https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/issue/feedAvances en Ciencias Veterinarias2016-03-18T12:23:44+00:00Dr. José Luis Arias B.jarias@uchile.clOpen Journal Systems<p>Avances en Ciencias Veterinarias es una publicación semestral fundada en 1986 y destinada a difundir las ciencias animales. Con este fin publica trabajos originales de investigación científica, artículos generales, casos clínicos, notas técnicas y comunicaciones preliminares, además ocacionalmente publica resúmenes de comunicaciones presentados a Congresos u otros eventos científicos relacionados con las ciencias veterinarias.</p>https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/39184Patrón de riesgo de la incidencia de diarrea y mortalidad en terneros de lechería en Córdoba, Argentina2016-03-18T12:22:54+00:00Karina Tirantiktiranti@ayv.unrc.edu.arClaudina Vissioktiranti@ayv.unrc.edu.arAlejandro José Larriestraktiranti@ayv.unrc.edu.arEl objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de diarrea y mortalidad en terneros de 2 a 65 días de edad y los factores de riesgo asociados. En una cohorte retrospectiva de un establecimiento de la zona rural de Córdoba, Argentina, 957 terneros Holstein provenientes de 5 lecherías fueron seguidos hasta los 65 días de vida. Sexo de los terneros, paridad de la madre, dificultades en el parto, ingestión de calostro, lechería de origen y estación al nacimiento fueron evaluados como predictores de la incidencia de diarrea y la mortalidad con un modelo de regresión de Cox. Cuarenta y ocho por ciento (48,59%) de los terneros experimentaron al menos un episodio de diarrea, mientras que 20,17% murieron antes de los 65 días de edad. La incidencia de diarrea alcanzó el máximo valor a los 10 días de edad, y la mortalidad estuvo concentrada alrededor de los 15 días de vida. Terneros nacidos en el otoño (HR = 0,239, IC 95%: 0,180- 0,317) y paridad de la madre (vaquilla vs vaca HR = 1,871, IC 95%: 1,130- 3,098) estuvieron asociados al riesgo de diarrea. Lechería de origen, estación de nacimiento (verano y otoño) e ingestión de calostro (deficiente vs adecuado HR = 1,645, IC 95%: 1,186- 2,283) estuvieron asociados al riesgo de muerte. La Fracción Atribuíble Poblacional (FAP) para la mortalidad debida a la ingesta de calostro deficiente fue 9% (IC 95%: 0,965- 16,332%). Los factores identificados pueden ayudar a introducir intervenciones para reducir la diarrea y mortalidad bajo las condiciones productivas de Argentina.2016-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/39187Determinación de algunas variables sanguíneas y su relación con el ejercicio de equinos fina sangre de carrera en entrenamiento competitivo2016-03-18T12:23:03+00:00Francisco Guevara O.agodoy@uchile.clAna María Ramírez K.agodoy@uchile.clBessie Urquieta M.agodoy@uchile.clAdolfo Godoy P.agodoy@uchile.clSe evaluaron las concentraciones sanguíneas de cortisol, glucosa y la relación neutrófilo: linfocito (N: L) en 15 equinos Fina Sangre de Carrera (FSC) sometidos a dos tipos de ejercicio, distribuidos según tipo de trabajo realizado, en 3 grupos de 5 animales cada uno, Grupo I: control, sin ejercicio, Grupo II: galope de 1000 metros y Grupo III: trabajo competitivo, galope de 600 metros seguido de 400 metros a velocidad supramaximal. De cada animal se extrajeron 2 muestras de sangre, antes del ejercicio (T0) y a las 2 horas post ejercicio (T1). Se determinaron las concentraciones plasmáticas de cortisol (RIA), glucosa (espectrofotometría por técnica enzimática), y se realizó un recuento leucocitario (contador hematológico automático). Los valores se expresaron mediante media y D.E. Las variaciones por efecto del tiempo, grupo e interacción grupo por tiempo, se determinaron con ANDEVA con un intervalo de confianza de 95% y nivel de significancia de p≤0,05.La intensidad del ejercicio fue la suficiente para generar un aumento significativo de la glicemia en los Gr. II y III al T1; solo el grupo III fue significativamente mayor al grupo I al T1. La concentración plasmática de cortisol dentro de grupo, presentó una disminución significativa para el T1 del Gr. II, respecto de su T0. La relación N:L, entre grupos al T0 el Gr. II fue significativamente mayor que los otros grupos; al comparar los valores dentro de grupo, mostraron una disminución significativa en el Gr. II. La mayor concentración basal de cortisol y la mayor relación N: L fue en el grupo II. El tener un mayor descenso del cortisol plasmático y de la relación N: L en T1 respecto de T0, refleja que la intensidad del ejercicio al que fue sometido es inferior al del grupo III. Los resultados descritos permitirían concluir que la respuesta del organismo al ejercicio físico tiene directa relación con el tipo de trabajo al cual es sometido el animal y la adaptación de éste al entrenamiento.2016-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/39188Destete anticipado y destete precoz en Chinchilla (Chinchilla lanigera)2016-03-18T12:23:11+00:00Alejandro Javier Nistalanistal@unr.edu.arRicardo José Di Massoanistal@unr.edu.arEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del destete anticipado (42 días) y del destete precoz (32 días) sobre la ganancia diaria de peso de gazapos de chinchilla en el post-destete inmediato, en función del peso del gazapo previo a su separación de la madre. Se estudiaron en total 71 gazapos (destete precoz n=31; destete anticipado n=40). En ambos ensayos los gazapos se discriminaron en tres categorías de acuerdo a su peso individual al destete: Grupo Liviano (GL: pesos < percentil 33); Grupo Intermedio (GI: pesos comprendidos entre los percentiles 33 y 66) y Grupo Pesado (GP: pesos > percentil 66). No se observaron diferencias estadísticamente significativas (P > 0,05) entre las ganancias medias diarias de peso corporal en la semana previa y posterior al destete de los gazapos de los grupos liviano e intermedio, bajo ninguna de las dos modalidades de destete. Los gazapos del grupo pesado disminuyeron su velocidad de crecimiento tanto si fueron destetados a los 32 días como a los 42 días de edad, efecto detrimental del destete que se diluyó transcurrida la primera semana de vida independiente. Se concluye que en los sistemas intensivos de cría de chinchilla en cautiverio con ambiente controlado es factible acotar la duración de la lactancia a un mes permitiendo que la hembra interrumpa su anestro lactacional y se reincorpore antes al ciclo reproductivo, sin afectar el crecimiento posterior de los gazapos.2016-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/39189Percepción del uso de leche de cabra como parte del tratamiento a la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) en la región Metropolitana, Chile2016-03-18T12:23:27+00:00Luis Sáez T.luis.saez@usach.clCarlos Olivera V.luis.saez@usach.clCarlos Díaz R.luis.saez@usach.clLa alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) es una condición que afecta a un grupo de entre 2-3% de niños menores de tres años y que genera un gran impacto en la salud de los niños que la padecen, así como en los aspectos sociales y económicos de las familias afectadas, debido al alto costo de las formulas alimenticias que se emplean en el tratamiento de esta alergia alimentaria, por lo cual surge la necesidad de nuevas alternativas amplíen oferta existente. Debido a lo anterior, se realizó un estudio sobre la actitud, creencias y conocimientos de padres de familias con niños que sufren de APLV y de un grupo de informantes calificados, el nivel de satisfacción respecto de la actual oferta de productos alimenticios, y en particular, sobre su percepción frente al posible uso de leche cabra como parte del tratamiento de dicha patología. El estudio fue realizado mediante un enfoque exploratorio por medio de técnicas de investigación cualitativa, incluyendo sesiones de grupos focales y entrevistas a informantes calificados. A partir de los antecedentes recopilados, se puede concluir que existe una demanda insatisfecha por parte de las familias con niños que sufren de APLV, lo que se explicaría por la poca variedad y alto costo de los productos alimenticios en los esquemas terapéuticos, por lo que el uso de productos lácteos como apoyo a los esquemas de alimentación tendría una buena aceptabilidad por parte de padres, en la medida que dichos productos cuenten con información adecuada y contribuyan a disminuir los costos del tratamiento.2016-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/39190Neumovagina: ¿un problema real de yeguas en competencia hípica?2016-03-18T12:23:35+00:00Adolfo Godoy P.agodoy@uchile.clEl objetivo de esta revisión es describir los procedimientos quirúrgicos de uso más frecuente en la práctica clínica en relación al cuadro de neumovagina en la yegua de deporte, como así mismo discutir la pertinencia de estos en las diferentes etapas de su vida atlética y reproductiva. La Neumovagina constituye un signo clínico que se relaciona con la fertilidad de la yegua durante el periodo reproductivo, sin embargo, previo a éste y mientras permanece en competencia hípica, suele originar problemas de manejo al constituir una manifestación anómala para la actividad. Esto lleva a que se realice a nivel de hipódromos en forma frecuente maniobras de tipo quirúrgico que si bien es cierto solucionan el problema en competencia, muchas veces origina otros, especialmente al momento de empezar la vida reproductiva el animal.2016-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/39191Anhedonia. Efecto del estrés sobre la conducta alimentaria y su posible implicancia en perros domésticos2016-03-18T12:23:44+00:00Daniela Alvarez R.jaime.figueroa@u.uchile.clJaime Figueroajaime.figueroa@u.uchile.clLa anhedonia o disminución de la capacidad para sentir placer, es un síntoma de enfermedades como la esquizofrenia y depresión mayor en seres humanos la cual también puede presentarse en otros mamíferos sometidos a estrés. Este proceso estaría relacionado con una falla en el reconocimiento de la recompensa de una acción determinada, lo que incluye diversos circuitos neuronales. En animales como la rata, cerdo y caballo, las preferencias y aceptabilidad por soluciones dulces (sacarosa) se podrían alterar, observándose una disminución en su consumo a inclusiones bajas, siendo una de las metodologías utilizadas para estimar anhedonia. Sin embargo, un aumento de la concentración del azúcar en la solución puede generar un efecto bidireccional aumentando el consumo en animales sometidos a estrés. Los perros domésticos pueden estar sometidos a situaciones estresantes que generen conductas anhedónicas, sin embargo, poca información existe al respecto. Las medidas de anhedonia implementadas en otros animales podrían ser útiles en la medición de anhedonia en perros, pero esta debe ser evaluada ajustando los valores de inclusión de las fuentes palatables a utilizar en las pruebas experimentales, además de considerar las posibles diferencias raciales y de controlar los factores ambientales de estas mascotas. En perros, la implicancia de la anhedonia va desde lo nutricional, a través de la modificación de la palatabilidad en sus dietas, al área de bienestar animal, al utilizar la medición de la anhedonia como una herramienta de detección de problemas de percepción de recompensas transformándose en un indicador de cambios hedónicos.2016-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor