014. La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. SOPRAG 2(2): 223-261.

Anscombre, Jean-Claude. 1980. Voulez-vous dériver avec moi? Communications 32: 61-124.

______ 1981. Marqueurs et hypermarqueurs de dérivation illocutoire: notions et problèmes. Cahiers de linguistique française 3: 75-124.

______ 1995. Semántica y léxico: topoi, estereotipos y frases genéricas. Revista española de lingüística 2(25): 297-310.

______ 2001. Le rôle du lexique dans la théorie des stéréotypes. Langages 142 : 57-76.

______ 2005. ON-locuteur: une entité à multiples visages. En Jacques Bres, Pierre Patrick Haillet, Sylvie Mellet, Henning Nølke et Laurence Rosier (eds). Dialogisme, polyphonie: approches linguistiques, pp. 75-94. Bruxelles: De Boeck-Duculot.

______ 2016. Les constructions en adverbe que p en français: essai de caractérisation sémantique d’une matrice lexicale. Cahiers de lexicologie 108(1): 199-223.

______ 2017. Le que médiatif du français contemporain. Perspective diachronique et comparée. Revue romane 53(2): 181-216. DOI: https://doi.org/-10.1075/rro.16022.ans.

______ 2018. Représentation sémantique des opérateurs discursifs: polyphonie, médiativité et autres. En Jean-Claude Anscombre, Pierre Patrick Haillet y María Luisa Donaire (eds). Opérateurs discursifs du français, 2. Eléments de description sémantique et pragmatique, pp. 21-46. Berne: Peter Lang.

Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. 1983. L’argumentation dans la langue. Bruxelles: Mardaga.

Anscombre, Jean-Claude, María Luisa Donaire y Pierre Patrick Haillet (eds.). 2013. Opérateurs discursifs du français. Eléments de description sémantique et pragmatique. Berne: Peter Lang.

Anscombre, Jean-Claude, Pierre Patrick Haillet y María Luisa Donaire (eds.). 2018. Opérateurs discursifs du français, 2. Eléments de description sémantique et pragmatique. Berne: Peter Lang

Battaner Arias, Paz. 2001. Lema: diccionario de la lengua española. Barcelona: Spes. [LEMA]

Blas Arroyo, José Luis. 2001. No diga chorradas... La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista. Oralia. Análisis del discurso oral 4: 9-45.

Bolívar, Adriana. 2003. La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana. En Diana Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, pp. 213-226. Estocolmo: Programa EDICE.

______ 2005. La descortesía en la dinámica social y política. En Jorge Murillo Medrano (ed.). Actas del II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: Perspectivas teóricas y metodológicas, pp. 137-164. San José de Costa Rica: Programa EDICE.

Bravo, Diana. 2017. Cortesía en español: negociación de face e identidad en discursos académicos. Textos en Proceso 3(1): 49-127.

Brenes Peña, Ester. 2014. La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva no acomodaticia. Revista de filología 32: 63-80.

Briz, Antonio. 2009. Notas para el estudio de la relación entre las ‘partículas discursivas’ y la ‘atenuación. En María Bernal y Nieves Hernández Flores (eds.). Estudios sobre lengua, sociedad y cultura. Homenaje a Diana Bravo, pp. 67-77. Estocolmo: Acta Universitatis Stockholmiensis.

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Charaudeau, Patrick. 2008. Pathos et discours politique. En Michael Rinn (dir.). Émotions et discours. L’usage des passions dans la langue, pp. 49-58. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Claridge, Claudia y Leslie Arnovick. 2010. Pragmaticalisation and Discursisation. En Andreas Jucker e Irma Taavitsainen (eds.). Historical Pragmatics, pp.165-192. Berlin: De Gruyter.

Company, Concepción. 2004a. Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista Filología Hispánica 52 (1): 1-27.

______ 2004b. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de FilologíaEspañola 84(1): 29-66.

Delahaie, Juliette. 2011. L’illusion synchronique et des leçons de l’histoire. Interprétation sémantique d’un curieux couple faussement symétrique, malheureusement/heureusement (que). Revue de sémantique et de pragmatique 29-30: 107-133.

______ 2014. Les constructions en adv. que p : étude diachronique d’une tournure particulière à partir du cas de heureusement que p. En Jean-Claude Anscombre, Eveline OppermannMarsaux et Amalia Rodríguez Somolinos (eds). Médiativité, polyphonie et modalité en

français, pp. 223-241. Paris: Presse de la Sorbonne Nouvelle.

Díaz Pérez, Juan Carlos. 2014. Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual. Revista de filología 32: 81-97.

Diewald, Gabriele. 2011. Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of discourse functions. Linguistics 49(2): 365-390.

Dik, Simon C. 1997. The theory of functional grammar. Berlin, New York: Mouton de Gruyter, 2 vols.

Donaire, María Luisa. 2006. Les dialogues intérieurs à la langue. Le Français Moderne 74(1): 61-73.

______ 2019. L’approche contrastive aujourd’hui en linguistique : des applications à la méthode. En Flavie Fouchard, Adelaida Hermoso Mellado-Damas, Estefanía Marceteau Caballero, Marc Viémon, Adamantía Zerva y Alexia Zilliox (coords.). La Recherche en études françaises: un éventail de possibilités, pp. 21-40. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Dostie, Gaétane. 2004. Pragmaticalisation et marqueurs discursifs. Analyse sémantique et traitement lexicographique. Bruxelles: De Boeck-Duculot.

Flores, Marcela y Chantal Melis. 2010. Emociones y valoraciones. En María José Rodríguez Espiñeira (ed.). Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias, pp. 31-59. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Flores Treviño, María Eugenia y José María Infante Bonfiglio. 2010. Polifonía y descortesía en el debate político. En Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.). (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, pp. 537-556. Roma/ Estocolmo: Universita Roma Tre/ Programa EDICE.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2003. Operador/conector: un criterio para la sintaxis discursiva. Rilce. Revista de Filología Hispánica 19, 1: 61-85.

______ 2009a. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros, 2ª edición.

______ 2009b. La argumentación en la lengua y la cortesía verbal, ¿dos teorías distintas? En Miguel Casas Gómez y Raúl Márquez Fernández (eds.). XI Jornadas de Lingüística, pp. 109-148. Cádiz: Publicaciones Universidad Cádiz.

______ 2010a. La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco/Libros.

______ 2010b. Ideología e Imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto. Discurso y Sociedad 4(4): 853-892.

______ 2012. Subjetividad, argumentación y (des)cortesía. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 49: 49-92.

______ 2013. Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario. Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos 25.

______ 2014a. Salvados por la cortesía estratégica. Revista de filología 32: 99-124

______ 2014b. Comment clauses and the emergence of new discourse markers: Spanish lo que es más. Journal of Pragmatics 61: 103-119.

______ 2016a. Descortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público. En Domnita Dumitrescu y Diana Bravo (eds). Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en español, pp. 165-192. Buenos Aires: Dunken.

______ 2016b. Intensification, identity and gender in the Andalusian Parliament. En Catalina Fuentes Rodríguez y Gloria Álvarez Benito (eds.). A gender based approach to parliamentary discourse, pp. 35-59. Amsterdam: John Benjamins.

______ 2016c. Atenuación e intensificación estratégicas. Estrategias argumentativas y discurso político. En Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), Estrategias argumentativas y discurso político, pp. 163-221. Madrid: Arco/ Libros.

______ 2016d. Para colmo, scalar operator and additive connector. Journal of Historical Pragmatics 17(1): 79-106.

______ (ed.). 2016e. Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco/Libros.

______ [2000] 2017a. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros, 3ª edición.

______ 2017b. Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 71: 5-34.

______ 2017c. El Proyecto I+D+I MEsA: macrosintaxis del español actual. El enunciado: estructura y relaciones. Linred: lingüística en la Red 14.

______ 2019a. En lo que cabe y la limitación de la aserción. Normas 9(1): 101-113.

______ 2019b. Marcos asertivos-limitadores argumentativos. En Ramón González Ruiz et al. (eds). Lengua, cultura y discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, pp. 255-274. Pamplona: EUNSA.

______ 2019c. Combinaciones entre operadores escalares. El regulador escalar si cabe. Spanish in context 16(2): 151-172.

______ 2020a. El discurso en su contexto de realización Lingüística pragmática, argumentación y cortesía. Sevilla: Colección Lingüística.

______ 2020b. Contextos discursivos de la argumentación emotiva. En Cristián Santibáñez (ed.). Emociones, argumentación y argumentos, pp. 153-180. Lima: Palestra.

______ 2020c. Usa la emoción. En Catalina Fuentes Rodríguez (coord.). Persuadir al votante. Estrategias de éxito, pp. 57-64. Madrid: Arco/Libros.

Goffman, Erving. 1967. Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. New York: Chicago Linguistic Society.

González Sanz, Marina. 2014. Tertulia política y (des)cortesía verbal. Tesis para optar al grado de doctora, Universidad de Sevilla, en línea: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24302/T.D._PROV23.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta 11/02/2021].

Greenbaum, Sidney. 1969. Studies in English Adverbial Usage. London: Longman.

Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Heine, Bernd. 2013. On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else? Linguistics 51(6): 1205-1247.

Hernanz Carbó, María Lluïsa y Avel.lina Suñer Gratacós. 1999. La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva del español, pp. 2525-2560. Madrid: Espasa Calpe.

Kaul de Marlangeon, Silvia y Ariel Cordisco. 2014. La descortesía verbal en el contexto político ideológico de las redes sociales. Revista de filología 32: 145-162

Kaltenböck, Gunther, Bernd Heine y Tania Kuteva. 2011. On Thetical Grammar. Studies in Language 35(4): 852-897.

Kienpointner, Manfred. 2008. Cortesía, emoción y argumentación. En Antonio Briz et al. (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, pp. 25-52. Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia, Programa EDICE.

Langacker, Ronald W. 1999. Losing control: grammaticization, subjectification and transparency. En Andreas Blank y Peter Koch (eds.). Historical Semantics and Cognition, pp. 147-176. Berlin: Mouton de Gruyter.

Llamas Saíz, Carmen (ed.). 2018. El análisis del discurso político: géneros y metodologías. Pamplona: EUNSA.

López Couso, María J. 2010. Subjectification and Intersubjectification. En Andreas H. Jucker and Irma Taavitsainen (eds). Historical Pragmatics, pp. 127-163. Berlin: De Gruyter Mouton.

Maldonado, Concepción (dir.). 2012. Diccionario clave: diccionario de uso del español. Madrid: SM, 9ª edición. [CLAVE]

Mancera Rueda, Ana. 2014. Cortesía en 140 caracteres: interacciones en twitter entre periodistas y prosumidores. Revista de filología 32: 163-180

Martín Zorraquino, María Antonia. 1992. Partículas y modalidad. En G. Holtus et al. (eds.), Lexikon der romanistisches Linguistik, VI: 1, pp. 110-124. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

______ 2010. Los marcadores del discurso y su morfología. En Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (eds.), Los estudios sobre los marcadores del discurso, hoy, pp. 92-180. Madrid: Arco/Libros.

Meléndez Quero, Carlos. 2009. Contribución al estudio de los adverbios disjuntos de valoración afectivo-emotiva en español actual. Tesis para al grado de doctor, Universidad de Zaragoza, en línea: http://zaguan.unizar.es/record/2055. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2011. Desafortunadamente y tristemente: estudio contrastivo de dos adverbios de valoración emotiva en español actual. Español Actual 96: 107-129.

______ 2014. Retos y desafíos de la lexicografía para la enseñanza del español como lengua extranjera en el siglo XXI. En Narciso M. Contreras Izquierdo (ed.). La enseñanza del español como LE / L2 en el siglo XXI, pp. 473-484). ASELE: Jaén, en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_485.pdf. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2015. La delimitación del significado de los adverbios evaluativos emotivos y su aprovechamiento en términos de estrategias discursivas. Spanish in context 12(1) 140-162.

______ 2016. La enseñanza de la gramática del discurso en la formación de hispanistas no nativos: el caso de los marcadores. MarcoELE 22: 89-105, en línea: http://marcoele.com/descargas/22/gramatica-espacialistas-no-nativos.pdf. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2017. Aplicaciones pedagógicas de los diccionarios de partículas discursivas para hablantes no nativos de una misma lengua materna: análisis de necesidades desde el punto de vista de los usuarios. En Enrique Balmaseda Maestu, Fernando García Andreva y María Martínez López (eds.). Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE, pp. 537-546. ASELE: Fundación San Millán de la Cogolla, en línea: http://www.aselered.org/Panhispanismo-y-variedades-en-la-ensenanza-del-espanol-L2-LE.pdf. [Consulta: 08/10/2020].

______ 2018a. Corpus y recursos lexicográficos para el estudio sincrónico de las partículas discursivas en la formación de estudiantes francófonos de ELE. En María Bargalló Escrivá, Ester Forgás Berdet y Antoni Nomdedeu Rull (eds.). Léxico y cultura en LE/L2 : corpus y diccionarios, pp. 453-462. ASELE: Tarragona, en línea: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/28/28_0043.pdf. [Consulta : 08/10/2020].

______ 2018b. Remarques sur la traduction des adverbes de phrase évaluatifs émotifs. En Carmen Ballestero de Celis y Yekaterina García Markina (dirs.). L’épreuve de traduction au Capes et à l’Agrégation d’espagnol. Thème, version, choix de traduction, pp. 183-214. Paris: Armand Colin.

______ 2019a. Hacia una pragmalingüística integral: el caso de por fin como recurso de (des)cortesía en el discurso digital y político, Pragmalingüística 27: 212-232, en línea: https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4777/5760. [Consulta: 08/10/2020]. DOI:http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.11.

______ 2019b. L’approche contrastive fondée sur des corpus écrits pour l’étude des particules discursives: le cas de hélas et ses équivalents en espagnol. En Flavie Fouchard, Adelaida Hermoso Mellado-Damas, Estefanía Marceteau Caballero, Marc Viémon, Adamantía Zerva y Alexia Zilliox (coords.). La Recherche en études françaises: un éventail de possibilités, pp. 589-597. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

______ 2020. Actividades de imagen y estrategias de (des)cortesía en el discurso público en español a través de las partículas discursivas. En Marina González-Sanz, Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (coords.). (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad,

pp. 129-143. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Colección Lingüística, 63.

______ 2021. La théorie de la polyphonie et des stéréotypes au service de l’analyse contrastive des opérateurs discursifs. Çédille, revista de estudios franceses 19: 541-573, en línea: https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1928/1658 [Consulta: 29/06/2021]. DOI: https://doi.org/10.25145/j.cedille.2021.19.22.

______ (2022, en prensa): De construcciones a operadores discursivos: el caso de lástima. En Catalina Fuentes Rodríguez, María Soledad Padilla Herrada y Víctor Pérez Béjar (coords.), El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español. Sevilla Editorial Universidad de Sevilla, Colección Lingüística. Padilla Herrada, María Soledad. 2015. La argumentación política en Twitter. Discurso & Sociedad 9(4): 419-444.

______ 2016. Marcadores y partículas discursivas interactivas en el entorno político/periodístico de Twitter. Philologia hispalensis 30(1-2): 193-212.

______ 2017. Formas de expresión de la modalidad confirmativa en WhatsApp. Pragmalingüística 25: 439-466.

Pérez Béjar, Víctor. et al. 2017. Corpus MEsA. Guía. Recurso electrónico, en línea: http://grupo.us.es/grupoapl/acceso/actividades/pdf/gunacorpusmesa.pdf [Consulta: 01/10/2020].

Plantin, Christian y Silvia Gutiérrez. 2011. Argumentar por medio de las emociones: La campaña del miedo del 2006. Versión: Estudios de Comunicación y Política 24: 41-69.

Proyecto MEsA. 2017. Corpus MEsA, en línea: http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10 [Consulta: 01/10/2020].

Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

______ 2014. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 23ª edición [versión 23.3.], en línea: https://dle.rae.es/. [Consulta: 05/10/2020].

______ 2022a. Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI, en línea: http://www.rae.es [Consulta: 01/10/2020].

______ 2022b. Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Español Actual, en línea: http://www.rae.es [Consulta: 01/10/2020].

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso Española de Ediciones.

Traugott, Elizabeth Closs. 1989. On the Rise of Epistemic Meanings in English: an Example of Subjectification in Semantic Change. Language 65: 31-55.

______ 1995. Subjectification in grammaticalization. En Susan Wright y Dieter Stein (eds.). Subjectivity and Subjectivisation, pp. 31-54. Cambridge: Cambridge University Press.

Vázquez Molina, Jesús F. 2019. Connecteurs, marqueurs, opérateurs… La notion d’opérateur discursif. En Flavie Fouchard, Adelaida Hermoso Mellado-Damas, Estefanía Marceteau Caballero, Marc Viémon, Adamantía Zerva y Alexia Zilliox (coords.). La Recherche en études françaises: un éventail de possibilités, pp. 683-691. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Yus, Francisco. 2010. Ciberpragmática: nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.